Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ADOLESCENCIA"

Mostrando 1 - 20 de 64
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El abandono deportivo en el rugby
    (Universidad de Flores, 2002) Durruty, Noemí
    Este trabajo se realizó planteando la problemática del abandono deportivo en los sujetos entre 17 y 20 años de edad en el rugby. Se realizó en el ámbito de la Unión de Rugby de Buenos Aires, en aquellos jóvenes que abandonaron el deporte durante el año 2001. En la hipótesis son los problemas de estudio, trabajo y saturación deportiva los que motivan el abandono deportivo en el rugby en esta etapa de sus vidas. Esta investigación busca identificar los motivos que producen esta decisión en los sujetos y servir de ayuda a la U.R.B.A. en la búsqueda de mayor información que permita atacar el tema.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond
    (Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel Manuel
    Despite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La afectividad y sus incidencias en el aprendizaje de alumnos de 1° año de nivel medio en una escuela de Villa Lugano
    (Universidad de Flores, 2024) Borruto, María José; Stigliano, Daniela
    El presente trabajo de investigación pretende establecer la importancia de la afectividad como promotora del lazo social y transformadora de la educación, como experiencia significativa, precursora del aprendizaje escolar, en 1° año de nivel medio. Es por esto que se desarrollan conceptos claves y pertinentes, variables que se analizan, justifican y reivindican a la afectividad en los vínculos que se desarrollan en la trama educativa, los cuales validan el objetivo de la investigación. Entre los conceptos se encuentran las definiciones de afectividad, adolescencia y aprendizaje escolar. El diseño utilizado es de corte empírico cualitativo no experimental, se trata de un estudio transversal de tipo descriptivo y cualitativo narrativo. En relación al tipo de muestra, se considera no probabilístico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesores, equipo de orientación y una observación de participación pasiva al curso de 1° año. Los resultados permiten concluir en la importancia de implementar y desarrollar un plan de trabajo institucional que promueva la Construcción del lazo social, como precursor del aprendizaje escolar. Finalmente, se propone un plan de trabajo para contribuir en la resolución de conflictos propiciando intercambios positivos en el curso de 1° año de nivel medio, en una Institución Educativa, de gestión privada, en el barrio de Villa Lugano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La misma cuenta con los tres niveles de escolaridad formal y con subvención del estado debido a estar situada en cercanía a barrios de emergencia; teniendo así aranceles accesibles para la comunidad y contando con aulas significativamente pobladas. El curso con el que se realizó la investigación cuenta con 41 alumnos
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La agresividad en la adolescencia : variables y contextos implicados
    (Universidad de Flores, 2009) Mestre Escrivá, M. Vicenta; Tur Porcar, Ana M.; Samper García, Paula
    En las últimas décadas se ha incrementado la investigación sobre los factores de riesgo y la prevención de la conducta agresiva, centrada en la búsqueda de los factores bio-psico-sociales que funcionan como elementos de prevención y de protección. Se ha realizado un estudio longitudinal sobre adolescentes españoles. Se evaluaron las diferencias de género, las correlaciones entre los estilos de crianza y la conducta agresiva y el perfil discriminador entre baja y alta agresividad y por tanto las variables con mayor poder predictor de la conducta agresiva. Se concluye la influencia de estos constructos y que un hogar hostil o desatento es un factor de riesgo de la conducta agresiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Apego y riesgo de consumo problemático de sustancias en la adolescencia
    (Universidad de Flores, 2024) Trapassi, Marzia Carolina; Losada, Analía Verónica
    El siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo como objetivo conocer la relación entre el apego en la primera infancia y la posibilidad de desarrollar conductas de consumo problemático de sustancias durante la adolescencia. Para ello se llevó adelante una descripción y análisis de los constructos implicados, en el marco de un diseño de investigación teórico de revisión. Se utilizaron fuentes de acceso a la información primaria, secundaria y terciaria. En cuanto al criterio de inclusión, se tomaron documentos de habla hispana, latinoamericanos y los pertenecientes a los últimos diez años de publicación. Entre los principales resultados se halló que el modo en que se resuelven las situaciones de apego, trae importantes impactos en los adolescentes no sólo en relación para con sus padres/cuidadores de la primera infancia sino también en la constitución subjetiva que predispone el desarrollo de consumo problemático de sustancias. Finalmente, se destacó el rol de la comunidad terapéutica por su abordaje tanto psicológico como social, dado que al apartar al individuo del entorno en el cual se daba el consumo, se facilita no sólo la desintoxicación de sustancias sino también el desarrollo de la auto-percepción de conductas desadaptativas, la expresión de sentimientos, pensamientos y emociones, otorgando al usuario la posibilidad de desarrollar la autorregulación emocional necesaria para la adaptación al entorno, canalizar impulsos y tolerar las frustraciones entre otras gestiones necesarias para el manejo de las emociones.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Argentina´s global matrix 4.0 report card results on physical activity for children and adolescents
    (Human Kinetic Journal, 2024-11-12) Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; López, Laura; Baigún, Valeria; De Roia, Gabriela
    The objective of the Argentine Global Matrix 4.0 Report Card was to synthesize the available national evidence on topics related to physical activity and health of children and adolescents and, based on that evidence, to assign a grade to some related indicators. Methods: The Report Card working group reviewed and compiled the best available evidence on the indicators developed by Active Healthy Kids Global Alliance. Each of the 12 grades (for 10 core and 2 optional indicators) were based on the percentage of children and adolescents meeting a benchmark established in the Global Matrix grading rubric: These grades could range from A+ (best) to F (worst), or an incomplete was assigned when evidence was insufficient or inadequate for grading. The grades were subsequently reviewed and harmonized by 2 independent Active Healthy Kids Global Alliance reviewers. Results: Overall Physical Activity, Sedentary Behavior, and Government, all received a grade of D+. Organized Sport and Physical Activity and Community and Environment each received a grade of C−. Obesity received a grade of C+. Active Play, Active Transportation, Physical Fitness, Family and Peers, School, and Sleep were graded as incomplete. Conclusions: Only half of the indicators were able to be graded, as the other half were inconclusive due to lack of evidence. This leaves a gap and thus a challenge at the national level to improve research, surveillance systems, and policies to promote physical activity during childhood and adolescence.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autismo, la intervención biomédica y el aprendizaje en adolescentes de General Roca, Río Negro
    (Universidad de Flores, 2023) Cofré, C. Grisell; Damonte, Mariana
    La finalidad de esta tesina de corte cualitativo es conocer la intervención biomédica para que complementariamente junto con la intervención psicopedagógica se logre llegar a una mejor calidad de vida de las personas con diagnóstico T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista). Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D., y Saldaña, P. (2002) enuncian que el origen de la psicopedagogía se encuentra estrechamente relacionado con el proceso de aprendizaje y las dificultades que presentan las personas que muestran alteraciones en su desarrollo, dificultando así su aprendizaje. El paradigma biomédico está tomado por médicos que intervienen en personas con T.E.A. entendiendo que una de las primeras alteraciones del desarrollo que se produce en la permeabilidad intestinal a partir del consumo y quita de ciertos alimentos, la importancia de la suplementación, y la desparasitación, entre otras intervenciones. En la siguiente investigación se pretende establecer la relación existente entre la intervención biomédica, el autismo y el aprendizaje, con el fin de sacar algunas conclusiones útiles que sean aplicables al plano educacional y específicamente al rol que debe asumir el o la psicopedagoga/o. El tema elegido es cómo ciertos alimentos, específicamente: gluten y caseína, la implementación de ciertos protocolos –como el de desparasitación- tiene inherencia en el cerebro de las personas con condición autística a la hora de disponerse en el aprendizaje y, por ende, en las intervenciones psicopedagógicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y estilos de afrontamiento en la adolescencia
    (Universidad de Flores, 2022) Muner, Sofía Noemí; Sorbara, Sandra Estela
    El objetivo general de este estudio consistió en describir los niveles de autoestima y estilos de afrontamiento que los jóvenes presentan en el transcurso de la adolescencia como etapa vital. Se desarrolló un estudio descriptivo, de enfoque cuantitativo y de corte transversal, evaluando una muestra de 139 adolescentes de 13 a 18 años, que asisten a Establecimientos de Enseñanza Media en zonas públicas y rurales de la ciudad de Villa Regina, en la provincia de Río Negro, República Argentina. Se administró la adaptación local de la Escala de Autoestima de Rosenberg, que explora el sentimiento de satisfacción que el sujeto tiene sobre sí mismo, en conjunto con la adaptación española de la escala Brief COPE (COPE-28), que se ocupa de evaluar las distintas estrategias de afrontamiento empleadas por los participantes. Mediante el análisis de los datos recolectados, se logró determinar que la media de autoestima de los jóvenes corresponde con un nivel de autoestima normal, ubicando diferencias en la puntuación de la escala específicas al género y edad de los encuestados. Además, se distinguió que los estilos y estrategias de afrontamiento empleadas por los adolescentes no difieren en función de la edad de los encuestados, pero sí en relación al género autopercibido de los mismos. Se describen aquellas convergencias y divergencias con el contexto histórico de la problemática y el marco teórico, y se delimitan, posteriormente, las implicancias del trabajo desarrollado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación de jóvenes en contexto de encierro
    (Universidad de Flores, 2024) Vela, María del Carmen; Antelo, Elsa
    Este trabajo de investigación se centra en la educación de jóvenes en contexto de encierro en el "Centro de Atención a Jóvenes en Conflicto con la Ley Penal" (CAJ N° 1) de Salta, Argentina. Su objetivo es estudiar la educación de jóvenes de 13 a 17 años en situación de privación de libertad. Se emplea un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo y estudio de caso no experimental. La muestra está compuesta por 12 participantes, y se utilizan entrevistas semiestructuradas para la recolección de datos. La investigación resalta la importancia de que los dispositivos carcelarios favorezcan el desarrollo integral y la inclusión social de los jóvenes, subrayando el papel clave de la educación en su rehabilitación y reinserción. El estado debe garantizar el acceso a la educación y promover una intervención interdisciplinaria adaptada a las necesidades particulares de estos jóvenes. Los resultados muestran que, además de la educación formal, se promueve la educación informal y la inserción social como estrategias preventivas de reincidencia. La presencia del psicopedagogo es esencial en este proceso, ya que realiza evaluaciones integrales para identificar necesidades educativas emocionales, cognitivas y sociales. La estructura del trabajo se organiza en cuatro partes: definición del objeto de estudio, marco teórico, metodología empleada y análisis de resultados. Se concluye con la interpretación de los hallazgos, comparándolos con el marco teórico y las limitaciones del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La educación emocional de los adolescentes en el ámbito educativo-social y familiar
    (Universidad de Flores, 2021) Cáceres, Leticia Belén; Etchezahar, Edgardo; Volando, Liliana
    La presente investigación permitió conocer las destrezas que tienen los alumnos para reconocer sus emociones. Los resultados evidenciaron que prestan poca atención a sus emociones, y a su vez les cuesta también poder reconocer las emociones de los demás. Si bien presentan buena claridad emocional es importante hacer hincapié en todos los aspectos, ya que en un futuro esto ayudará a resolver los problemas o conflictos que se les presenten en su vida adulta. Los resultados también permitieron evidenciar que los docentes tienen poca capacitación sobre el tema, escasa información sobre la Ley, pero de todas formas buscan e investigan y crean estrategias para ser utilizadas en sus áreas de aprendizaje. En cuanto a los padres de familia, manifestaron conocimiento acerca de la temática, así como también logran identificar los distintos tipos de emociones en sus hijos, conociendo como pueden afectar las emociones negativas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación emocional y justicia restaurativa análisis de la experiencia de jóvenes institucionalizados en Argentina desde un enfoque pedagógico crítico
    (Universidad de Flores, 2024) Domínguez, Malvina Ivanna; Antelo, Elsa
    La presente investigación analiza el rol del psicopedagogo en la implementación de la educación emocional y su relación con las prácticas de justicia restaurativa en adolescentes institucionalizados, en un contexto donde las competencias emocionales y la reparación de relaciones son claves para la rehabilitación y reintegración social. Se adopta un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos no experimental, centrado en interpretar las vivencias emocionales de 13 jóvenes y las percepciones de 5 adultos cuidadores. Los instrumentos principales fueron entrevistas semiestructuradas para los jóvenes y encuestas al personal. Los resultados revelan que la falta de formación en educación emocional limita tanto a los jóvenes como al personal en la resolución de conflictos, obstaculizando las prácticas restaurativas y la autorregulación emocional de los menores de edad. Se identificaron deficiencias institucionales en recursos y en capacitación, lo cual impacta negativamente en el desarrollo emocional de los jóvenes y su capacidad para la gestión de conflictos. Las conclusiones señalan que la educación emocional no sólo es crucial para los menores de edad, sino también para el personal encargado de su acompañamiento, sugiriendo que la inclusión de programas integrales de formación en justicia restaurativa y arte terapéutico puede transformar positivamente estos entornos. A partir de los hallazgos, se proponen intervenciones que buscan fortalecer un enfoque restaurativo integral, en el que los jóvenes puedan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia que les facilite su reintegración social.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La elección vocacional en centennials del Colegio San Cayetano de Bahía Blanca, en la era de la posmodernidad. Desafíos para la orientación vocacional
    (Universidad de Flores, 2020) Vatta, Carolina Ayelén; Sarthe, María Teresa; Gastaldo, Zulma Gabriela
    El presente trabajo tuvo como objetivo explorar las características de la elección vocacional en centennials de entre 16 a 18 años. Además, se buscó explorar los desafíos que impone a la tarea de la orientación vocacional esta generación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Elecciones vocacionales de los jóvenes escolarizados : proyectos, expectativas, obstáculos
    (Universidad de Flores, 2019) Liernur, Cristian Ariel; Fantini, Silvina; Ungaretti, Joaquín
    El presente trabajo aborda la temática de la elección vocacional de adolescentes que están cursando su último año de la escuela secundaria, con el fin de analizar la existencia de alguna relación entre su elección vocacional con la ocupación y/o profesión ejercida por sus padres, como así también pregunta en referencia al principal proyecto que presentan al finalizar dicha etapa de su escolaridad. Mediante la investigación, además, se indagó acerca de cuál sería la principal expectativa si deciden continuar sus estudios, y cuáles serían aquellos factores que ayudarían u obstaculizarían alcanzar sus objetivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Las emociones y el aprendizaje en un colegio secundario de la ciudad de Resistencia, Chaco
    (Universidad de Flores, 2020) Altamirano, Rufina Andrea; Volando, Liliana; Rivela, Carolina Viviana
    Esta investigación tuvo como objetivo principal indagar en las emociones y su relación con el aprendizaje en adolescentes de un colegio secundario de la ciudad de Resistencia, Chaco. El tema elegido es de fundamental importancia para el campo profesional de la psicopedagogía ya que comprende al alumno como un sujeto que es un todo intelectual, emocional y social, también contempla la necesidad de incentivar la educación emocional y establecer nuevos diálogos entre los actores educativos con el fin de mejorar los procesos educativos en la adolescencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estrés cotidiano en la adolescencia
    (Universidad de Flores, 2017) Salinas Cura, María Agustina
    El presente trabajo tiene como objetivo comprender el significado del estrés provocado por los eventos cotidianos más prevalentes, en una muestra compuesta por 7 adolescentes de 5° año de una escuela privada del barrio de Flores, C.A.B.A. Para ello, se optó por categorizar dichos estresores, según el área de interacción diaria del joven, en 4 ejes: ámbito familiar, escolar, micro-social de relación con pares y macro-social de naciente rol adulto
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Factores asociados al consumo de tabaco en adolescentes de escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2017) Iantorno, Alejandro; De la Iglesia, Guadalupe; Cuenya, Lucas; Ceberio, Marcelo; Bruno, Daniela Silvana; Rodríguez, Sonia
    El tema central de este trabajo de investigación está focalizado en la adolescencia, la cual se caracteriza por ser una etapa del ciclo vital cuya particularidad es el empeño de los jóvenes por reafirmar su independencia, en la que se rechazan fundamentalmente, tanto de forma explícita como implícita, las escalas de valores convencionales instituidas por padres, tutores e instituciones educativas y gubernamentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Factores que influyen en la deserción escolar de los adolescentes del CPA Tinku
    (Universidad de Flores, 2024) Giménez, Andrea Liliana; Duarte, Benito David
    El presente Trabajo de Investigación tiene por objeto profundizar en la problemática de la Deserción Escolar en nivel secundario. Esta misma es un problema significativo que puede tener múltiples causas demandando una reflexión y un replanteo del sistema educativo actual, requiriendo un enfoque integral que incluya la identificación temprana de los factores de riesgo, el apoyo académico y emocional, el acceso a recursos y oportunidades, y la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad. El objetivo de este estudio es fundamentar las posibles causas y consecuencias que provocan la deserción escolar en alumnos de nivel secundario. Esto implica pensar cuales son las barreras del contexto en el sistema educativo que generan mecanismos para la expulsión de los jóvenes estudiantes en el nivel secundario, analizando así el posicionamiento que las instituciones educativas adoptan frente a la deserción escolar. Con este fin, es que los elementos que se utilizará para recolectar la información, como primera medida, será la observación, la cual permitirá construir una visión de los adolescentes. Seguidamente, se realizarán encuestas semiestructuradas las cuales indagaran la cotidianeidad de los sujetos estudiados y la dificultad que conlleva decidir abandonar sus estudios.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Gusto, importancia y utilidad concedidos a la educación física por alumn@s y motivación en el trabajo docente
    (Universidad de Flores, 2018) Collova Alessandrini, Florencia; Gómez, Valeria
    Este trabajo de investigación tiene como objetivo establecer relaciones entre la motivación en el trabajo de l@s docentes de educación física, con el gusto, importancia y utilidad concedida a la educación física por parte de l@s alumn@s del sistema educativo formal argentino de nivel medio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El impacto de la inteligencia emocional en los alumnos del primer año del secundario en el proceso de escolarización
    (Universidad de Flores, 2023) Cáceres, Roxana Beatriz; Varela, María Cecilia
    Este trabajo de investigación se enfoca en la relación entre la inteligencia emocional (IE) y la adaptación de los alumnos al primer año de la educación secundaria en la ciudad de Ituzaingó, provincia de Corrientes. Aborda la importancia de equilibrar el desarrollo cognitivo y emocional en el proceso educativo, especialmente durante la transición de la educación primaria a la secundaria, donde los desafíos de adaptación pueden ser significativos. Destaca que, históricamente, la educación ha priorizado los aspectos cognitivos sobre los emocionales, y señala que las emociones desempeñan un papel crucial en el aprendizaje. Argumenta que el desarrollo de la inteligencia emocional puede impactar positivamente en el manejo del estrés, las emociones negativas y la capacidad de afrontamiento del alumno. El trabajo se enfoca en la importancia de la inteligencia emocional en el contexto educativo, destacando su influencia en el proceso de adaptación y aprendizaje de los alumnos durante la transición a la educación secundaria. Este trabajo de fundamentación se adentra en la evolución de la pedagogía desde el enfoque en la adquisición del conocimiento hacia el estudio del sujeto de estudio en la educación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Póster
    In Argentina, evidence on physical activity is insufficient, so half of the indicators couldn´t be graded
    (Universidad de Flores, 2022) Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; López, Laura; Baigún, Valeria; De Roia, Gabriela
    Based on the Global Matrix 4.0 initiative, Argentina's development of its first Report Card required a comprehensive review of nation-wide available evidence on the topic.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias