Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "EDUCACION SEXUAL"

Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación Sexual Integral : su implicancia y abordaje en escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2024) Fernández Recoba, Macarena; Pérez Varela, María Cecilia
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal identificar las estrategias de abordaje, así como las concepciones que tienen los docentes de escuelas primarias comunes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la Educación Sexual Integral. Se realiza una investigación de corte empírico cualitativo. El instrumento de recolección de datos consiste en entrevistas semiestructuradas, donde se indaga acerca del rol docente, sus creencias y actitudes respecto de la ESI, y, asimismo, sobre su formación y capacitación en esta área. Las entrevistas son realizadas a 14 docentes de nivel primario de escuelas de gestión pública. Los resultados destacan que los docentes consideran que la ESI es un área muy importante para la formación integral de los niños y adolescentes, por lo que su enseñanza la llevan a cabo desde un enfoque integrador-comprensivo junto con sus compañeros paralelos en la mayor parte de los casos. Además, los docentes entrevistados expresan tener en consideración las características grupales para trabajar la ESI con sus estudiantes, los temas o conflictos que estén atravesando al grado y los contenidos del Diseño Curricular y de ESI propuestos para cada grado. Los resultados también arrojan que las experiencias escolares de una gran cantidad de docentes en relación con la enseñanza de la ESI están vinculadas a una perspectiva médica, con enfoques preventivos y de índole biologicista-funcionalista. La mayor parte de los docentes se sienten capacitados para enseñar ESI y sabiendo a la vez que siempre se van a encontrar en proceso de seguir aprendiendo. La gran mayoría se anota en cursos y capacitaciones sobre ESI por su cuenta, talleres y cursos de forma presencial y virtual. Como último resultado importante la sexualidad es concebida de forma integral por la mayor parte de los docentes, entendiendo que es una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La educación sexual integral en nivel inicial
    (Universidad de Flores, 2019) Toledo, Leila Paola; Sarthe, María Teresa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    La presente investigación da a conocer las fortalezas, debilidades, las características de la implementación y la noción sobre la Ley N° 26.150 del Programa nacional de educación sexual integral y la Ley provincial N° 4410, de la escuela pública de gestión privada Colegio del Carmen. los docentes deben formarse en esta temática para brindar a sus alumnos seguridad y confianza al hablar sobre educación sexual integral, también deben mostrar una actitud de respeto, y honestidad, fomentando la tolerancia, la aceptación y el respeto.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación sexual integral, su implicancia e importancia en escuelas primarias de la ciudad de Rosario, Santa Fe
    (Universidad de Flores, 2021-03-12) Paz, Noelia María; Sarthe, María Teresa; Baró, Silvana
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar las concepciones de los docentes acerca de la educación sexual integral y conocer el abordaje de la misma en las escuelas de nivel primario de la ciudad de Rosario, Santa Fe. Los resultados destacan las limitaciones por creencias, mandatos y preconceptos socioculturales; del mismo modo, en la mayoría de las instituciones, se denota la falta de transversalidad al momento de llevar a cabo las clases de educación sexual, falta de compromiso del Estado para garantizar las capacitaciones pertinentes, como también de responsabilidad y compromiso de los docentes, quienes aseguran que formarían parte de las capacitaciones, si las hubiera. Las capacitaciones y la información a toda la comunidad educativa son fundamentales para poder vencer las barreras socioculturales que limitan el accionar de quienes sí intentan cumplir los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Embarazo adolescente : maternidad-paternidad y su impacto en la trayectoria escolar
    (Universidad de Flores, 2024) Lescano Marínez, Blanca Graciela; Damonte, Mariana
    Esta investigación aborda la temática del embarazo adolescente y las trayectorias escolares en estudiantes del nivel secundario, a partir de los datos obtenidos en una institución educativa de la localidad de Metán - Salta. El objetivo central de la misma es explorar y describir las percepciones de estudiantes y docentes en torno a la Educación Sexual Integral y la situación del embarazo adolescente en una escuela secundaria de la localidad de Metán. El embarazo durante esta etapa de la vida, muchas veces es no planeado, y esto en parte se vincularía con la falta de Educación Sexual Integral en las instituciones educativas; por otro lado, el embarazo a veces es causal del abandono de los estudios o del retraso en la finalización de los mismos. La metodología de este estudio fue cualitativa, con un diseño no experimental. Los participantes fueron docentes y estudiantes de un colegio secundario perteneciente a la localidad de Metán. La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas a docentes, y la aplicación de cuestionarios completados por parte de las alumnas y alumnos de la institución. Los resultados muestran que la implementación de la ESI en la institución educativa es percibida como insuficiente para los estudiantes. A su vez, los docentes perciben no sentirse debidamente preparados para abordar la ESI en las instituciones educativas, afirmando que en la actualidad no se brindan capacitaciones o propuestas de formación a nivel ministerial. Sin embargo, tiene claridad que el rol de la escuela desde lo normado, es impartir y abordar contenidos ESI con los estudiantes en la cotidianeidad de las prácticas educativas. Los hallazgos permitieron esbozar una propuesta de intervención psicopedagógica basada en una serie de actividades de formación y conocimiento de Educación Sexual Integral, destinada a docentes y estudiantes de la institución educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    ESI en educación secundaria jóvenes y adultos
    (Universidad de Flores, 2023) Esmenotte, Victoria Adriana
    El presente trabajo de investigación buscó indagar aspectos del desarrollo del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en una institución educativa de Educación Secundaria de la Modalidad Jóvenes y Adultos de la ciudad de Cipolletti, Río Negro, Patagonia Argentina. Dicho trabajo, fue realizado durante el año 2022. El objetivo general consistió en analizar las intervenciones pedagógicas relacionadas a la implementación del Programa, y su ignificación en la construcción de identidades y roles de género en el estudiantado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estrategias que usan los docentes para la enseñanza de la educación sexual en niños que asisten a un jardín de infantes de Reconquista, Santa Fe
    (Universidad de Flores, 2018) Schneider, Brenda; Avendaño, Fernando; Valdez, Gabriela; Ungaretti, Joaquín; Müller, Mariela
    En la escuela, la educación sexual debe ser dada tan naturalmente, en tan amplio sentido, en la integración de una educación que no debería hacer faltar pronunciar las palabras: “educación sexual”. La escuela como representante del estado debe trabajar para garantizar los derechos consagrados de protección de la infancia. La sexualidad al ser un fenómeno complejo, hace necesario indagar cuáles son los instrumentos en materia de educación que se están poniendo en juego para garantizar el derecho a la educación sexual, de ahí la importancia de las estrategias de enseñanza puestas en juego. La escuela como representante del estado debe trabajar para garantizar los derechos consagrados de protección de la infancia. Por ende, la responsabilidad de los docentes será acercar los contenidos pertinentes atendiendo la etapa evolutiva de cada niño, por medio de estrategias que no vulneren ningún derecho, como puede ser el de exponer su intimidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Formación docente en ESI y propuestas de enseñanza en el nivel inicial de la ciudad de Chivilcoy, Bs. As.
    (Universidad de Flores, 2023) Cavallo González, Tamara; Adán, Mariel
    La presente investigación pretende examinar la formación que poseen los docentes del Nivel Inicial acerca de la Educación Sexual Integral (de ahora en más denominada ESI), y las propuestas de enseñanza que brindan en relación a dicha Ley Nacional N° 26150. El universo de muestreo estuvo integrado por 15 docentes de instituciones de gestión pública de la ciudad de Chivilcoy, Buenos Aires. Los objetivos planteados fueron, principalmente indagar sobre la formación docente en ESI y su relación con las propuestas de enseñanza para garantizar la Ley n° 26150 (2006) en el Nivel Inicial de la ciudad de Chivilcoy, de la provincia de Buenos Aires, seguidamente analizar las propuestas de trabajo específicas que tienen los docentes con la E.S.I desde las diferentes áreas y disciplinas, examinar las concepciones acerca de la ESI que subyacen de modo implícito en los docentes, y por último, poder explorar los diferentes tipos de formación docente que encontramos en nuestro país. A tales fines, se utilizó un abordaje metodológico de tipo cualitativa para la descripción del fenómeno bajo estudio. Para ello, se emplearon como métodos de recolección de datos entrevistas realizadas a 15 docentes de diferentes instituciones de la ciudad de Chivilcoy, y la observación de documentos curriculares vigentes. Finalizado el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que el desarrollo de esta Ley aún no logra respetar los criterios de transversalidad y continuidad. Se considera necesario promover más espacios de formación vinculados a la temática, continuar reflexionando sobre las concepciones de sexualidad, y conocer cuáles son los fines de la ESI para romper con el abordaje tradicional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Implementación de la ley de educación sexual integral en instituciones de nivel secundario de la ciudad de Azul
    (Universidad de Flores, 2020) Rúbare, Victoria; Waisman, Laura; Gómez Yepes, Talía
    Este trabajo intentó dar respuesta a distintos interrogantes sobre la implementación de la educación sexual integral en los distintos establecimientos de nivel secundarios de la ciudad de Azul, Pcia. de Bs. As. Las conclusiones a las que se logró arribar son varias, pero se destacan las limitaciones por creencias, mandatos y preconcepciones socioculturales de los agentes educativos, pero principalmente de un compromiso del estado que garantice las capacitaciones pertinentes, para vencer las barreras que limitan el accionar de quienes intentan cumplir los derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Intervenciones pedagógicas en torno al Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en educación secundaria, modalidad jóvenes y adultos
    (Universidad de Flores, 2023) Esmenotte, Victoria Adriana; Sevilla, Francisco Jesús
    Este trabajo de investigación se centró en el desarrollo del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) en una institución educativa de educación secundaria para jóvenes y adultos en Cipolletti, Río Negro, durante 2022. Su objetivo principal fue analizar las intervenciones pedagógicas relacionadas con la implementación del programa y su impacto en la construcción de identidades y roles de género entre los estudiantes. Utilizando una metodología cualitativa y un diseño de estudio de caso, se trabajó con 10 docentes y 25 estudiantes, recolectando datos a través de entrevistas, encuestas y revisión de documentación. Se concluyó que el programa ESI necesita adaptar recursos y metodologías que aborden la diversidad en este contexto sin alterar los contenidos curriculares, además de destacar la importancia de la psicopedagogía en el acompañamiento de estos procesos, fomentando un debate sobre la construcción de roles profesionales con enfoque de género y derechos humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ley de educación sexual integral : implementación en provincia de Buenos Aires: percepción de la comunidad educativa
    (Universidad de Flores, 2021-03-22) Grande, Melina Yael; Sabella, Adriana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    La educación sexual integral abarca el conjunto de actividades pedagógicas destinadas a favorecer la salud sexual, entendida como la integración de aspectos físicos, emocionales, intelectuales y sociales relativos a la sexualidad, para promover el bienestar personal. Es así, que este trabajo de investigación tiene por objetivo conocer la percepción que tienen los diferentes actores involucrados en las instituciones educativas sobre la implementación de la Ley de educación sexual integral. Para ello, primero se investigó sobre los antecedentes, los alcances de la ley y toda la normativa vigente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Psicopedagogía y educación sexual integral en adolescentes con discapacidad en Salta
    (Universidad de Flores, 2024) Soria, Isabel del Rosario; Centioni, Romina Alexia
    Ante un interés personal y social sobre la educación sexual integral (ESI) en adolescentes con discapacidad, surge la necesidad de desarrollar el presente proyecto de intervención psicopedagógica con el fin de diseñar acciones o estrategias preventivas de salud sexual para personas de entre 14 a 20 años, con dicha condición, que asistan a un centro educativo terapéutico de la localidad de General Güemes, provincia de Salta, Argentina, en el año 2024. Para alcanzar el objetivo expuesto, se lleva a cabo, en un primer momento, un diagnóstico de situación, para lo cual se realiza una entrevista semiestructurada a la coordinadora y directora del mencionado lugar, para conocer las demandas, en relación a la salud sexual, de la misma y de los chicos que asisten al centro. Desde lo normativo, la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral da creación al ‘Programa Nacional de Educación Sexual Integral’, en el ámbito del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, reconociendo, en el artículo 1, el derecho que tiene toda persona a la Educación Sexual Integral (Ley 26150, 2006). Por lo tanto, dada la importancia que tiene el acceso de este grupo adolescente a la temática en cuestión, se plantea una propuesta desde la psicopedagogía con la que se espera poder contribuir a la promoción inclusiva de saberes, información y orientación, y a la prevención de todo lo referente al cuidado integral del cuerpo y de la salud sexual de los mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Resiliencia de niñas/adolescentes embarazadas nivel primario de la ciudad de Resistencia-Chaco : estrategias en sus trayectorias escolares en la educación domiciliaria y hospitalaria
    (Universidad de Flores, 2018) Bogado, Silvina; Avendaño, Fernando; Müller, Mariela
    El presente estudio indaga sobre las estrategias de resiliencia que desarrollan niñas/adolescentes embarazadas que viven en la ciudad de Resistencia Chaco o en el interior de la provincia y que por su condición deben estar internadas en el hospital pediátrico de Resistencia. En dicho nosocomio funciona hace más de 40 años la Escuela domiciliaria y hospitalaria Nº 1, Ricardo Gutiérrez , en la que equipos técnicos pedagógicos tienen la tarea además de acompañar en los trayectos educativos a estas adolescentes estimularlas a través de distintas estrategias , a continuar con su formación académica. El propósito de esta tesina es conocer cuáles son las estrategias de resiliencia necesarias para garantizar trayectorias escolares continúas y que no se prolonguen en tiempo en el marco de la modalidad de la educación domiciliaria y hospitalaria , como es vivida la maternidad por las niñas/adolescentes y describir cuáles son los factores que inciden en el riesgo educativo a partir del embarazo para mejorar las prácticas y atención en el marco de la educación domiciliaria y hospitalaria, fortaleciendo las estrategias de resiliencia.

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias