Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "ESTUDIANTES"

Mostrando 1 - 20 de 105
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Acceso y permanencia del estudiante en la universidad argentina
    (Universidad de Flores, 2010) Nicoletti, Víctor René
    En la Argentina, la demanda social ha sido tenida en cuenta en la expansión de la red pública y la eliminación de restricciones para el acceso a la Universidad, tendencia alterada en distintas etapas, por razones de naturaleza política, fluctuaciones en la asistencia financiera y cambios asociados a los mecanismos de admisión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Afrontamiento del estrés en alumnos universitarios de tecnociencias, una revisión sistemática
    (Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Vargas, Emgelberth; Lanuque, Alejandro
    Se analizaron publicaciones que toman como población de estudio a 18.472 alumnos de distintas carreras universitarias. Se puede observar que los estudiantes manifiestan situaciones de estrés vinculadas con el entorno al cual el docente debe ser el mediador de dicha situación, sin embargo, el estudiante cuyo rendimiento académico previo es bueno y la autoestima alta, manifiestan menor nivel de estrés debido a que muestra gran optimismo ante las situaciones académicas. El estudiante con baja autoestima manifiesta grandes niveles de estrés el cual se puede ver incrementado por factores, como el clima negativo y los procesos educativos mal encaminados.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de la percepción social del punitivismo en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2022-11) Fuentes, Soledad del Valle; Nahmod, Gustavo
    El punitivismo se entiende como la implementación de penas severas que no guardan proporción en referencia al delito cometido (Mir Puig, 1998). Por otra parte, Aizpurúa (2015), lo define como el apoyo ciudadano al Estado en la implementación de penas severas ante delitos y contravenciones. El presente trabajo busca conocer la percepción social del punitivismo en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de un enfoque cuantitativo se difundió un cuestionario en línea autoadministrable, diseñado en Google Forms. El mismo estuvo compuesto por la Escala de Punitivismo (Manzano et al., 2022). La muestra constó de 43 estudiantes. Los resultados demostraron que la muestra presenta un alto índice en la tendencia punitiva que está a favor de aumentar la severidad del castigo, contrariamente, observamos que los sujetos no consideran efectiva la finalidad de las penas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de las redes sociales en la concentración y la autoestima en alumnos de nivel medio
    (Universidad de Flores, 2024) Bausilio, Fabio; Donzelli, Ariana
    Este Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en la concentración y la autoestima de los alumnos de nivel medio de la Escuela Cristiana Vida, de la ciudad de Neuquén, Argentina. Para ello, se llevará adelante un estudio empírico cuantitativo, utilizando una encuesta a desarrollar, como instrumentos para la recopilación de datos, además del consentimiento informado. Para medir autoestima se utilizará el cuestionario de Rosemberg (1965) y su escala de autoestima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis del grado de conocimiento sobre las áreas de incumbencia profesional del psicopedagogo en estudiantes de primer año de psicopedagogía
    (Universidad de Flores, 2018) Luna, Natalia; Pérez Lugones, María Florencia; Ungaretti, Joaquín
    El psicopedagogo estará capacitado para prevenir, diagnosticar y realizar intervenciones de asesoramiento, orientación y tratamiento en toda situación donde el aprendizaje y sus vicisitudes se pongan en juego, tanto en ámbitos de la salud, educativos, laborales, clínicos, forenses y socio-comunitarios que faciliten en los sujetos de diversas edades la construcción de aprendizajes significativos a lo largo de sus proyectos de vida. Sin embargo, existen ciertos datos que indican que la identidad profesional del psicopedagogo permanece encasillada o ligada a la clínica, a lo educativo y a los niños. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de conocimiento que poseen sobre las áreas de incumbencia profesional del psicopedagogo los estudiantes de primer año de la carrera tecnicatura superior en psicopedagogía del I. S. F. D y T N°4.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis sobre la autocompasión, satisfacción vital y actitudes frente a la inclusión en estudiantes universitarios
    (Universidad de Flores, 2020) Gómez Domínguez, María Teresa; Navarro Mateu, Diego; Sánchez Pujalte, María Laura
    Este trabajo pretende describir y analizar las relaciones existentes entre la actitud de los estudiantes universitarios del ámbito educativo hacia la inclusión en sus aulas con dos constructos como son la autocompasión y la satisfacción vital. La muestra analizada está compuesta por 477 alumnos y alumnas de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Valencia. Las titulaciones implicadas proceden del grado de infantil, del grado de primaria, del máster de formación del profesorado de educación secundaria, de otros másteres diversos y de la doble titulación del grado de infantil y primaria. Los instrumentos utilizados para ello son: actitudes frente a la inclusión (SACIE-R), satisfacción vital (SWLS), Self-Compassión Scale (SCS). Los resultados evidencian que existe una correlación significativa entre las actitudes frente a la inclusión y la satisfacción con la vida. Sin embargo, vemos como esta última correlaciona significativamente, pero en sentido negativo con la autocompasión. Por último, se desprende de estos análisis, que las mujeres tienen una actitud hacia la inclusión mayor que los hombres y que la satisfacción con la vida disminuye de modo significativo en las edades más avanzadas de la muestra.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Anorexia y bulimia como consecuencia de la influencia sociocultural y la cultura de la delgadez en estudiantes universitarios
    (Universidad de Flores, 2023) Fandiño, Ayelén Aixa; Losada, Analía Verónica
    La influencia social o sociocultural es reconocida como el esfuerzo que ejecutan los individuos para modificar las actitudes, creencias, percepciones y comportamientos de otras personas, de modo tal que puede ser impuesta de forma implícita mediante diferentes medios de comunicación como lo son la televisión, el increíble auge que lograron las redes sociales, entre otros (Baron y Byrne, 2005). Eizaguirre y Málaga (2007) mencionan que los trastornos de la conducta alimentaria son alteraciones multideterminados, es decir, que se hacen presentes niveles biológicos, psicológicos y sociales los cuales actúan de forma determinante en su aparición y sustento. Es fundamental destacar la Anorexia como la restricción de la ingesta en relación con las necesidades, que en consecuencia produce un peso corporal significativamente bajo con la relación al sexo, edad, salud física y el curso del desarrollo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La ansiedad en los alumnos universitarios frente a los exámenes
    (Universidad de Flores, 2017) Cabrera, Romina Gisela; Devito, Noemí
    En el presente trabajo se integrarán los conocimientos de la carrera de estos últimos años; en donde se planteará: como la ansiedad influye académicamente en los alumnos a la hora de rendir exámenes. La hipótesis a validar seria: “que la ansiedad actuaría como factor pre disponente en la situación de exámenes e influiría en las dimensiones cognitiva, fisiológica y evitativa”. A partir de esta investigación nos interiorizaremos acerca de cómo y de qué manera, un estudiante se ve afectado ante un examen por la ansiedad y como repercute en su rendimiento; se tratará de identificar los distintos niveles calificándolos en Alto/medio y bajo, en las dimensiones Cognitiva, Fisiológica y Evitativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Ansiedad frente a los exámenes en alumnos de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2018) Ascaray, María Sol
    El presente trabajo tiene como finalidad dar cuenta de la íntima relación que existe entre la ansiedad vivenciada por estudiantes universitarios y una situación de examen. Como eje hipotético, la mirada estará puesta en las consecuencias negativas y las limitaciones que produce la ansiedad en los individuos que la presentan a la hora de rendir un examen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Ansiedad y COVID-19 en estudiantes universitarios : una revisión sistemática
    (Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022-05) Cortina Rodríguez, Gustavo G.
    Hay diversos estudios relevantes a los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la pandemia de la enfermedad COVID-19. En este trabajo de investigación exhaustiva se logró obtener considerable información para el análisis sistemático de descubrimientos científicos por parte de una diversidad de profesionales de la salud donde exponen varios resultados sobre el tema en consideración. Se revisaron y analizaron 71 artículos obtenidos de REDIB, SciELO, PUBMED y Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud vinculadas al constructo de: Ansiedad en los Universitarios durante la Pandemia de COVID-19. La investigación logra conceptualizar lo que es la ansiedad, efectos de la pandemia y percepciones distintas en varios lugares alrededor del mundo en la población de estudiantes universitarios. Hubo distintos enfoques en las investigaciones en combinación con la ansiedad, pero los hallazgos de los autores dan una dirección a una comprensión profunda de como la ansiedad ha afectado a los estudiantes universitarios. Esta revisión sistemática da una apertura a posibles investigaciones exhaustivas sobre el tema y sobre cómo se puede ayudar a los estudiantes con ansiedad durante estos periodos de dificultad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ponencia
    Aprendizaje Basado en Investigación colaborativa en estudiantes de la carrera de psicología de dos universidades privadas de Latinoamérica
    (Universidad de Flores, 2024-09-26) Eguia Elías, César Augusto
    El Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) es una estrategia de enseñanza y aprendizaje que permite la incorporación de las/os estudiantes en una investigación científica, tuvo el objetivo de desarrollar competencias de análisis, reflexión y argumentación investigativa a la par de su formación profesional. Se realizó mediante un proyecto colaborativo internacional online, en la que estudiantes de segundo año de Psicología junto a sus profesores/as de la Universidad Central de Chile y Universidad Científica del Sur - Perú elaboraron en conjunto una encuesta ad hoc para medir de forma virtual el perfil de 119 psicólog@s chilenos/as y peruanos/as. Los resultados demostraron que los/as estudiantes universitarios obtuvieron adecuados niveles de desempeño según las calificaciones obtenidas; además, de manifestar que las estrategias de Aprendizaje basado en Investigación y el aprendizaje Colaborativo Internacional en Línea en las asignaturas Análisis de Datos Cuantitativos (UCEN) y Psicometría (UCSUR), les permitieron tener una experiencia innovadora, que se logró desarrollar la investigación cuantitativa en modalidad virtual durante un semestre y, por otro lado, que se estimuló el aprendizaje significativo en investigación, siendo las/os estudiantes de ambas universidades protagonistas del proyecto o miembros del equipo de investigación intercultural. En ese sentido, se espera que las universidades latinoamericanas – UCEN y UCSUR generen la cultura investigativa como un aspecto sustancial e inherente de los procesos pedagógicos, y de visibilizarla entre los primeros lugares de calidad académica. Se recomienda para futuras réplicas de la experiencia formativa en ABI y COIL considerar la percepción de todos/as las/as participantes (profesores/as, estudiantes, directivos/as) en esta modalidad de enseñanza y aprendizaje.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El aprendizaje y la salud mental en la Universidad : continuidades y cambios en la percepción de ansiedad y autoeficacia en 2021 y 2023, en estudiantes de la Lic. en kinesiología y fisiatría de UFLO
    (Universidad de Flores, 2024) Gonzalez, Lorena Evelyn; Bardelli, Noemí
    Dentro del ámbito de las ciencias de la salud, la carrera de Kinesiología y Fisiatría ha sido la menos estudiada en lo que respecta a la salud mental de sus estudiantes durante su formación, debido a que su conformación como carrera universitaria es relativamente nueva. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar la percepción de ansiedad y de autoeficacia experimentada por estudiantes de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue, observando continuidades y cambios en dos momentos, 2021 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, mixto, y longitudinal. En 2021, participaron N =28 estudiantes seleccionados de forma no probabilística, a quienes se le aplicó un cuestionario MSLQ-UY y se hicieron dos grupos focales con N= 11 de ellos/as. En 2023, se usó el mismo cuestionario con N= 14 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a N= 4 de ellos/as. Los datos cuantitativos arrojaron que la percepción de ansiedad fue más alta en 2021 y en relación a la autoeficacia se encontró moderada en ambos años, con una tendencia en alza para el 2023. Los factores de continuidad fueron la presencialidad, colaboración entre pares, entrenamiento de habilidades de estudio y virtualidad. Como conclusión, se destaca que ambas variables repercuten significativamente en la salud mental de los/las estudiantes universitarios, en su formación académica y futuro profesional. Factores obstaculizadores como escasa autonomía para aprender, la falta de acompañamiento y orientación, la alta exigencia exigencia académica, y las escasas estrategias de afrontamiento ante exámenes tuvieron gran incidencia. Esto subraya la importancia de reforzar y desarrollar más espacios psicoeducativos universitarios para acompañar a esta población estudiantil. Por lo tanto, se propone desarrollar e implementar un Programa para el Fortalecimiento de la Autoeficacia y Gestión de Ansiedad en estudiantes universitarios de primer año. Este programa incluirá diversos talleres enfocados en la psicoeducación y la práctica de la autoeficacia, el manejo del tiempo, el establecimiento de metas, el pensamiento crítico y la regulación de la ansiedad, con el fin de mejorar el ajuste y la adaptación al entorno universitario.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Neuquén postpandemia de Covid-19
    (Universidad de Flores, 2024) Silva Giusiano, Maira Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Vázquez, Araceli
    El presente trabajo final integrador tuvo como objetivo explorar la función de la Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Neuquén post pandemia de Covid-19. Para ello fue necesario conocer y comprender el impacto psicológico que tuvieron la pandemia de Covid-19, el aislamiento y la educación virtual sobre las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental, transversal y exploratorio. Se entrevistaron a 13 estudiantes universitarios de diferentes facultades y áreas de conocimiento de la ciudad de Neuquén, con una edad comprendida entre 24 y 29 años, que cursaron la modalidad de educación virtual entre los años 2020 y 2022. Finalizando el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos, para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la Arteterapia contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales, porque permite el autoconocimiento, el reconocimiento de las propias emociones, y también es una herramienta que invita a compartir, a expresarse y a transmitir, por lo que fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, esta investigación permitió adentrarse en la experiencia que tuvieron los estudiantes universitarios con la pandemia de Covid-19, el aislamiento social y la modalidad de educación virtual, y de qué manera esta experiencia afectó sus habilidades sociales. También, posibilitó identificar que actividades relacionadas a la Arteterapia realizaron los estudiantes universitarios durante la pandemia, y comprender cómo estas contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades sociales. Además, se brindan hallazgos para que otros investigadores puedan profundizar más en la temática y que de esta manera se alcance una mayor visibilización.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y motivación académica en estudiantes universitarios de la Universidad de Flores
    (Universidad de Flores, 2024-03-27) Ledesma, Abigail Elizabeth; Gastaldo, Zulma Gabriela
    La presente investigación de diseño no experimental, transversal y de corte cuantitativo tuvo por objetivo explorar y comparar los niveles de autoestima y el tipo de motivación académica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología y en carreras del área de Ciencias Económicas. Se buscó realizar comparaciones entre los grupos de carreas universitarias. Para arribar el estudio, se contó con un total de 49 participantes (47% carreras de Ciencias Económicas y 53,1% Psicología), los mismos llevaban sus estudios universitarios en unidad de gestión privada. Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), y la Escala de Motivación Académica Situacional (Bruno et al., 2020). Los resultados del presente estudio demuestran que los estudiantes universitarios presentan mayor motivación extrínseca, en lo que respecta al ámbito académico. Por otra parte, los niveles de autoestima se encuentran por debajo de la media en población general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y rendimiento académico de los alumnos de cuarto año de Psicología
    (Universidad de Flores, 2024) Dreossi, María Gabriela; Donzelli, Ariana
    En la presente investigación se buscó determinar si el rendimiento académico tiene algún tipo de influencia en los niveles de autoestima de los estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Psicología. Para ello se realizó un estudio empírico de enfoque cualitativo y diseño no experimental, de corte transversal y de alcance exploratorio. Con una muestra no probabilística, conformada por 40 estudiantes (36 mujeres y 4 hombres) de la Licenciatura en Psicología que se encontraban cursando o ya habían cursado el cuarto año de la carrera. Para la recolección de datos se utilizó con instrumentos la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) validada en Argentina por Góngora y Casullo (2009); y se elaboró un cuestionario sobre rendimiento académico. Tales instrumentos y el consentimiento informado, fueron autoadministrados de forma virtual mediante la plataforma de Google Forms. A partir de dicha investigación se busca encontrar como resultados, que el rendimiento académico tiene influencia en la autoestima, es decir, cuando los estudiantes tienen un buen rendimiento académico, su nivel de autoestima es alto, y viceversa, si el rendimiento es malo o bajo, los niveles de autoestima disminuyen.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Autoestima y su relación con la adicción a redes sociales en estudiantes universitarios en AMBA
    (Universidad de Flores, 2024) Silva Scorzafave, María Agustina; Mortara, Gabriel Nicolás
    La presente investigación pretende demostrar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes universitarios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con un diseño de tipo correlacional no experimental, posee un corte transversal y la estrategia metodológica es cuantitativa. Los instrumentos de medición utilizados son la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (Escurra y Salas, 2014). La muestra se compuso por 69 estudiantes (52 mujeres y 17 hombres) de universidades públicas y privadas del Área Metroprolitana de Buenos Aires, con un rango de edad entre 18 y 25 años. Los resultados arrojados implican que no se encontró relación significativa entre la edad y las variables de estudio. Asimismo, se encontró una relación significativa negativa entre la autoestima y la Falta de Control Personal de Redes Sociales. Tampoco se encontraron otras relaciones significativas entre la autoestima y la adicción a redes sociales en general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Beneficios de la actividad de ocio en jóvenes universitarios de la región del Comahue
    (Universidad de Flores, 2011) Pascucci, Marisa M.; Materazzi, Miguel A.; Di Grillo, Marcelo
    Este trabajo intenta contribuir al concepto de ocio desde una base empírica y en el marco de una población específica como jóvenes universitarios de la Universidad de Flores, Regional Comahue.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Calidad de vida en estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio
    (Universidad de Flores, 2020) Quiben, Javier Mauro; Nahmod, Gustavo; Müller, Mariela
    En el presente trabajo se realiza un análisis sobre cómo ha sido afectada la calidad de vida de los estudiantes universitarios luego de transcurridos 210 días de aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina. Para la presente elaboración se tendrá en cuenta las implicancias percibidas por los estudiantes, considerando factores tanto subjetivos como objetivos de la vida cotidiana. La muestra del estudio se conformó por 61 estudiantes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a quienes se les administró la Escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, y además, un cuestionario Ad hoc considerando el contexto. Se evaluaron cuatro dominios considerando un puntaje de entre 0 a 100, siendo a mayor puntaje mayor calidad de vida. Los puntajes de la muestra fueron regulares, arrojando 63 puntos en el dominio medio ambiente; 56 en salud psicológica y en relaciones sociales, y 44 en salud física. Los resultados evidencian que la calidad de vida se vio afectada negativamente, siendo el dominio más bajo el de Salud física, lo cual tendría relación con el contexto de aislamiento y todo lo que ello implica. Estos resultados serán útiles tanto para analizar el estado de la salud física como mental de las personas, sobre todo aquellas que transitan un ámbito universitario, como para contribuir a futuros planes de prevención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    ¿Cómo afecta la práctica deportiva a la importancia que le otorgan los alumnos a la educación física, la motivación deportiva y clima motivacional que perciben en clase?
    (Universidad de Flores, 2019) Escamilla Fajardo, Paloma; Huertas González Serrano, María; Aguado Berenguer, Sergio; Alguacil, Mario; González García, Rómulo Jacobo
    El objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la práctica deportiva extraescolar en la predicción de clima motivacional y motivación deportiva sobre importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP). Los participantes fueron 250 estudiantes de la ESO y 1º bachiller (55.2% varones y 44.8% mujeres) de 12 a 18 años (M=14.01, DT=1.67), de los cuales un 74.9% practican deporte extraescolar y un 25.1% no lo hacía. Los instrumentos Escala de importancia de la educación física (IEF), Cuestionario de orientación al aprendizaje y al rendimiento en las clases de educación física (LAPOPECQ) y Escala de motivación deportiva (SMS) fueron utilizados. Los datos fueron analizados usando estadísticos descriptivos y pruebas t, y regresiones, mediante SPSS versión 22. Los resultados sugieren que los alumnos que practican deporte extraescolar obtienen resultados significativamente superiores en motivación intrínseca, extrínseca e IUPEP y más bajos en amotivación. Además, ninguna de las variables analizadas predice la importancia que los alumnos prestan a la educación física teniendo en cuenta la práctica deportiva extraescolar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La construcción del saber universitario en las nuevas generaciones
    (Universidad de la Cuenca del Plata, Argentina, 2022) Losada, Analía Verónica
    La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo (Freire, 1993). A pesar de esta afirmación de Freire ¿Debe cambiar la educación conforme cambia el mundo? ¿Los ejes de la construcción del saber transcurridos veinte años desde el principio del siglo son los mismos que los hallados en la educación en períodos anteriores? A la vez, en una sociedad envejecida debido al creciente aumento de la longevidad, sumada a variables como la digitalización educativa y la brecha generacional parecen haber atravesado puntos aun más extremos en términos de extensión y amplitud de distanciamiento. Los paradigmas educativos actuales exigen una revisión y un desarrollo en función de las competencias indispensables por parte de docentes y alumnos universitarios.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

RIUFLO copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias