Examinando por Materia "ATENCION"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Atención y habilidades comunicativas a partir de la implementación de mindfulness en alumnos de primer ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2024-06-13) Pagliuca, Daiana; Scabone, Viviana EdithEn el presente trabajo final de integración se buscó establecer la relación entre la práctica del mindfulness, la atención y habilidades comunicativas en grupos de nivel primario los cuales dentro de la currícula escolar tuvieran prácticas de mindfulness. Estos grupos corresponden a primer ciclo del nivel primario de tres escuelas de gestión privada del Partido de San Miguel, provincia de Buenos Aires. Para ello se realizó una revisión bibliográfica afín de la temática elegida, la cual abarcó los conceptos tales como atención plena, habilidades sociales, problemas de aprendizaje e inteligencia emocional. A su vez se recolectó información respecto a las habilidades comunicativas y atención en grupos donde se ofrecieran la práctica de mindfulness como una propuesta curricular. Respecto a la metodología utilizada, fue de tipo cualitativo con un diseño no experimental, descriptivo y transversal. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas a doce docentes de tres instituciones educativas de gestión privada del nivel primario con el fin de indagar acerca de la atención y habilidades comunicativas observadas desde la perspectiva de los docentes. en los grupos a cargo durante el transcurso de un ciclo lectivo, es decir, al inicio del ciclo escolar, a mediados y al finalizar el mismo. Los resultados evidenciaron que las habilidades comunicativas y atencionales mejoraron a lo largo de un ciclo escolar gracias a la práctica del mindfulness, pero también como resultado de procesos madurativos. Por otro lado se concluye en que no existe formación académica destinada los docentes que incluyan aspectos teóricos ni prácticos de dicha práctica. Para finalizar se comprobaron que los mayores desafíos áulicos dentro de la población estudiada se encuentran en la atención, motivación y comprensión de textos.Trabajo Final Integrador El deterioro atencional en la esquizofrenia desde un abordaje psicopedagógico(Universidad de Flores, 2023-08-18) Bruzzoni, Myrian Mabel; Fernández Fariña, María ElenaEl presente trabajo de investigación problematiza e indaga el deterioro y déficit atencional en individuos con esquizofrenia desde la perspectiva cognitivo conductual y en el contexto de un abordaje psicopedagógico, en el ámbito del Hospital Braulio Moyano, observando este fenómeno a través del testimonio de los profesionales que atienden a las pacientes crónicas de un servicio de esta institución. Los resultados de esta investigación dan cuenta de la incidencia del síntoma atencional en el deterioro de la calidad de vida de las pacientes, ya que profundiza la abulia y el aislamiento de la población indagada. El análisis de las fuentes primarias logra establecer la relación entre el funcionamiento cognitivo en general y el atencional en particular, lo que condiciona la adquisición de habilidades sociales y la calidad de vida del individuo con esquizofrenia. Al mismo tiempo que, determina como una carencia relevante en el equipo interdisciplinario, la ausencia de profesionales del área de la psicopedagogía, como así se infiere de los resultados de la presente investigación, puesto que a prestar atención se aprende y como toda problemática de aprendizaje es necesario abordarlo desde esta perspectiva y generando espacios atencionales.Trabajo Final Integrador Diagnóstico de TEA (Trastotno del espectro autista) e inclusión educativa en niños de 4 a 6 años en zona sur de la provincia de Buenos aires(Universidad de Flores, 2018) Cottet, Laura Mara; Volando, Liliana; Müller, MarielaEl presente estudio expone los resultados obtenidos en la investigación titulada Diagnóstico de TEA e inclusión educativa en niños de 4 a 6 años en zona sur de la provincia de Buenos Aires. Se demuestra que la mayoría de las docentes conocen los síntomas que se tienen en cuenta para el diagnóstico de TEA. 6 de las 8 docentes dicen no sentirse preparadas para trabajar con un niño con TEA en al aula y en relación a las estrategias que utilizan, se evidencia una falta de coordinación y planificación en beneficio del niño.Trabajo Final Integrador Impacto del mindfulness en el desarrollo emocional, social y cognitivo en la educación inicial(Universidad de Flores, 2025) Bustamante, Elida Elizabeth; Fuhr, Ana ElizabethEl presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo analizar el impacto del mindfulness en el desarrollo emocional, social y cognitivo en la educación inicial. Para ello se realizó un estudio teórico, de revisión bibliográfica, enmarcado desde la psicología educacional y evolutiva. Metodológicamente se analizaron, de modo crítico e integrador, investigaciones actuales en la temática para comprender el estado del arte, y se consideraron los aportes de autores clásicos, especialmente en el desarrollo del marco teórico. Entre los criterios de inclusión se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias y secundarias. Se obtuvo en el primer caso, de libros, documentos oficiales publicados, pesquisas, y trabajos inéditos y originales. Seguidamente, entre las fuentes secundarias se revisaron las bases de datos: Google académico, Scielo, Redalyc y Dialnet. El cribado se basó en artículos de los últimos cinco años, en idioma español e inglés. Los principales resultados dan cuenta que la práctica sistemática del mindfulness en la educación inicial, promueve la atención, impactando en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los infantes brindando herramientas para manejar las emociones y el desarrollo de habilidades fundamentales para su crecimiento integral, subrayando la importancia del involucramiento educativo institucional y parental.Trabajo Final Integrador Importancia de la atención en el proceso de alfabetización como parte del proceso de aprendizaje(Universidad de Flores, 2017) Lischetti, Valeria Alejandra; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEn dicha investigación se ha trabajado sobre las dificultades que tienen los alumnos al momento de prestar atención en la jornada educativa, de manera que se ve afectado el rendimiento académico de los alumnos, teniendo como consecuencia la deserción escolar y/o una imagen negativa de ellos mismos. Se entiende a la atención como un mecanismo activo y constructivo, que puede ser modificada por diversas razones: alteraciones neurológicas, influencias del entorno, problemas emocionales, entre otros. Por lo tanto, el objetivo de dicho trabajo se basó en identificar las causas de esa desatención en las aulas que intervienen en la alfabetización de una manera negativa durante la etapa escolar impidiendo que el alumno tenga un recorrido por la institución educativa satisfactorio. Como así también, determinar las capacidades cognitivas implicadas y analizar las prácticas aúlicas desarrolladas por los docentes.Artículo Pruebas neuropsicológicas infantiles de atención y funciones ejecutivas : normas regionales del alto valle (Río Negro y Neuquén) de Argentina(Sociedad de Neuropsicología de Argentina, 2021) Causse, Belén; Mias, Carlos DanielEste estudio tuvo como objetivo central la obtención de normas regionales para una serie de pruebas neuropsicológicos de atención y funciones ejecutivas, en población infantil (6 a 12 años). Se trabajó con niños de escuelas primarias públicas y privadas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. La evaluación neuropsicológica de procesos atencionales y ejecutivos en población infantil, a través de instrumentos reconocidos internacionalmente, válidos, confiables, y adecuados a la población local, constituye un aporte de importancia para los profesionales de la neuropsicología, tanto en el ámbito clínico como educacional. Su finalidad es contar con herramientas adaptadas a nuestra población, que aporten para una mayor precisión en el diagnóstico neuropsicológico y orienten en la posterior intervención. Se trata de un estudio transeccional y descriptivo. Los instrumentos utilizados: Test de Percepción de Diferencias (CARAS), Test de los Cinco Dígitos (5 FDT), Test de Fluencia Verbal Fonológica y Semántica (FVF y FVS), Test de Stroop, Test de Símbolos y Dígitos (SMDT) y Trail Making Test (TMT). El muestreo fue incidental, con selección por cuotas. Se obtuvieron 173 casos que cumplieron con los criterios de inclusión a la muestra. Se presentan los estadísticos considerados como baremos en función de género y agrupamientos por edad, dado que los test mostraron diferencias significativas en relación a estas variables.Trabajo Final Integrador Los trastornos de aprendizaje que presentan los niños con TDAH de una escuela primaria de la ciudad de Salta(Universidad de Flores, 2018) Agüero, Mariana Alejandra; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaDebido a las dificultades que presentan los niños diagnosticados con el Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), en lo que respecta a las limitaciones para seguir instrucciones, marcada inatención, falta de concentración y en algunos casos, mantenerse en estado de quietud; éstos suelen manifestar síntomas asociados con los trastornos del aprendizaje como: dislexia, discalculia, disgrafía y disortografía. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo analizar los trastornos de aprendizaje que pueden presentar los niños con TDAH de nivel primario de la escuela N° 4046 de la ciudad de Salta y la importancia de la intervención psicopedagógica en el abordaje de estos casos.