Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "EDUCACION A DISTANCIA"

Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acompañamiento educativo a las trayectorias escolares en el Instituto Terciario N°8232. Tiempos de pandemia
    (Universidad de Flores, 2023) Aranda, Guillermo Froilán; Sabella, Adriana
    Acompañar las trayectorias educativas de jóvenes y adultos durante la emergencia sanitaria representa un desafío significativo para los profesionales de la educación. Este estudio de diseño fenomenológico se enfoca en el acompañamiento educativo en el Instituto Superior de Educación Profesional N° 8232 de la ciudad de Metán para comprender las experiencias de las personas en relación a sus trayectorias escolares durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. En la investigación, se conocen las características de las trayectorias temporalmente interrumpidas debido a las restricciones sanitarias y da cuenta de los cambios en la dinámica de enseñanza y aprendizaje. La transición a la enseñanza en línea plantea desafíos debido a la falta de recursos tecnológicos y conectividad. Sin embargo, se destaca la importancia del trabajo docente para fomentar la resiliencia de los estudiantes y su capacidad para adaptarse a las circunstancias adversas. En este contexto, se considera esencial el papel del psicopedagogo para proporcionar orientación en técnicas de estudio, apoyo emocional y colaboración con docentes en la adaptación de métodos de enseñanza. A la vez, aparece la necesidad de un plan estratégico que facilite la incorporación de psicopedagogos, así como la capacitación para docentes y la implementación de plataformas virtuales educativas con soporte psicopedagógico. Este estudio destaca la complejidad de acompañar las trayectorias educativas en tiempos de pandemia y propone medidas para mejorar el apoyo a estudiantes y docentes en este contexto desafiante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de 5to año de un colegio secundario de la ciudad de Salta, Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Cano, Maribel Soraya; Zilberman, Melisa
    El presente estudio se basa en el acompañamiento psicopedagógico en entornos virtuales de aprendizaje a estudiantes de quinto año de un colegio secundario en Salta, Argentina, durante la pandemia de COVID-19. El objetivo general es analizar el impacto del contexto de pandemia en el acompañamiento psicopedagógico a estos estudiantes. la metodología adoptada es cualitativa, descriptiva y transversal, utilizando entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos como principal instrumento de recolección de datos. Los resultados indican que la transición a la educación virtual presentó numerosos desafíos. los docentes y psicopedagogos tuvieron que adaptarse rápidamente a nuevas herramientas tecnológicas y metodologías, utilizando plataformas como Zoom y Google Classroom. Se identificaron barreras significativas, como la falta de acceso a dispositivos y conectividad adecuada, lo cual exacerbó las desigualdades educativas preexistentes. a pesar de estos desafíos, se implementaron diversas estrategias psicopedagógicas innovadoras, incluyendo el uso de recursos virtuales y audiovisuales para mantener el interés y la comprensión de los estudiantes. En conclusión la pandemia de COVID-19 impuso un reto significativo en el ámbito educativo, pero también ofreció oportunidades para innovar y mejorar las prácticas pedagógicas. La investigación subraya la importancia de una formación continua en competencias digitales y la necesidad de políticas educativas que garanticen el acceso equitativo a recursos tecnológicos. las lecciones aprendidas durante este período serán fundamentales para construir un sistema educativo más resiliente y equitativo en el futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Análisis de una experiencia de enseñanza en entornos virtuales : fortalezas y debilidades del curso Metodología de la investigación II de la Licenciatura en Psicología, UFLO, Sede Comahue
    (Universidad de Flores, 2023) Lazzeri, Mariano; Rodríguez, Gabriela
    En este trabajo nos proponemos presentar un análisis de las fortalezas y debilidades del dictado de la asignatura Metodología de la investigación II de la Licenciatura en psicología, UFLO, Sede Comahue, dictada durante el primer cuatrimestre del año 2023, con el fin de reflexionar sobre el empleo de entornos virtuales de aprendizaje en la educación superior. Para ello, hemos seleccionado como diseño metodológico un enfoque cualitativo específico: la sistematización de experiencias (Jara Holliday, 2020), ya que nos permite realizar una reconstrucción e interpretación crítica de nuestra experiencia pedagógica y didáctica en el dictado de la asignatura. A partir de dicho análisis, pretendemos formular una serie de reflexiones que nos permitan interpelar nuestra práctica docente y mejorar la utilización del aula virtual como espacio de trabajo dentro del cursado. En cuanto al análisis de datos, seleccionamos categorías teóricas, a partir del instrumento para la observación de aulas B-learning diseñado por Betancur Chicué et al. (2022), que nos permitieran analizar la experiencia pedagógica y didáctica. Se emplearon como fuentes de información el análisis de la estructura final del aula virtual empleada y los recursos incluidos en ella; la retroalimentación oral de las y los estudiantes durante el cursado y el cuestionario de final de curso de la asignatura diseñado ad-hoc para el mismo. Para la visualización de los resultados elaboramos una matriz DAFO, la cual nos permite identificar fortalezas y debilidades del cursado de la asignatura, que, a su vez, pretendemos sirvan de base para transformar nuestra práctica docente con el objetivo de construir entornos virtuales de aprendizaje de calidad. En las reflexiones finales se discute sobre los posibles usos del aula virtual que permitan optimizar su potencial para el aprendizaje tanto en la modalidad de enseñanza virtual como tradicional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La ansiedad y el rendimiento académico en estudiantes de Psicología de la Universidad de Flores que cursaron en la bimodalidad
    (Universidad de Flores, 2024) Campos, Agustina Florencia; Della Pittima, María Luciana
    El presente trabajo tiene como objetivo evaluar y determinar la relación entre ansiedad y rendimiento académico de estudiantes del primer y segundo año de Psicología que cursan en la bimodalidad. En relación a la conveniencia, la realización de dicho estudio beneficiará tanto a los estudiantes como a la institución, ya que, permitirá conocer aspectos relacionados al ámbito académico y la metodología que se utiliza en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que cursaron durante la bimodalidad este año buscando conocer aspectos sobre esta nueva propuesta académica. Este trabajo cuenta con un diseño no experimental, de enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por estudiantes del primer y segundo año de Psicología de entre 18 y 65 años de edad que concurrieron a la Universidad de Flores, sede Comahue en el año 2023. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger C. Gorsuch R. y Lushene R. (1970), STAI, en su adaptación al castellano y una encuesta llamada “Rendimiento Académico”. Finalmente, los resultados obtenidos permiten vislumbrar que los participantes presentan niveles de ansiedad altos, siendo la Ansiedad Estado predominante
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aprendizaje de la lectura y escritura en la unidad pedagógica de una institución de gestión privada de Mar del Plata en contexto de pandemia
    (Universidad de Flores, 2024) Bonetto, María Sol; Fernández Fariña, María Elena
    La presente investigación parte del objetivo principal de analizar el proceso de la lectura y la escritura en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) del colegio de educación primaria Atlántico del Sur de la ciudad de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, durante el contexto de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID -19. El trabajo se abordó desde una perspectiva cualitativa y de él se desprenden también como objetivos la posibilidad de analizar en qué medida la intervención docente, el equipo de conducción y el equipo de orientación escolar acompañaron el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños de la UP, mediante la modalidad virtual, describir el rol de las familias durante el proceso de aprendizaje de la lectura y escritura, bajo la modalidad virtual y reflexionar sobre los efectos que la enseñanza virtual generó en el aprendizaje de la lectura y escritura, en el inicio de la escuela primaria. A partir del análisis e interpretación de los datos obtenidos, se evidenció que la pandemia y la suspensión de clases presenciales generó que los docentes modifiquen sus prácticas pedagógicas para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la adquisición de la lectura y escritura. Por otro lado, también quedó en evidencia, la importancia del papel activo de las familias y el acompañamiento del EOE durante el proceso. Los aportes de la investigación, permiten identificar la relevancia de la psicopedagogía dentro de contextos educativos desafiantes, frente a la posibilidad de elaborar intervenciones pedagógicas pertinentes, capacitar a los docentes para generar prácticas de enseñanza de lectura y escritura inicial que contemplen las individualidades de cada proceso de aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Aproximación al diagnóstico sobre resultados del curso regular de la asignatura genética, FCA-UNJu
    (Universidad de Flores, 2023) González Poma, Emanuel Celestino; Borsetti, Hugo Mario; Rivera Funes, María del Carmen; Bianco Sadir, Graciela Eugenia
    La UNJu se estructura en facultades. La Facultad de Ciencias Agrarias (UNJu) tiene una oferta académica de diez carreras, siendo Ingeniería agronómica (IA) y la Licenciatura en ciencias biológicas (LCB) las de mayor matrícula. Estas carreras tienen, en los ciclos básicos del currículo, a la asignatura genética, cuyo dictado queda a cargo de la cátedra homónima, por lo cual cursan en simultáneo, permitiendo su comparación en cuanto a los resultados de cursadas. Se evidencia un cociente relativamente bajo de estudiantes que logran regularizar la asignatura sobre el total de inscriptos a la misma, por lo cual se establece como objeto estudiar esta dinámica y las posibles etiologías. Metodología: se analizaron los resultados de cursado de la asignatura de 676 estudiantes, distribuidos en 22 cursos, correspondientes a 11 años de cursado (periodo 2012-2022) para las carreras IA y LCB. Resultados: Los datos permitieron describir las variables consideradas. Los ANAVA informaron que los valores relativos no mostraron diferencias entre carreras y entre cursos, salvo para el caso de los periodos 2020 y 2021. Se encontraron variaciones que reflejan los resultados de cursada entre la primera y la segunda evaluación parcial de la asignatura. Conclusión: entre las instancias evaluativas, el 1er. examen parcial de la asignatura resultó con los valores más bajos. Dentro de este, la temática referente a herencia mendeliana arrojó resultados inferiores en las calificaciones, por lo que se vuelve objeto de ser investigado un trabajo sucesivo al presente. Se encontraron diferencias de significancia estadística en cuanto a los resultados generales obtenidos por curso (año de cursada), siendo las medias generales más bajas reportadas las correspondientes al periodo 2021-2022, lo que corresponde al periodo de confinamiento social obligatorio impuesto por la pandemia COVID-19, obligando a improvisar estrategias didácticas y evaluativas (de emergencia) bajo modalidad virtual, con resultados desfavorables para el estudiantado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Documento de Trabajo
    Aulas virtuales : las aulas en la educación superior universitaria
    (Universidad de Flores, 2023) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Garzaniti, Ivana; Sarda, Sandra; Fernández, Marina; Solzona, Carla Soledad; Genta, Ana; Basanisi, Ángela Noemí
    El propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Las aulas virtuales como espacios de innovación didáctica
    (Universidad de Flores, 2023-09) Sarda, Sandra; Basanisi, Ángela Noemí; Palacios, María Cecilia; Solzona, Carla Soledad
    ¿Cuál es el rol docente en la multimodalidad? ¿Cómo impacta esto en el diseño de nuestra propuesta didáctica y de las aulas virtuales para potenciar estos espacios como escenarios de aprendizaje significativo?
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Buenas prácticas de enseñanza en la educación superior en la formación de entrenadores/as en modalidad a distancia
    (Universidad de Flores, 2024) López, Laura; Delorenzi, Erica; De Vega, Micaela; Losada, Analía Verónica; Medina Zuta, Patricia
    El deporte se encuentra frente a un escenario de cambios vertiginosos y los entrenadores juegan un papel fundamental para la formación de deportistas de todas las edades. Las carreras de formación académica de estos profesionales son escasas y gracias a la Educación a Distancia se están concretando y merecen su análisis. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar buenas prácticas educativas en modalidad a distancia dentro de una carrera de formación de entrenadores/as donde el saber práctico y técnico resulta fundamental, para visibilizarlas y compartirlas con otros profesionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de los docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2022) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, Ignacio
    Con el aislamiento social preventivo y obligatorio el sistema educativo tal como es conocido en todos sus niveles: inicial, primaria, secundaria, terciario y universitario, se ha tenido que modificar y se ha virtualizado prácticamente en su totalidad (CEPAL-UNESCO, 2020). Por lo cual, los hábitos y las rutinas de estudiantes y docentes se vieron modificados. Las clases se volvieron sincrónicas y asincrónicas. Es decir, había un tiempo y un espacio virtual para dar clases por diferentes plataformas virtuales. Pero también, había un tiempo asincrónico de tareas que había que realizar en soledad o conceptos que debían ser vistos y aprendidos sin ayuda ni explicación del docente (Balma, 2021). El presente trabajo pretende identificar las modificaciones que ha generado la pandemia en las estrategias de enseñanza y aprendizaje, en los contenidos, en el rol docente y en la evaluación dentro la Facultad de psicología y ciencias sociales de la Universidad de Flores. Para estudiar dicho fenómeno, se realizaron diez entrevistas a docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores quienes se desempeñaron como docentes antes de la pandemia y durante la misma. Los testimonios de estos docentes han sido relevantes para la elaboración teórica de este trabajo, ya que los mismos permitirán vislumbrar a través de sus discursos, las modificaciones que se pretenden evaluar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Consejos y tips para mejorar la enseñanza : el e-learning
    (Universidad de Flores, 2020-10) Lenclud Cicarelli, Guillermo Damián; Carretero, Juan Carlos
    Las Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    De la correspondencia a la distancia : una experiencia innovadora desde Uniminuto al encuentro de tres mundos (Colombia, México y Argentina)
    (Universidad de Flores, 2023) Ortiz Ortiz, Lidia Yolima; Hartmann Espinosa, Libia Yasmin
    El objetivo de la presente ponencia es mostrar los avances y las propuestas que para UNIMINUTO son el resultado del análisis de necesidades locales y globales y que se han adoptado en un programa que tiene el objetivo de llevar a los profesionales más allá de las prácticas convencionales y adoptar enfoques creativos y vanguardistas para comprender, prevenir y abordar los desafíos relacionados con la mente y el comportamiento humano.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Educación sin distancia en entornos virtuales de aprendizaje
    (Universidad de Flores, 2020-10) Morado, Florencia; Garzaniti, Ivana
    Las Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación virtual y adquisición de la lectoescritura en el primer ciclo de escolaridad primaria, postpandemia : estudio de caso en el ámbito clínico en San Miguel de Tucumán, año 2022
    (Universidad de Flores, 2024) Carrapizo, Cecilia Inés; Menéndez, Marta Beatriz
    El objetivo de este estudio es analizar la influencia de la educación virtual en la adquisición de la lectoescritura, en niños de primer ciclo de escolaridad primaria, postpandemia, en el ámbito clínico del Instituto Stok de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán. Para ello se examina la adquisición del proceso de lectoescritura en época de pandemia; se evalúa los alcances de la educación virtual en la adquisición del proceso de lectoescritura; se identifican aciertos y falencias de la educación virtual en la adquisición del proceso de aprendizaje de la lectoescritura; y por último se explora las consultas realizadas en el Instituto Stok de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, en relación a la lectoescritura en postpandemia. Se adopta un enfoque empírico de carácter cualitativo con alcance exploratorio. Se toma como población y muestra a 6 niños de primer ciclo, en el ámbito clínico, en un consultorio privado; 2 docentes y miembros de la familia. Entre los principales resultados, se puede observar que la influencia de la educación virtual en la adquisición de la lectoescritura en niños de primer ciclo de escolaridad primaria, durante la pandemia fue positiva, sin embargo, esta investigación demuestra que sin ayuda no se puede llevar a cabo un buen proceso de aprendizaje, por lo tanto, necesita acompañamiento familiar y del docente, como así también el contacto con el otro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Efectos de la pandemia de COVID-19 en el proceso de enseñanza y aprendizaje experiencias en el nivel secundario
    (Universidad de Flores, 2024) Irigoytía Peccorelli, Julieta Yazmín; Schultheis, Analí
    En la presente investigación se propuso como objetivo general caracterizar y analizar los efectos de la pandemia del COVID-19 en el rendimiento académico de los alumnos/as de secundaria superior del Instituto San Román y la Escuela Secundaria Tato de la provincia de Buenos Aires, haciendo foco en la virtualidad y cómo ésta influyó en sus emociones, los vínculos y los aprendizajes alcanzados. Se optó por un diseño fenomenológico cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 12 unidades de análisis, siendo 8 estudiantes de secundaria superior y 4 docentes de secundaria de las instituciones privadas analizadas. Como instrumento de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados fueron organizados en 3 categorías de análisis: las emociones, los vínculos y los aprendizajes alcanzados. El estudio demostró que la pandemia de COVID-19 produjo un impacto en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las emociones y el vínculo de los alumnos durante el desarrollo de la educación en formato virtual y bimodal, presentándose problemáticas como ansiedad, soledad, tristeza, depresión, una disminución del rendimiento académico, de las relaciones interpersonales y de los vínculos pedagógicos, que alteraron el normal desarrollo de las trayectorias educativas. A partir de estos hallazgos, se sugieren posibles líneas de acción sobre las huellas que dejó la enseñanza virtual y bimodal.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Enseñar sociología de la educación : una expiencia de formación a distancia en el nivel superior universitario
    (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina, 2024) Bacchetta, Julieta; Pérez Ríos, Diego
    En el presente trabajo, desde un encuadre metodológico descriptivo, desarrollamos la experiencia de elaboración de una propuesta de educación a distancia para la enseñanza del saber sociológico y su implementación en la Universidad de Flores durante el período 2021-2023. El proceso supuso para los docentes un enorme desafío: la incorporación de herramientas metodológicas acordes con la modalidad a distancia y la adecuación de los contenidos y las estrategias a un entorno virtual, a la vez que significó importantes cambios en el rol y la función docente, modificando sustancialmente los modos de relación con los alumnos. El resultado al que se arribó fue que la educación a distancia representa un importante agente de innovación y transformación a nivel macro y micro social, presentándose como un posible factor igualador de oportunidades de la población, pero exigiendo, a la vez, una serie de requisitos diferentes a los propios de la modalidad presencial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estilos y estrategias de aprendizaje de estudiantes ingresantes en el año 2020 de la carrera de Psicología de UFLO, en contexto de pandemia por el virus COVID-19
    (Universidad de Flores, 2022-08) García Luqui, María Sofía; De Vega, Micaela
    El presente trabajo tiene como objetivo principal, describir los estilos y estrategias de aprendizaje de estudiantes ingresantes 2020 de la carrera de Psicología de UFLO, en contexto de pandemia causada por el virus COVID-19, y mediados por distintos entornos virtuales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Experiencia COIL en la formación con perspectiva de género en Estados Unidos y México
    (Universidad de Flores, 2024-09-25) Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet; Giaudrone, Carla
    El presente escrito tiene como objetivo documentar la experiencia del curso “Multicultural Perspectives On Gender And Sexuality In Latin America” a través del sistema Collaborative Online International Learning (COIL) entre la Rutgers, The State University of New Jersey (Camden Campus), Estados Unidos y la Universidad de Guanajuato (Campus León), México; dicha actividad se llevó a cabo en el curso de primavera del 2022. El objetivo de dicho programa es promover y en su caso fortalecer el aprendizaje colaborativo y la internacionalización entre estudiantes de educación superior desde los propios territorios de estudiantado, sin la necesidad de salir del país. Un total de 24 estudiantes de Estados Unidos y México formaron parte del programa. El programa consistió en la realización de diversas actividades sincrónicas y asincrónicas por equipos, a través de plataformas como Padlet o TikTok. Los equipos estaban conformados por estudiantes de ambos países quienes analizaban y discutían las lecturas y las tareas asignadas; es importante señalar que demás ser un grupo internacional era interdisciplinario. Se abordaron temas como estereotipos, arquetipos y roles de género, violencia de género, hombres y masculinidades, y feminismo y activismo feminista. Además de practicar habilidades de comunicación tanto en inglés como en español, el estudiantado logró reflexionar sobre lo compartido en ambas culturas respecto al género. Las y los estudiantes indicaron estar satisfechos con los resultados del curso, para los estudiantes de México fue la primera experiencia de intercambio, mientras que para los de Estados Unidos era su segunda experiencia en COIL. Otro de los beneficios del programa COIL es que este representa una alternativa viable para una experiencia de internacionalización para un gran número de estudiantes sin que los requerimientos económicos impliquen un obstáculo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Hackear la educación en tiempos de pandemia : desafíos del rol docente
    (Universidad de Flores, 2020-10) Pretto, Nelson; Grinsztajn, Fabiana
    Las Primeras Jornadas Institucionales de Innovación Educativa “Experiencias que inspiran” reflejan el compromiso de UFLO por la calidad educativa y la inclusión a través de actividades en vivo y materiales audiovisuales producidos por gestores universitarios, docentes, profesionales, personal de apoyo y administrativo de la institución, que reflejan los aprendizajes que hemos construido a partir de nuestras experiencias en la virtualidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El impacto de la pandemia en los aprendizajes
    (Universidad de Flores, 2024) Oviedo Quiroga, Noelia Mariel; Sabella, Adriana
    El tema del presente trabajo final es el “Impacto de la pandemia en la continuidad del aprendizaje de los estudiantes del nivel primario”. Los objetivos planteados son; explorar las variables que actúan como un factor influyente en la continuidad de los aprendizajes de los alumnos de educación primaria. Conocer la respuesta de los estudiantes frente a la nueva metodología de enseñanza - aprendizaje y evaluar el impacto de la pandemia en los aprendizajes de los alumnos del nivel primario. Indagar, si los alumnos, realmente logran mantener la continuidad pedagógica durante el aislamiento preventivo por covid-19.- Por último, conocer el alcance de las clases virtuales en los alumnos. El marco teórico cuenta con los conceptos referidos al aislamiento social preventivo obligatorio (ASPO) por Covid-19, las ideas principales sobre la educación formal, el aprendizaje y la importancia de la interacción y colaboración entre docente-alumno, en este proceso, teniendo en cuenta la modalidad virtual de enseñanza que se implementa para mantener la continuidad en los aprendizajes de los alumnos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias