Examinando por Materia "DISCAPACIDAD"
Mostrando 1 - 20 de 79
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abordaje de la psicopedagogía laboral para la inclusión de personas con discapacidad en empresas(Universidad de Flores, 2019) Rojas, Rocío Mariel; Álvarez, Martín; Varela, LorenaEsta investigación tiene como objetivo principal realizar un acercamiento a las intervenciones del profesional licenciado en psicopedagogía cumpliendo funciones en el ámbito laboral, con el fin de establecer si su instrucción podría ser utilizada para generar apoyos que fomenten la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual. Así mismo pretende generar nuevos aportes teóricos sobre la psicopedagogía en el ámbito laboral reconociéndolo como un ámbito de corta trayectoria y de escasa información teórica.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico integral a padres de niños con discapacidad, centro psicoterapéutico, zona oeste, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Díaz Britez, Cecilia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEste trabajo se propuso comprender el proceso de aceptación familiar de la discapacidad de niños. Esta temática resulta importante para el campo de la psicopedagogía ya que examina las formas de acompañamiento familiar en el desarrollo evolutivo de una persona con discapacidad, a la vez que fomenta un abordaje integral de la discapacidad en niños. La figura del psicopedagogo es vital para idear actividades y herramientas que permitan potenciar las diferencias subjetivas de un niño con discapacidad, enriqueciendo y potencializado sus fortalezas.Trabajo Final Integrador Actitudes de los docentes de nivel inicial en los proyectos de inclusión en la zona oeste de Bs. As.(Universidad de Flores, 2020) López, Pamela Alejandra; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl propósito de la presente investigación fue estudiar las actitudes que sostienen los docentes del nivel inicial hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, y como estas repercuten en las prácticas pedagógicas y en los resultados de las trayectorias educativas, ya sea potenciando los aprendizajes o actuando como barreras para aprender. A partir de los resultados obtenidos se concluyó en la necesidad de favorecer espacios de reflexión y formación para los docentes, brindando nuevas estrategias y materiales de apoyos para atender a la diversidad, así como también fomentar el trabajo colaborativo y conjunto entre los actores de la comunidad educativa, los profesionales, las instituciones y las familias.Trabajo Final Integrador Al encuentro del sujeto que juega : situaciones ludomotrices y juego espontáneo en la clase de educación física con niños/as con discapacidad intelectual(Universidad de Flores, 2014) Fraschetti, Andrea Fabiana; Gómez, Valeria; Solsona, IreneEl presente trabajo investiga las situaciones ludomotrices que se manifiestan a partir del juego espontáneo de los/as niños/as con discapacidad intelectual y los modos de intervención que el docente realiza durante el desarrollo de estas situaciones.Trabajo Final Integrador Apoyos brindados desde la psicopedagogía al desarrollo ocupacional de personas adultas con discapacidad intelectual y comorbilidad psiquiátrica, en una cafetería inclusiva, en la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Bernárdez, María Soledad; Gastaldo, Zulma GabrielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo explorar y dar a conocer los apoyos brindados desde la psicopedagogía a personas mayores de edad con discapacidad intelectual y comorbilidad psiquiátrica en un programa de entrenamiento para el trabajo, en una cafetería inclusiva. En la descripción del trabajo se utilizará el concepto de Sistema de Apoyo definido por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) para mencionar al conjunto de acciones de capacitación y acompañamiento individualizado en el puesto de trabajo, desarrolladas por preparadores laborales especializados, con el objetivo de facilitar la adaptación social y laboral de trabajadores con discapacidad. El presente trabajo consiste en una investigación empírica, tendrá un diseño de tipo cualitativo, de alcance descriptivo. (Hernández Sampieri, 2014). Para constatar la hipótesis propuesta se realizaron 12 entrevistas semi estructuradas a los profesionales que intervinieron en el proceso de formación laboral. Los resultados obtenidos concluyen que la disciplina psicopedagógica brinda apoyos específicos traducidos en estrategias de acompañamiento de los procesos de enseñanza/aprendizaje, herramientas e intervenciones dirigidas a la singularidad de los jóvenes que facilitan el entrenamiento pre laboral de personas con discapacidad y comorbilidad psiquiátrica.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y socialización de los niños con síndrome de Down en dos escuelas primarias del barrio de Almagro(Universidad de Flores, 2018) Rodríguez, María Victoria; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEl presente trabajo busca explicar las características del desarrollo escolar primario de los niños con Síndrome de Down, para lo que se describe primeramente a estos niños respecto a sus diferentes desarrollos: biológico, físico, motor, cognitivo, lenguaje y social.Trabajo Final Integrador Autodeterminación de los adolescentes con discapacidad intelectual respecto a la elección de su trayectoria educativa y proyecto de vida(Universidad de Flores, 2017) Sulé, Verónica; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEn este trabajo se midió la autodeterminación de 30 adolescentes con discapacidad intelectual que concurren al Centro de formación integral N° 506, “Zelmira Betelú” de la ciudad de Mar del Plata( Buenos Aires) La información que se desprende de su análisis tiene un doble beneficio: por un lado, promueve el autoconocimiento de los propios adolescentes y les permite dirigir su propio aprendizaje y, por el otro, es un insumo que permite orientar a familiares, profesionales y a los distintos actores institucionales que los rodean para que puedan mejorar sus apoyos.Trabajo Final Integrador Beneficios de la estimulación cognitiva en personas adultas con discapacidad intelectual(Universidad de Flores, 2020) Ballatore, Melisa Lorena; Mathieu, Mónica; Gómez Yepes, TalíaQue las personas mayores con discapacidad intelectual hayan obtenido la capacidad de valerse por sí mismas, y hayan podido desempeñarse de forma autónoma en las actividades de la vida diaria, no solo ha dependido de la estimulación que recibieron durante su proceso de desarrollo tanto, en el seno familiar como educativo. Sino que también dependió de la continuidad de las mismas de forma integral logrando sostenerlas y en algunos casos hasta han incorporado nuevas habilidades. En esto se basó la presente investigación, en qué aportes se realizaron desde la institución para que se continúe estimulando el desarrollo en las personas que asistieron y qué se obtuvo de ella. Teniendo como principal objetivo el análisis los beneficios que otorgó la estimulación cognitiva en los adultos con discapacidad intelectual que han asistido al centro de día de la institución Crecer con todos de la ciudad de R. Sáenz Peña- ChacoTrabajo Final Integrador Beneficios del acompañamiento psicopedagógico en la inserción laboral de jóvenes con discapacidad intelectual, Bernal(Universidad de Flores, 2020) Fontana, Claudia Andrea; Yépez, Sergio; Zilberman, MelisaLa inserción laboral de las personas con discapacidad intelectual es un derecho que ayuda a su integración social, a la vez que les brinda autonomía e independencia económica para valerse por sí mismos. Sin embargo, este derecho se ve vulnerado al encontrarse tantas dificultades para lograr dicha inserción. En este contexto, el presente trabajo tuvo por objetivo determinar los beneficios del acompañamiento psicopedagógico en la inserción laboral de jóvenes con discapacidad intelectualTesis Doctoral La búsqueda de sentido en la práctica docente(Universidad de Flores, 2014) Klöcker, Paula Andrea; Pérez Jáuregui, IsabelEste trabajo indagará, a partir de una visión antropológica el mundo del aprendizaje, el grado de realización de sentido existencial en docentes de educación especial modalidad discapacidad intelectual, nivel primario en la provincia de Buenos Aires, generando una contribución al campo científico. Se podrá analizar la relación existente entre el sentido de vida en la práctica de docentes con atención de alumnos que presentan necesidades educativas.Trabajo Final Integrador Capacitación laboral y discapacidad intelectual : aportes de la psicopedagogía. Centro de Formación Integral, Marcos Paz, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Roitigui, María Belén; Sambataro, KarinaEl proceso educativo de los jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, en cuanto a su formación para la inclusión sociolaboral, debe enfocarse en promover caminos y experiencias educativas que fomenten dicha inclusión. También es importante permitir la autonomía e independencia a través de experiencias educativas en los ámbitos social y laboral. El presente estudio se propone indagar sobre los aportes de la psicopedagogía en la capacitación laboral de estudiantes con discapacidad intelectual en un Centro de Formación Integral (CFI) de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. Se plantea desde un enfoque metodológico cualitativo, descriptivo, no experimental y transversal. La muestra está compuesta por el equipo directivo, el equipo de orientación escolar, y los docentes que se desempeñan en el CFI mencionado. Las entrevistas semiestructuradas permiten relevar datos sobre el funcionamiento de la institución, sus objetivos y propuestas de formación. Asimismo se destaca el trabajo docente y psicopedagógico en conjunto, con el propósito de brindar una educación inclusiva y de calidad, respetando las características e intereses de cada estudiante. También se pone en valor la importancia de la inserción laboral para la mejora de la calidad de vida de los sujetos con discapacidad intelectual.Trabajo Final Integrador Conocimiento del rol de los diferentes actores intervinientes en la inclusión educativa de alumnos con discapacidad dentro del ámbito escolar. Obstáculos en los aprendizajes(Universidad de Flores, 2024) Olivera, Yanina Viviana; Gastaldo, Zulma GabrielaEl presente trabajo de investigación buscó indagar acerca de la formación y el conocimiento que presentan los diferentes actores involucrados en la inclusión educativa de alumnos con discapacidad dentro del ámbito escolar, indagando los posibles obstáculos en el aprendizaje. Poder conocer acerca de la formación y el conocimiento con el que cuentan las diferentes figuras que intervienen en los procesos de inclusión de alumnos con discapacidad, permitió a su vez obtener información sobre posibles facilitadores u obturadores de aprendizaje. Para ello se implementó la utilización del método cualitativo, siendo que se han entrevistado de modo semiestructurado a 12 participantes de manera individual, las cuales resultan ser las figuras involucradas en dicho proceso, directivos, docentes, maestras de apoyo a la inclusión, y acompañantes terapéuticos. Los resultados obtenidos permitieron saber que la mayoría de personas involucradas manifiestan no contar con la formación académica necesaria sobre discapacidad e inclusión a partir de sus carreras de base y el conocimiento con el que cuentan, guarda relación con búsquedas realizadas por motivación propia, a través de cursos, capacitaciones, experiencias previas en discapacidad, internet u otros. Han nombrado como facilitadores el trabajo en equipo y colaborativo entre los agentes, y obturadores que se vinculan con la falta de formación y capacitación docente, ritmos de aprendizaje de los alumnos con discapacidad, planificaciones universales, tiempos de aprobación de los diferentes apoyos necesarios, barreras sociales y actitudinales, falta de equipos de orientación escolar en las escuelas, escasa información para abordar la discapacidad, y roles predeterminados que no se cumplen. Sugiriendo en próximos estudios ampliar la muestra y los actores educativos a padresTrabajo Final Integrador Conocimiento docente sobre el Síndrome de X-Frágil y estrategias de enseñanza de la lectoescritura, estudio de caso en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Elías, Lucrecia; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl Síndrome de x-frágil (SFX) es un trastorno ocasionado por una mutación genética en el brazo largo del cromosoma x, y la causa hereditaria más frecuente de discapacidad intelectual. Numerosos estudios señalan que los trastornos del habla y del lenguaje son frecuentes en esta patología, y afectan aspectos semánticos, sintácticos, morfológicos y pragmáticos, como así también con la edad de adquisición y desarrollo del lenguaje, y aspectos fonológicos y fonéticos del mismo. La presente investigación se propuso identificar los conocimientos docentes y las estrategias de enseñanza de la lectoescritura para niños con síndrome de x-frágil en escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Creencias de los profesionales acerca de la integración escolar de niños que padecen Síndrome de Down en el nivel inicial(Universidad de Flores, 2017) Poteralo, María Eugenia; Mathieu, MónicaEl objetivo de la investigación es conocer las creencias de los docentes respecto a si es eficaz o no la integración escolar de niños con Síndrome de Down en el nivel inicial entrevistando a profesionales que hayan trabajado y que trabajen con niños con Síndrome de Down.Ponencia Debates y desafíos en la accesibilidad de estudiantes con discapacidad en la universidad(Universidad de Flores, 2023) Recabarren, Valeria; De Vega, MicaelaEsta conferencia plantea los debates en torno al acceso y resonancias en torno al egreso de estudiantes con discapacidad en la Universidad. Las preguntas en torno a la accesibilidad, las propuestas, las normativas vigentes y los marcos regulatorios y la preservación de derechos se ponen en jaque a la hora de pensar en las trayectorias universitarias.Trabajo Final Integrador Dinámica familiar y el desarrollo social en niños con autismo(Universidad de Flores, 2019) Knebel, Dahiana Judit; Malfet, Cynthia; Etchezahar, EdgardoEl autismo es una discapacidad, un trastorno generalizado del desarrollo cerebral, que produce un comportamiento anómalo en el cual los niños afectados se muestran indiferentes, ausentes, con dificultad para formar lazos emocionales con otras personas. Las personas que padecen el trastorno del espectro autista demuestran dificultades a la hora de desenvolverse socialmente y relacionarse con las personas que lo rodean, debido a que se trata de un trastorno que afecta a la comunicación, imaginación y socialización, impidiéndoles así, el desarrollo de habilidades sociales. Hay personas que demuestran marcadas dificultades en el área social y otros que han logrado desenvolverse mejor. El objetivo de esta investigación fue conocer si existe algún tipo de relación entre la dinámica familiar y el desenvolvimiento social de los niños con autismo.Artículo Educação Inclusiva em tempos de pandemia : uma revisão sistemática de evidências qualitativas(Universidad de Flores, 2021-12-17) Leite da Silva Tanaka, Ana Paula; Diniz Araújo, Francisco RobertoEste estudo visa caracterizar o atual cenário escolar em tempos de pandemia, especialmente no que dizrespeito a inclusão escolar dos alunos com deficiência no contexto de aulas remotas. Assim, objetiva-se analisar a inclusão escolar dos alunos com deficiência durante a pandemia do COVID19. Esse estudo foi embasado sob uma pesquisa bibliográfica, a qual permitiu-nos conhecer leis inclusivas, relatórios parlamentares e diversos autores que remetem a importância de manter viva as práticas inclusivas. Portanto, tomamos conhecimento que as esferas governamentais responsáveis por articular ações a favor da educação inclusiva estão sendo omissas desde o início da pandemia no Brasil.Trabajo Final Integrador Equidad e inclusión : análisis de aspectos que potencian u obstaculizan la equidad educativa en la escuela. Reflexión sobre la conjugación del binomio familia-escuela(Universidad de Flores, 2024) Fontana, Paola Vanina; Antelo, ElsaLa inclusión educativa genera controversias al momento de considerar sus implicancias en la escuela. Pensar en inclusión emite a reflexionar sobre qué abarca la igualdad educativa y cuál es la participación de la familia y la escuela en el logro de la misma. La igualdad, acarrea derechos que deben ser concretizados por la escuela. Cabe preguntarse qué dispositivos ofrecidos por el servicio de salud, ya sea público o privado, son pertinentes para potenciar las competencias de los estudiantes y cuáles obstaculizan su desempeño escolar. Dentro de este trabajo integrador final se retoman conceptos tales como diferencia y singularidad, con el fin de destacar las individualidades de cada una de las personas como un modo de reconocimiento de la heterogeneidad de cualquier grupo humano. Por ende, esta investigación, tiene como eje poner el foco en las implicancias de la inclusión educativa para lograr equidad al momento de aprender en el espacio escolar. Intentaremos reflexionar sobre qué aspectos pueden obstaculizar y/o potenciar dicha inclusión, pudiendo ser ejes principales la familia, los profesionales tratantes y/o la escuela. La idea es siempre poder dar relevancia a todas aquellas particularidades que abarca la complejidad de ser-humano. A lo largo de este trabajo se repiensa el quehacer psicopedagógico como un desafío, reconociendo que cada paso dado en la revisión de nuestros propios conceptos, amplia nuestra mirada hacia el verdadero valor de lo que implica colaborar en el desarrollo integral de las diferentes infancias.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y depresión, en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Julia Lorena; Reale, Laura AgostinaLa discapacidad adquirida es una situación de salud por la cual, una persona, después de un accidente o enfermedad, permanece con secuelas físicas y/o psicológicas. Se manifiesta como una crisis que impacta de manera desfavorable, es imprevisible y determina un cambio de vida. Por tal motivo, este trabajo buscó describir y analizar las estrategias de afrontamiento, así como detectar indicadores para depresión, evaluando posteriormente su relación según la edad y sexo en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén en el año 2023. Se realizó un estudio empírico cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal, del cual participaron 31 sujetos, seleccionados según muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron distintos test psicométricos. Se obtuvieron puntajes significativos en el Inventario de Depresión de Beck para depresión leve, así como en estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción. Las estrategias más utilizadas fueron la reevaluación positiva y la focalización en la solución del problema y las menos prevalentes, fueron la expresión emocional abierta y la autofocalización negativa. No se hallaron relaciones significativas en cuanto a edad y sexo. Como conclusión, se destaca la importancia de abordar psicológicamente a la población analizada, debido al malestar psicoemocional que presenta y en el uso de estrategias de afrontamiento que sean efectivas para mejorar su calidad de vida. Es así que, se propone desarrollar e implementar un Programa de Acompañamiento Integral para la población estudiada, que integre un abordaje psicoterapéutico individual, grupos de rehabilitación socio-productiva, y talleres psicoeducativos, para manejar el cambio de vida, asociado a esta problemática.Trabajo Final Integrador Factores influyentes en el itinerario deportivo de niños/as y jóvenes con discapacidad visual participantes de las final es de los juegos Buenos Aires 2010(Universidad de Flores, 2011) Robledo, Mauricio Germán; Marín, Pablo; Gómez, ValeriaA través de la presente investigación, nos proponemos ahondar no solo respecto a la discapacidad en el deporte, sino hilar aún más fino y analizar los itinerarios deportivos de las personas con discapacidad; y específicamente, qué factores son los que influyen sobre él, ya sean como ayudas o bien como dificultades para su consecución.