Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Materia "ADULTOS MAYORES"
Mostrando 1 - 20 de 46
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abordaje psicopedagogico preventivo en personas mayores(Universidad de Flores, 2024) Banegas, Julieta Alejandra; Marmo, JulietaEl presente trabajo final de investigación de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, pretende conocer modos de implementación de talleres preventivos destinados a personas mayores, en la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco. También, busca expandir la visibilización y compromiso dentro de la sociedad, así como conocer los beneficios de tales espacios de prevención. Para llevar a cabo lo planteado, se realizó un estudio basado en un abordaje metodológico con enfoque cualitativo. Se ha entrevistado a 15 personas, a través de entrevistas semiestructuradas. Entre ellos a personas mayores que asisten a un centro, y a profesionales psicopedagogas que brindan talleres relacionados. Luego del análisis, los resultados proporcionan información relevante y valiosa para el estudio, ya que dan cuenta de la situación de la población afectada, y la forma en la que se aborda.Trabajo Final Integrador Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA(Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, SilvanaLa participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.Trabajo Final Integrador Análisis del sentimiento de soledad en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Navarro Rodríguez, Ariadna; De Souza Godinho, SeledianaLa presente investigación corresponde a un estudio de tipo empírico con un enfoque cualitativo de alcance fenomenológico-descriptivo, no experimental y de corte transversal. El objetivo general es describir el sentimiento de soledad en una muestra de 12 adultos mayores de entre 65 a 80 años, pertenecientes a la Ciudad de Neuquén Capital.Trabajo Final Integrador Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno(Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, JoaquínEl propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.Trabajo Final Integrador Apreciaciones de los adultos mayores del partido de Lobos (Provincia de Buenos Aires) sobre el aprendizaje y uso de las nuevas tecnologías(Universidad de Flores, 2024) Álvarez, Jazmín Noelí; Sabella, AdrianaLa presente investigación cualitativa se centra en la apreciación que tienen los adultos mayores del partido de Lobos (provincia de Buenos Aires) sobre el aprendizaje y uso de las nuevas tecnológicas. Este tiene como objetivo general detectar las barreras que obstaculizan el uso de los recursos tecnológicos por parte de los adultos mayores, así como los beneficios que brindan las TIC en la vida cotidiana de esta población. Para ello se utiliza la entrevista semiestructurada en profundidad como instrumento de recolección de datos, el cual se aplica a una muestra de 14 adultos mayores de 65 años, de sexo femenino y masculino respectivamente, así también como a una profesional en psicopedagogía quien lleva adelante un taller de estimulación cognitiva con adultos mayores en dicha localidad. Entre los resultados se evidencian obstaculizadores que devienen en barreras para llevar adelante una verdadera inclusión digital en los adultos mayores. Algunos de los que se mencionan son la falta de interés en el aprendizaje del manejo de recursos tecnológicos, la ausencia de espacios públicos que brinden capacitaciones sobre tecnología y la falta de apoyo familiar. También se destacan los beneficios que los adultos mayores encuentran en el uso de la tecnología, tales como el entretenimiento, la comunicación y la información.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y motivación de adultos mayores. Una revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2023) Scabone, Viviana Edith; Baró, SilvanaEn este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema referido al aprendizaje y motivación de adultos mayores. El objetivo de este estudio fue comprender el desarrollo del aprendizaje y la motivación en los adultos mayores. Se revisaron 40 (cuarenta) textos teniendo en cuenta las siguientes palabras claves: motivación, aprendizaje y adultos mayores.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y prevención del deterioro cognitivo de adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Pizzo, Clara Magalí; Furman, HernánEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. La búsqueda se llevó a cabo utilizando las siguientes bases de datos: Google Scholar, Redalyc y Dialnet. Entre los criterios de inclusión se han considerado artículos en español, procedentes de países de América Latina y Europa, entre los años 2020 y 2024. Han quedado excluidos artículos que no respondan a esos criterios enunciados. Entre los principales resultados se destaca la relación positiva entre las variables, es decir, que el deterioro cognitivo en los adultos mayores puede prevenirse con programas de estimulación cognitiva. A su vez, las funciones ejecutivas más afectadas por el envejecimiento son la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. También los estudios muestran que la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico tienen un impacto importante en el deterioro cognitivo leve en personas mayores de 65 años.Trabajo Final Integrador Los aprendizajes significativos en la rehabilitación de adultos con secuelas de ACV, que asisten al instituto de rehabilitación Delpiano, en la ciudad de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2018) Mir, María Laura; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente investigación se propone abrir camino en el quehacer psicopedagógico con adultos, sugiere que tomando las bases teóricas de la formación profesional, se puede aportar abundantemente en la rehabilitación de una población cada vez más frecuente, que son los adultos con secuelas de accidentes cerebrovasculares, más conocido como ACV, donde se ven afectadas las funciones cognitivas básicas del ser humano, representando esto un impedimento notorio ya que producen una dependencia de estas personas hacia otras, con todo lo que conlleva anímicamente de truncamiento en la vida cotidiana plena y productiva de una persona.Trabajo Final Integrador Autoestima y actividades en adultos mayores(Universidad de Flores, 2019) Vassallo, RominaEl presente trabajo analiza la relación entre autoestima y actividades recreativas en la tercera edad. Se hace un desarrollo de la autoestima, sus componentes, dimensiones y sus distintos niveles. También se habla de los adultos mayores, de los prejuicios que surgen en torno a los mismos, por eso se habla de “viejismo” y además se menciona la “longevidad” como una nueva forma de posicionar a esta franja etaria, donde prevalece el vivir de forma activa y autónoma en las distintas áreas, a lo largo de su vida. Asimismo se hace un desarrollo de las actividades recreativas. Se mencionan los distintos tipos, sus beneficios y las limitaciones que aparecen en los adultos mayores para no realizar estas actividades.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos del envejecimiento activo en las personas adultas mayores(Universidad de Flores, 2023) Mendez Cintas, Julieta Magalí; Reale, Laura AgostinaEl presente Trabajo Integrador Final persigue conocer cuáles son las condiciones para el envejecimiento activo del sujeto considerando como factor más importante para este a los determinantes de la salud y los beneficios psicológicos que se generan del mismo. El objetivo del trabajo es identificar los beneficios psicológicos que se generan al obtener un envejecimiento activo. El diseño es cualitativo, transversal y descriptivo. La técnica de recolección de datos son entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los adultos mayores que estuvieran participando en un grupo de la comunidad. Los participantes de la entrevista fueron en total 10 adultos mayores, 9 mujeres y solo 1 hombre. Se obtuvo como resultado que los adultos mayores que practican actividad física u otra actividad recreativa o placentera, llevan a cabo una vida activa y esto les reporta beneficios psicológicos debido a que les ayuda a mantener relaciones interpersonales positivas y un mayor logro de autonomía.Trabajo Final Integrador Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en adultos mayores que asisten a centros de jubilados(Universidad de Flores, 2023) Di Lascio Troncoso, Mailen; Prozzillo, PaolaEl presente trabajo de investigación aborda la relación entre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la población de adultos mayores. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y comparativo, empleando las escalas Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS), la Escala de Satisfacción con la Vida -Satisfaction With Life Scaley la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido -Multidimensional Scale of Perceived Social Support- en personas de ambos sexos mayores de 60 años de CABA. Los hallazgos señalan que no existen diferencias significativas entre los niveles de apoyo social percibido y los niveles de satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados y los que no asisten. Ahora bien, se encontró en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados, reportan niveles más altos de afecto positivo, en comparación con aquellas que no asisten, y a su vez tienden a reportar niveles más altos de afecto negativo en comparación con aquellas que no asisten.Trabajo Final Integrador Bienestar subjetivo y flexibilidad psicológica en adultos mayores que realizan prácticas de yoga(Universidad de Flores, 2025) Gonzalez, Karina Andrea; Prozzillo, PaolaEste estudio examina la relación entre el bienestar subjetivo y la flexibilidad psicológica en adultos mayores que practican yoga en la localidad de El Palomar. Se enmarca en la creciente importancia del envejecimiento activo y saludable, destacando la flexibilidad psicológica como una capacidad clave para la adaptación a los cambios propios de la vejez. El bienestar subjetivo, entendido como la satisfacción con la vida y el balance afectivo, se vincula estrechamente con la capacidad de afrontamiento y la resiliencia emocional. Este trabajo adopta un enfoque cuantitativo y correlacional, con una muestra de 40 adultos mayores que practican yoga regularmente. Se emplearon instrumentos validados, como el Multidimensional Psychological Flexibility Inventory (MPFI) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Los resultados revelan una correlación positiva entre la flexibilidad psicológica y el balance afectivo positivo, mientras que también se observa una relación significativa con la gestión de emociones negativas. Estos hallazgos destacan el papel del yoga como una herramienta efectiva para fortalecer la flexibilidad psicológica y mejorar el bienestar subjetivo. Se sugiere que futuras intervenciones consideren esta práctica dentro de programas de promoción del envejecimiento saludable, contribuyendo a una mejor calidad de vida en la vejez.Trabajo Final Integrador Calidad de vida en adultos mayores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Del Vecchio, Myriam Grisel; Losada, Analía Verónica; Stecconi, CristinaEn Argentina, el envejecimiento de la población aumentó en los últimos años, por lo que es importante entender la calidad de vida de este grupo poblacional. El objetivo del presente trabajo fue el de describir las características de las dimensiones de la calidad de vida en adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se llevó adelante una investigación desde el enfoque cuantitativo, de corte transversal, empleando un diseño descriptivo. Se tomó una muestra no probabilística de 53 sujetos de entre 65 y 90 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto se administró la Escala de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud WHOQOL-BREF (2012). En los resultados obtenidos, se pudo observar que la población estudiada percibe un nivel significativo de calidad de vida, y se comprobó que el envejecimiento no es una causa más del deterioro de la calidad de vida de esta población. Asimismo, dentro de los factores determinantes, se destaca la participación social, las relaciones interpersonales, las redes de apoyo y la autonomía, como ejes fundamentales, determinando así los factores de riesgo y protección que juegan un papel importante en la salud de los adultos mayores.Trabajo Final Integrador Conocimiento y percepción del psicopedagogo sobre el rol de la disciplina en las intervenciones con adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Shvartz, Ivana; Centioni, Romina AlexiaEl objetivo de este trabajo es indagar sobre el conocimiento y percepción de los profesionales de la Psicopedagogía sobre el rol disciplinar en el abordaje de adultos mayores en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2024. La investigación es de carácter empírico cualitativo, descriptivo, no experimental, y utiliza la teoría fundamentada. Se selecciona una muestra no probabilística de 15 personas psicopedagogos, que se desempeñan en la provincia de Buenos Aires, en el ámbito preventivo, clínico o educacional, con y sin experiencia en el trabajo con adultos mayores, a quienes se les administra una entrevista semi- estructurada. Los resultados muestran la mayoría de los profesionales se desempeñan con niños y adolescentes en el ámbito de educación, como docentes o como integrantes de equipos de orientación. La mayoría coinciden en que no han recibido, en su formación de grado, la capacitación suficiente para desempeñarse con personas mayores; pero, una pequeña porción de la muestra, explica que la han recibido por propia iniciativa. Además, mencionan diferentes tipos de intervenciones posibles en la tercera edad, y concuerdan en que la estimulación y rehabilitación cognitiva es la práctica más conocida. Perciben que uno de los impedimentos para poder desempeñarse en el abordaje de la vejez es la insuficiente formación académica. Se releva que la Psicopedagogía brinda aportes a la educación para la vida de los adultos mayores, considerando sus emociones y motivaciones como sujetos protagonistas del proceso de envejecimiento (Moreno et. al., 2018, p. 47).Trabajo Final Integrador Emociones y envejecimiento saludable en un taller de estimulación cognitiva de la memoria para adultos mayores, en la ciudad de Rauch(Universidad de Flores, 2019) Peés, María; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. En la vejez en particular, los estados emocionales se convierten en el motivo más importante para mantener la satisfacción con la vida. Ser mayor supone tener una perspectiva de la vida plena: la perspectiva que te aporta la riqueza de la experiencia. En este contexto, la presente investigación tiene como objetivo principal analizar la incidencia de las emociones para alcanzar un envejecimiento saludable, en adultos mayores participantes de un taller de estimulación de la memoria.Trabajo Final Integrador Envejecimiento saludable y programa recreativo para adultos mayores en Trenque Lauquen : una perspectiva psicopedagógica(Universidad de Flores, 2024) Calderón, Adriana Alejandra; Centioni, Romina AlexiaEl siguiente trabajo tiene como propósito conocer, desde la perspectiva psicopedagógica, si las propuestas que ofrece el Programa Recreativo para Adultos Mayores (“P.R.AM”) promueven un envejecimiento activo y saludable. El mismo se lleva a cabo en la localidad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, Argentina, en el 2023. Desde lo metodológico, se trata de un diseño empírico cualitativo, no experimental, para el cual se utiliza una muestra no probabilística homogénea compuesta por 14 personas: 10 mayores de 60 años, de ambos sexos, que asisten al programa expuesto, y 4 profesionales y/o talleristas que realizan su labor en dicho lugar. Se elige, para la recolección de datos, realizar entrevistas semiestructuradas a todos los participantes. Los resultados arrojan que las distintas propuestas son pensadas desde un enfoque integral e interdisciplinar, y ayudan a los adultos mayores asistentes en las actividades de la vida diaria, en la socialización, en la salud, en la autoestima y en lo vincular. El rol del psicopedagogo, dentro del programa, se considera muy importante y se solicita su intervención en las distintas actividades recreativas y en la estimulación de las funciones cognitivas. De esta manera, se destaca, a la Psicopedagogía como disciplina posible y adecuada para intervenir en el ámbito de tercera edad para disminuir el deterioro en la vejez y apuntar a un envejecimiento activo y saludable.Trabajo Final Integrador Estado de ánimo y deterioro cognitivo en adultos mayores que asisten a talleres de entrenamiento cognitivo, en la localidad de Colón, Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Lambertmont, Sabrina; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, Mariela; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl objetivo de este estudio es indagar la relación entre el estado de ánimo y el deterioro cognitivo en adultos mayores que asisten a talleres de entrenamiento cognitivo, en la localidad de Colón, provincia de Buenos Aires. Los resultados no mostraron que existen relaciones significativas entre las dimensiones del ACE III y los diferentes estados de ánimo. Sin embargo, se encontraron relaciones significativas entre la cantidad de hijos, y entre el nivel de educación y algunas dimensiones del ACE III y su valoración total; y diferencias significativas según la ocupación y la Fluencia verbal y el nivel general del ACE III.Trabajo Final Integrador El estado de flow en personas mayores(Universidad de Flores, 2025) Aguirre, Eduardo; Benítez, María FlorenciaEste trabajo de investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica sistematizada que examina cómo la experiencia de flow en personas mayores puede reforzar el envejecimiento activo. Situado en el marco de la psicología positiva, este estudio busca superar los estigmas tradicionalmente asociados con la vejez, ofreciendo un análisis de la literatura existente sobre flow y envejecimiento activo. La metodología guía la investigación, facilitando identificar lo conocido y lo desconocido sobre el tema elegido, permitiendo una evaluación crítica de investigaciones previas y justificando la necesidad de nuevas investigaciones; lo cual permite informar sobre la práctica y estimular el debate académico. La investigación destaca la relevancia de promover políticas públicas y prácticas inclusivas que integren y complementen la experiencia de flow con el envejecimiento activo para dar respuesta a las necesidades actuales de las personas mayores, atendiendo al cambio demográfico global reflejado en la "pirámide de población invertida". Además, se alinea con la década del envejecimiento saludable 2021-2030, promovida por las Naciones Unidas, y subraya el potencial del flow para aumentar la autonomía y el bienestar en la vejez. Este trabajo identifica actividades, diferencias sociodemográficas y experiencias subjetivas que facilitan el flow, buscando así empoderar a las personas mayores, dotar de herramientas a los profesionales de la salud y brindar conocimiento a la sociedad civil en pos de fomentar un envejecimiento activo y saludable.Trabajo Final Integrador Estereotipos sobre sexualidad y deterioro cognitivo en adultos mayores del Centro de jubilados de Corrientes-Capital(Universidad de Flores, 2020) Verón, Norma Estela; Molinari, Fernanda; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo principal explorar la influencia de los estereotipos negativos y falsos mitos en adultos mayores comprendidos entre 65 y 80 años pertenecientes al Centro de jubilados de la ciudad capital de la provincia de Corrientes, contrarrestándolos con una intervención Psicopedagógica superadora. La vejez ha estado tradicionalmente asociada a estereotipos negativos e ideas como el deterioro, la enfermedad o el declive. Entre los aspectos incluidos en esta imagen negativa de la vejez encontramos el deterioro cognitivo y la sexualidad, variables éstas abordadas específicamente.Trabajo Final Integrador Estimulación cognitiva del adulto mayor en un hogar de ancianos ubicado en Mercedes, provincia de Corrientes. Una mirada desde la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2020) Fernández, Rosa Mabel; Zilberman, Melisa; Yépez, SergioLa estimulación cognitiva es una terapia cuyo objetivo es la restauración de las habilidades cognitivas, la lentificación de la progresión del deterioro y la estabilización del estado funcional del sujeto, para preservar su autonomía y funcionalidad cotidiana en el mayor grado posible. Este trabajo tuvo como objetivo indagar acerca de las estrategias de estimulación cognitiva utilizadas en un hogar de ancianos de la localidad de Mercedes, y el rol de la psicopedagogía en esta tarea.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »