Examinando por Materia "LECTURA"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Video Acercamiento a la lectura de un artículo científico(Universidad de Flores, 2024) Furman, HernánArtículo Biblioterapia. Recomendaciones terapéuticas de libro en la autoterapia ampliada(Universidad de Flores, 2021) Losada, Analía Verónica; Román, Antonio MartínLa recomendación de libros como instrumento terapéutico ha sido el eje central de la presente investigación, que postula a la biblioterapia como la terapia y tratamiento a través de los libros. Con el objetivo de conocer las encomiendas terapéuticas de libros en términos de autoterapia ampliada, se realizaron encuestas a 81 profesionales de la psicología de 8 países. 77 participantes son de América (57 de Argentina, 14 de Colombia, 3 de Brasil, 2 de Perú y 1 de Ecuador); 1 de Europa (España), y 3 de África (2 de Angola y 1 de Mozambique). Entre los participantes, 73 —que representan el 90,12 %— explicitaron que se valen de la biblioterapia como recurso. Los terapeutas expusieron sobre los autores y obras que sugieren a sus pacientes. Entre los motivos de recomendación, el de mayor frecuencia ha sido el de continuar aspectos trabajados durante la sesión a modo de autoterapia ampliada. Como conclusión se destaca la concordancia con los autores en los resultados aportados por los partícipes y se sugiere el uso de la biblioterapia en diferentes dispositivos de tratamiento.Artículo El carácter subjetivo de la lectura y su influencia en la construcción de sentidos : revisión sistemática de la literatura(Universidad de Flores, 2020) Medrado Oliveira, SuzaneideEsta investigación tiene como objetivo estudiar la subjetividad de la lectura y su relación con la construcción de sentidos. Se intenta presentar los enfoques, teorías y resultados de los estudios más actuales respecto al tema. La metodología utilizada es de revisión sistemática, realizada a través de estudios presentes en revistas indexadas tales como: Dialnet, Doaj y Redib. Los artículos, buscados por palabras clave, fueron seleccionados por la lectura de los resúmenes y sometidos a los criterios de inclusión y exclusión, donde 28 de ellos conformaron la unidad de análisis. En cuanto a los resultados, pocos estudios reportaron la teoría de base a cerca de la subjetividad lectora, la cual estuvo más evidenciada en los textos literarios. Los estudios que enfocan la comprensión lectora no incluyen la nomenclatura subjetividad sino tratan de la construcción de sentidos basada en las experiencias sociales del lector. Esta revisión evidenció la carencia de estudios sobre el aporte subjetivo de la lectura en general.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora : intervenciones docentes en estudiantes universitarios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Echenique, Gabriela; Malfet, Cynthia; Müller, MarielaEl presente trabajo tiene como objetivo indagar, conocer y reflexionar sobre las intervenciones de docentes universitarios relativas a la comprensión lectora. Teniendo en cuenta los aportes teóricos realizados por diversos autores, se intentará abarcar distintas concepciones de la comprensión de textos. Partiendo de la noción básica de comprender , y diferenciando los conceptos de lectura y comprensión de textos se expondrán los aportes realizados por Van Dijk y Kintsch, quienes fueron unos de los primeros autores en abordar la temática desde la perspectiva del lector y sentaron precedentes para la formulación de teorías más actuales.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora en escuela primaria : en niños de cuarto grado(Universidad de Flores, 2017) Laxalt, Erica Cecilia; Avendaño, Fernando; Etchezahar, EdgardoLa jerarquía de esta tesina radica en cómo darle un marco definitorio a los conceptos y actividades docentes entre otros aspectos que amalgaman toda una estructura no siempre incentivada, desarrollada ni potenciada en la que los/as alumnos/as puedan sentir la conexión entre el significado de las palabras y su correspondiente significante.Trabajo Final Integrador Conocimiento de los predictores de lectoescritura y su importancia para el aprendizaje de la misma : docentes de sala de cuatro y cinco años del nivel inicial y primer año en instituciones municipales de la Ciudad de Mar del Plata(Universidad de Flores, 2023) Rubilar, Yanina Andrea; Fernández Fariña, María ElenaLos predictores o precursores de la lectura hacen referencia a aquellas variables relacionadas con el niño o con su entorno que están vinculadas de manera directa con la adquisición de la lectura (Beltrán, López Escribano y Rodríguez, 2006). Mediante este estudio, se busca indagar el conocimiento que poseen los docentes de nivel inicial y primer ciclo de nivel primario acerca de los predictores de lectoescritura. A su vez, se busca descifrar la importancia que le otorgan a los mismos y cuáles logran identificar. Por tal motivo, el universo de muestreo estuvo integrado por 12 (doce) docentes de escuelas y jardines de gestión municipal de la ciudad de Mar del Plata, que respondieron mediante una encuesta semiestructurada. Según Pearson (2020) está demostrado que trabajar con predictores de la lectoescritura impacta positivamente en el proceso lector, disminuyendo el nivel de riesgo de problemas en el aprendizaje relacionados con la lectura y la escritura. Por lo tanto, es importante que los profesionales de la educación que se encuentran trabajando en las escuelas, conozcan el proceso natural del aprendizaje de la lectura y escritura para poder detectar tempranamente a estudiantes que podrían presentar desafíos posteriores y estimular destrezas relacionadas con los predictores. Siendo un punto de partida compartido por psicopedagogos y docentes quienes tienen diversas responsabilidades para acompañar las distintas trayectorias educativas.Trabajo Final Integrador La cultura lectora en estudiantes de 6to año del nivel secundario y su influencia en el desarrollo de habilidades de lecto-comprensión requeridas para el ingreso a estudios superiores(Universidad de Flores, 2023) Salvatierra, Romina; Sivila, Marcela IsabelEs frecuente escuchar que existe una brecha entre la escuela media y la universidad, y que dentro de ésta parecieran encontrarse los alumnos pre-universitarios y/o universitarios, quienes en su mayoría, se enfrentan con marcadas dificultades u obstáculos para leer, interpretar y trabajar con los textos académicos-científicos de las diferentes asignaturas de las carreras, lo que los conduce al fracaso reiterado; a un rendimiento académico muy por debajo de lo esperado; o en casos más severos, a la deserción en sus estudios. Entonces, todo individuo que ingresa a instituciones de nivel superior, se enfrenta a una nueva forma de escolarización, diferente a la que venía acostumbrado estando en el nivel secundario, en la que tanto las prácticas de lectura como de escritura, requieren de habilidades más específicas y complejas, y en donde además, se exige y se da por supuesto, que todos los estudiantes pueden realizar una lectura crítica e interpretativa de aquello que leen, así como operar adecuadamente, ellos solos, con todo tipo de textos.Trabajo Final Integrador Déficit en la comprensión lectora y capacidad operatoria en alumnos de 1º ES en la localidad de El Pato(Universidad de Flores, 2019) Fanuela, Ileana Rocío; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo por objetivo investigar en qué medida se relaciona el déficit en la comprensión lectora con el desarrollo de las operaciones formales de alumnos en 1° ES de la localidad de El Pato, Prov. de Buenos Aires. Se identificó que el 68% de los alumnos muestran ser buenos comprendedores, mientras que el 32% demostraron ser malos comprendedores. Al analizar el nivel de operaciones de cada grupo se comprobó que los malos comprendedores respondieron conforme a un nivel de operaciones concreto en un 67% de los casos, mientras que los buenos comprendedores respondieron conforme a un nivel de operaciones transicional en el 72% de los casos. Por lo que pudo concluirse que un alumno con un nivel de pensamiento concreto tiene mayores posibilidades de manifestar dificultades de comprensión, mientras que un alumno que se encuentra en un período transicional del pensamiento tiene mayores probabilidades de desempeñar un nivel suficiente u óptimo de comprensión de texto.Artículo Desarrollo motor y su influencia en el proceso lectoescritor en estudiantes de 6 años(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Alfonso Adam, María Estrella; García Risco Soto, ElviraDesde la neuropsicología de la educación presentamos un estudio de tipo descriptivo y correlacional, cuya finalidad es conocer el nivel de madurez motriz y su relación con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños con seis años. Ha sido empleada una muestra no aleatoria de veinte estudiantes caracterizados por ser en su gran mayoría de etnia gitana. Se han aplicado pruebas de patrones básicos del movimiento, lateralidad y guías de observación de la lectura y escritura, además se ha tenido en cuenta el rendimiento académico en cuanto a las notas de los alumnos. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa entre las variables estudiadas madurez motriz y el proceso de lectura y escritura, siendo dicha relación no significativa para la sub-prueba de errores en la lectura. Las conclusiones más destacadas del estudio muestran a nivel general un bajo nivel de desarrollo motor y su relación con el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura en los alumnos de seis años.Trabajo Final Integrador La enseñanza de la lectura y escritura en niños con trastorno específico del lenguaje en la clínica psicopedagógica de Olavarría(Universidad de Flores, 2020) Tassara, María Eugenia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Sambataro, KarinaEn el presente trabajo, se investigó el abordaje de la lectura y escritura en niños diagnosticados con TEL, en el marco de la clínica psicopedagógica en la ciudad de Olavarría. Se realizó una aproximación conceptual de las variables implicadas y posteriormente, una presentación de los datos recabados a partir de entrevistas semi-estructuradas, utilizando como diseño metodológico la teoría fundamentada. Los resultados y conclusiones obtenidas se relacionaron con la necesidad de plantear propuestas que se adecuen a la singularidad del niño priorizando que las mismas respondan a necesidades comunicativas y lingüísticas.Trabajo Final Integrador El impulso de la lecto-escritura infantil : la influencia de la lectura de cuentos en la primera infancia. Colaboración entre docentes y psicopedagogos para optimizar el aprendizaje(Universidad de Flores, 2024) Reschia Martínez, María Florencia; Scabone, Viviana EdithLa investigación analizó el uso de la lectura de cuentos como herramienta pedagógica para fomentar la alfabetización en la primera infancia. Se empleó un enfoque cualitativo para explorar cómo esta práctica influye en el desarrollo de habilidades de lectoescritura en el nivel inicial, a la vez que se identificaron los desafíos enfrentados por los docentes. Los resultados muestran que la lectura de cuentos no solo es eficaz en la enseñanza de la lectoescritura, sino que también contribuye al desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Sin embargo, la competencia con las tecnologías digitales y la necesidad de adaptar los materiales al contexto de los estudiantes representan obstáculos significativos. La colaboración entre docentes y psicopedagogos emerge como esencial para maximizar el impacto de esta estrategia pedagógica. Además, se explora el rol del psicopedagogo, quien juega un papel fundamental al asesorar y acompañar a los docentes en la planificación de estrategias pedagógicas que favorezcan un aprendizaje integral. La psicopedagogía, en este contexto, aporta un marco teórico-práctico que facilita la intervención en los procesos de enseñanza y aprendizaje, permitiendo una optimización del rendimiento académico y del desarrollo emocional de los niños. El estudio concluye que, aunque la lectura de cuentos es una herramienta poderosa, su efectividad depende de una implementación adecuada y del apoyo continuo a los docentes para superar los desafíos identificados. Los resultados evidencian que la lectura de cuentos no solo promueve habilidades de lectoescritura, sino que también favorece la regulación emocional y la comprensión social, destacando la importancia de un abordaje interdisciplinario entre docentes y psicopedagogos para optimizar los procesos educativos.Trabajo Final Integrador Influencia de los factores socioculturales en la adquisición de la lectura en niños de Eldorado - Misiones(Universidad de Flores, 2023) Venialgo, Laura Viviana Evelín; Menéndez, Marta BeatrizLa habilidad de leer es una experiencia que va más allá del ámbito escolar, es un tema realmente importante dentro de la práctica social, esta actividad es fundamental para el aprendizaje. El presente trabajo investigativo intenta revisar la relación e incidencia de los factores socioculturales, en las dificultades que presentan los alumnos de 4° grado, del Instituto San Francisco de Asís, de la ciudad de Eldorado de la Provincia de Misiones, en los procesos de adquisición de la lectura.Artículo La lectura literaria y las capacidades espirituales : cuentos y desarrollo humano(Fundación CAPAC, Argentina, 2023-10) Dorrego, Lorena E.; Medrado Oliveira, Suzaneide; Rivela, Carolina VivianaEste trabajo presenta reflexiones sobre la contribución que brinda la lectura literaria para el desarrollo de las capacidades espirituales. El hincapié de este estudio está en los cuentos, un género textual que lleva al lector a un proceso de inmersión en el texto que es importante para el despliegue de la espiritualidad. La lectura de los cuentos posibilita al lector la identificación y reflexión sobre sí mismo y sobre el sentido no solamente del que lee, sino de su propia vida. En la niñez, el cuento contribuye para la promoción de valores y a la construcción de la personalidad de los niños, puesto que presenta diversas experiencias sociales, personales, afectivas, importantes para la formación del carácter, como el amor, el miedo, las dificultades, las pérdidas, la soledad, las malas acciones de los villanos y todavía la paciencia, fraternidad, la valoración de la belleza interior, que corresponden al que tiene valor humano.Trabajo Final Integrador Procesos lectores en niños y adolescentes con desafíos en la constitución subjetiva(Universidad de Flores, 2023) Reynaga, Gabriel Eduardo; Riobó, JimenaLa presente investigación surge a partir de la observación de niños durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y del interrogante sobre cómo procesan los textos los niños y adolescentes que presentan desafíos en la constitución subjetiva, más precisamente aquellos que presentan el diagnóstico de psicosis infantil o que presentan sintomatología compatible con dicho diagnóstico; también se plantea la pregunta sobre si existe compatibilidad comórbida con el diagnóstico de trastorno especifico del aprendizaje con dificultad en la lectura (dislexia). Para ello se realiza un análisis cualitativo de tipo descriptivo interpretativo en el que se estudian las habilidades lectoras que presentan nueve participantes con el diagnóstico antes mencionada y que asisten a un espacio terapéutico ubicado en la localidad de Lanús, provincia de Buenos Aires. Este trabajo ha permitido describir, comprender e interpretar cuáles son los mecanismos que interfieren en el proceso lector de sujetos diagnosticados con psicosis infantil. Para la evaluación se han considerado algunas pruebas de los instrumentos: Test de lectura y escritura en español (LEE); Batería de Evaluación de los Procesos Lectores - Revisada (PROLEC-R); y la Batería para la Evaluación de los Procesos Lectores en Secundaria y Bachillerato - Revisada (PROLEC-SE-R). A partir de los resultados de la prueba se pudo establecer una relación inferencial entre la lectura y la constitución subjetiva, siguiendo las ideas de Lacan (1955-1958) sobre cómo la estructuración psíquica de pacientes diagnosticados con psicosis infantil o con sintomatología compatible interfiere en los procesos lectores que son fundamentales para poder comprender un texto.Trabajo Final Integrador La velocidad de denominación y su importancia como predictor de dificultades lectoras(Universidad de Flores, 2024) Rivarola, Karina Verónica; Calió, ClaudiaPara lograr el aprendizaje de la lectura fluida se necesitan una serie de procesos cognitivos que son los que permiten la adquisición y automatización de dichas habilidades (Lorenzo, 2001). Dentro de estos procesos, la velocidad de denominación rápida se ha identificado como un predictor clave de las dificultades lectoras. Esta investigación teórica de revisión bibliográfica analiza estudios realizados en Argentina que abordan la relación entre la velocidad de denominación y el rendimiento lector en niños del último ciclo del nivel inicial (sala de 5) y del primer ciclo del nivel primario. La investigación destaca cómo una velocidad de denominación lenta puede estar vinculada a problemas en la precisión y comprensión lectora, lo que subraya la importancia de realizar evaluaciones tempranas en los ámbitos escolares y psicopedagógicos (Fonseca, Corrado, Pujals et al., 2019). En Argentina, instrumentos como el Test de Velocidad de Denominación (TVD) y el Test de Denominación Rápida (TDR) han sido validados y utilizados para detectar dificultades en la fluidez lectora. Estos test, desarrollados y adaptados por investigadores locales, han demostrado ser útiles para identificar tempranamente a los niños con dificultades en el procesamiento fonológico y acceso léxico. La revisión también subraya la relevancia de la velocidad de denominación en la detección de problemas como la dislexia o el retraso lector, permitiendo intervenciones pedagógicas tempranas que mejoran el rendimiento académico yprevienen el fracaso escolar (Morello García y China, 2014). La inclusión de la velocidad de denominación rápida en los sistemas de evaluación escolar sería fundamental no solo para optimizar la detección de dificultades lectoras en niños de nivel inicial y primario, sino también como medida para prevenirlas antes de que se presenten y poder hacer intervenciones que promuevan la automatización de esta habilidad, contribuyendo así a un desarrollo académico integral de los alumnos.