Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Materia "AISLAMIENTO SOCIAL"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Estrategias utilizadas por las docentes para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje en una escuela primaria de la localidad de San Miguel del Monte durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio : un análisis a partir de la perspectiva de las docentes(Universidad de Flores, 2024) Kuhn, Analía; Sambataro, KarinaLa presente investigación, de carácter exploratorio-descriptivo indaga, desde una perspectiva psicopedagógica, las estrategias utilizadas por docentes de una institución educativa de ciclo básico de la localidad de San Miguel del Monte. A través de la realización de entrevistas a ocho (8) docentes, se pudieron recuperar sus perspectivas respecto a las dificultades y desafíos que rodaron en torno al proceso de enseñanza – aprendizaje en este período particular. El objetivo de esta indagación es conocer y analizar los diversos aspectos que forman parte del proceso previamente mencionado, como lo son la institución desde el aspecto edilicio, docentes, familias, alumnos y la dinámica que es parte del hecho educativo conformando un todo; y cómo se vio afectado por una situación tan particular como lo fue el COVID-19, las medidas preventivas implementadas y sus consecuencias. Se puede concluir que, dichas medidas, afectaron de manera negativa, no sólo desde el aspecto pedagógico sino también emocional en los alumnos, familias y docentes.Trabajo Final Integrador Incidencias del aislamiento social en contexto de pandemia (COVID19) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños con TEA : una revisión bibliografica(Universidad de Flores, 2023) López Tristant, María Eugenia; Legarreta, María DanielaEl siguiente trabajo de investigación es una revisión bibliográfica, desde la perspectiva psicopedagógica, con la finalidad de identificar cuáles fueron los desafíos que surgieron en relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños de entre 6 y 11 años de edad diagnosticados con TEA a partir del fenómeno de aislamiento social, por COVID-19. Asimismo, se analiza el rol de la familia y los centros educativos/terapéuticos en el abordaje de esa situación inesperada. Para llevarlo a cabo, se exploraron trabajos de investigación empíricos y teóricos publicados entre marzo de 2020 y junio de 2023 correspondientes al campo de la psicopedagogía, psicología y ciencias de la educación. Algunos estudios mostraron que ciertos niños con TEA tuvieron retrocesos o que experimentaron mayor ansiedad y crisis diversas, mientras que otros se sintieron beneficiados por no tener que salir de sus hogares y no tener que enfrentarse a situaciones disruptivas productoras de ansiedad y estrés. También se observó que las clases sociales de menos recursos se vieron más perjudicadas que aquellas familias con mayor poder adquisitivo, que podían garantizar teleterapias a sus hijos con TEA o acceder ellos mismos a capacitaciones específicas y orientaciones de profesionales para atender de manera efectiva a sus hijos. Respecto a los centros e instituciones terapéuticas desarrollaron adaptaciones curriculares pero que mediante la comunicación online dificultaba o limitaba el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en muchos niños el entorno virtual resultaba contraproducente dificultaba o limitaba el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que en muchos niños el entorno virtual resultaba contraproducente.