Examinando por Materia "CODIGO CIVIL Y COMERCIAL"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial(Universidad de Flores, 2017) Fazio de Bello, Marta E.El artículo se refiere al asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial. A los efectos de analizar este tema, se hacen comparaciones con las normas del código anterior, marcando las diferencias de la nueva concepción tuitiva de la vivienda en general y de la vivienda como sede del hogar conyugal y convivencial en especial. Se destaca la existencia de dos regímenes de protección, uno general, voluntario y con inscripción registral, sin relación con vínculos familiares, y otro legal, relacionado con el hogar familiar, sin inscripción registral, aplicable en el sistema patrimonial del matrimonio y de las uniones convivenciales inscritas. En el recorrido de este estudio se van analizando las normas sobre asentimiento conyugal y convivencial y los efectos de la falta de ese requisito, que el nuevo código lo dispone como un acto nulo; por lo cual, también se hace referencia a las nuevas normas sobre ineficacia de los actos jurídicos, relacionando los actos nulos, inoponibles y actosindirectos; destacamos que el nuevo código elimina los actos anulables y clasifica a los nulos, como de nulidad absoluta y relativa. Ubicamos a los actos jurídicos de disposición de cosas inmuebles y muebles registrables, realizados sin el asentimiento, como nulos de nulidad relativa, porque afectan intereses privados. Consecuentemente, son susceptibles de convalidación.Parte de Libro Los contratos romanos modernos de carácter real, de Roma a la actualidad. Buena fe y bona fides(Univeridad de Flores, 2021) Miceli, Marilina Andrea; Céspedes, Viviana ElisabetLa categoría de los contratos reales forma parte del patrimonio conceptual y sistemático de la tradición jurídica europea-continental, constituye o constituyó el modo de su perfeccionamiento. Teniendo en cuenta la importancia con la que llegó a la modernidad, analizaremos sus inicios en Roma y su evolución sin perder de vista el principio fundamental de la buena fe o bona fides que lo atraviesa.Parte de Libro La defensa de los derechos sobre bienes y cosas : la acción reivindicatoria(Universidad de Flores, 2021) Morel, Gabriela VictoriaArtículo Del favor debitoris romano a la protección del más débil en el Código Civil y Comercial de la Nación. Algunos supuestos(Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 2021) Alvarez, Mirta BeatrizEl favor debitoris en el Derecho Privado Romano es una regla de interpretación de las cláusulas contractuales, que en caso de duda, o si resultan vagas o ambiguas determina que éstas deban interpretarse en contra del que las dispuso (del predisponente). El principio de protección a la parte más débil, en la legislación argentina, fue traspasando el límite del Derecho Privado para adentrarse en el Derecho Público a fines del siglo XX. En el siglo XXI, la puesta en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, refuerza aún más este principio. En la presente ponencia, mencionaremos las fuentes justinianeas que sostienen este principio y realizaremos una breve reseña histórica de su recepción en la legislación argentina, para luego analizar algunos supuestos que se encuentran en el libro tercero y en la parte general del Código Civil y Comercial de la Nación.Parte de Libro El divorcio en la época de Justiniano : comparativo con las leyes 14.394 y 23.515 y la legislación actual(Universidad de Flores, 2021) Morchio, Noelia; Trupia Verón, GiselleParte de Libro Evolución de la idea de culpa : del Digesto 9.2 a la responsabilidad de los profesionales liberales en el Código Civil y Comercial de la Nación(Universidad de Flores, 2021) Medina, Gastón LeandroEl análisis de la idea de culpa en su desarrollo histórico ha sido un tema de continuo debate y estudio para la doctrina jurídica autoral de todo tiempo y lugar, alcanzando su máxima expresión en la moderna teoría de la responsabilidad, de desarrollo inconcebible sin aquella. La idea de culpa ha configurado, pues, uno de los grandes logros del pensamiento jurídico antiguo toda vez que ha explicado las razones jurídicas por las cuales una determinada conducta resulta reprochable, ergo, atributiva de la obligación de reparar, ya bien el daño causado (responsabilidad resarcitoria), ya bien el riesgo creado (responsabilidad preventiva) de que un daño acontezca, continúe o se agrave. Así, su evolución conceptual; sus distintos criterios de apreciación; su estrecha conexidad lógica con los elementos objetivos antijuridicidad y causalidad; los supuestos de presunción de su existencia; su prueba y la inversión de su carga. Todo lo cual ha hecho de la culpa una de las ideas de mayor vigencia e interés en la arena del estudio del derecho, desde la célebre Lex Aquilia, pasando por el Libro segundo del Digesto, hasta nuestro actual Código Civil y Comercial de la Nación.Parte de Libro Los intereses : algunas reflexiones de la influencia del derecho romano en el contenido del artículo 771 del Código Civil y Comercial de la Nación(Universidad de Flores, 2020) Micieli, Laura Liliana; Vedia, Adrián GustavoParte de Libro Los municipios. Su origen en el derecho romano y su recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina(Universidad de Flores, 2020) Sconda, Mariana VerónicaParte de Libro El principio del favor debilis y el vicio de lesión(Universidad de Flores, 2021) Alvarez, Mirta BeatrizEl presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Una mirada romanista a la parte general del Código Civil y Comercial de la Nación”. En esta oportunidad analizaremos los antecedentes romanos de la lesión, para adentrarnos en la regulación de la lesión como vicio a partir de la reforma de la Ley 17.711 y posteriormente su recepción en el Código Civil y Comercial de la Nación. Comentaremos algunos fallos jurisprudenciales referidos a este instituto.Parte de Libro La prodigalidad de Roma al Código Civil y Comercial de la Nación(Universidad de Flores, 2020) Alvarez, Mirta BeatrizParte de Libro El sistema de valoración de la prueba en el procedimiento formulario, en el proceso extraordinario y en el CCCN(Universidad de Flores, 2021) Casen, Rosa Luz