Examinando por Materia "NEUROCIENCIAS"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aportes de las neurociencias a la práctica psicopedagógica(Universidad de Flores, 2023) Morello Bois, Laura Antonella; Rivela, Carolina VivianaEl siguiente estudio teórico de revisión tuvo un alcance exploratorio descriptivo, cuya finalidad fue describir los aportes de las neurociencias a la práctica psicopedagógica, para luego establecer relaciones entre ambas variables. Hallando como consecuencia que las dificultades de aprendizaje pueden ser comprendidas a través de la neuroeducación, considerando que los aspectos involucrados en el proceso de aprender (como ser la importancia del ambiente sociocultural, las emociones, la actividad física, y la calidad de sueño, entre otros factores) tienen gran incidencia sobre los resultados. Para ello, la neurodidáctica orienta con estrategias de estimulación de las funciones ejecutivas, potenciando las habilidades blandas que promuevan comportamientos metacognitivos, que generen aprendizajes significativos. Es a partir de allí que surge la necesidad de los educadores de buscar información y derribar mitos entorno a la temática. En esta línea se presenta como producto del trabajo realizado una propuesta final de un Proyecto de Intervención Psicopedagógica, como capacitación a psicopedagogos/as recibidos o estudiantes de la carrera, a fin de poder brindar una iniciativa con base sólida conceptual para contribuir al abordaje psicopedagógico en lo que respecta a la temática desarrollada.Trabajo Final Integrador Dislexia : abordaje psicopedagógico clínico desde el enfoque neurocognitivo en niños de primer ciclo escolar(Universidad de Flores, 2020) Latorre, Aymará Inés; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEste trabajo explora un tipo de intervención psicopedagógica para tratar la dislexia desde un enfoque neurocognitivo. Se explica y presenta a la dislexia desde el enfoque de las neurociencias, ubicándolo como un trastorno de origen neurobiológico. Se destaca la importancia del entrenamiento de la conciencia fonológica como principal factor para adquirir la lectura, así como la rehabilitación de procesos cognitivos implicados en la misma.Artículo El estrés en el corredor de Ultra-Trail : ¿cuándo se convierte en una desventaja?(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Contacto, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sabina TamaraEl estudio de las neurociencias deja entrever que potenciar la mente de un deportista, es más efectivo que enseñar prácticas físicas, técnicas e introducir hábitos o modificar creencias. Pero, ¿qué sucede cuando un deportista, específicamente un corredor de Ultra-Trail, percibe una situación como amenazante? Ya sea, que interprete la noche anterior que la distancia escogida sobrepasa sus límites o se encuentre en la manga de largada a la espera de iniciar su competencia repasando mentalmente todo lo que le faltó entrenar. Como mecanismo psicológico, está interpretando que no posee los recursos necesarios para afrontar esa situación, identificándola entonces, como amenazante, lo que disparará un proceso de estrés. Sin embargo, hay que destacar que el estrés no siempre es una desventaja para el corredor de Ultra-Trail. En el presente artículo se ahondará en los aportes que realizan las neurociencias a la articulación entre el estrés y sus ventajas, el momento en que se convierte en un perjuicio para el corredor de Ultra-Trail y algunos abordajes posibles.Trabajo Final Integrador La intervención de la psicopedagogía neurocognitiva en niños de nivel primario y su relación con las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en el AMBA(Universidad de Flores, 2021-04) Martín, Analía; De Souza Godinho, Selediana; Zilberman, MelisaEl presente trabajo tuvo por objetivo determinar los aportes de las neurociencias a la intervención psicopedagógica en niños de nivel primario con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en el AMBA. Se indagó, por un lado, cuáles son las características de la psicopedagogía neurocognitiva, y por otro, cuáles son las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en niños del nivel primario y cómo son las intervenciones de la psicopedagogía neurocognitiva para el abordaje de dichas dificultades.Trabajo Final Integrador Intervención psicopedagógica desde la educación emocional en niños de 2º ciclo de escolaridad primaria en la ciudad de Berisso, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2020) Santoro, Ángela Mariana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo aborda la intervención psicopedagógica desde el paradigma de la educación emocional en niños entre 9 y 13 años que se encuentran escolarizados en el nivel primario, y que asisten a contraturno de la escuela, al Centro educativo complementario N °803 de la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, identificando las problemas que presentan ,tanto por sus dificultades para la adquisición de los aprendizajes como por sus conductas disruptivas que obstaculizan notablemente el proceso de socialización con sus pares y personal del centro.Tesis Doctoral Mundo interior de la mujer embarazada : niño interno de la madre y reclaje de su vinculo de apego(Universidad de Flores, 2016) Rovtar, Analía; Dupén, Alberto; Laham, Mirta; Risueño, Alicia; Ceberio, MarceloA través de diversas circunstancias, hechos y normas es justificado observar cómo se ha configurado un nuevo paradigma en torno al rol de la mujer en el nacimiento, sus derechos, los del niño recién nacido y el debido cuidado y atención que les corresponde. Este interés manifiesto de la ciencia como parte de transformaciones sociales y formación de nuevos paradigmas, profundiza la relevancia del tema, desplegando su complejidad y la necesidad de la integración de diversos saberes para su comprensión. Integración contemplada en el abordaje de esta investigación y enunciada en sus objetivos.Artículo Orientación Vocacional Sistémica (OVS). El abordaje de un modelo integrativo(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, 2024) Romano, María Cecilia; Ceberio, Marcelo R.La elección de una profesión es un proceso muy importante en los seres humanos, puesto que el desenvolvimiento laboral es identitario, es decir, de alguna manera moldea la personalidad de los individuos. El presente artículo tiene como finalidad presentar un modelo de trabajo en Orientación vocacional, basado en una epistemología sistémica por su mirada integrativa. Los distintos abordajes que sustentan el proceso de orientación vocacional sistémico (OVS) como la teoría de los sistemas, la terapia cognitiva conductual, las neurociencias y aquellos modelos psicodinámicos, cobran un sentido enriquecedor que favorece los resultados que obtiene la persona del consultante en el proceso de la elección y el futuro desarrollo de la profesión. Conceptos claves como la relacionalidad de la identidad, la familia como sistema de origen proveedor de interacciones sociales, vocación, identidad vocacional, entendiendo la relevancia de la vocación en la construcción de la identidad. Por último, se detallará la estructura del proceso OVS con un caso y su informe final a modo de ejemplo, como síntesis y conclusión de todo el dispositivo.Artículo La psicoterapia perinatal y la neurociencia afectiva : aportes actuales desde la investigación(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Fernández, Marianela NoeliaSe plantea que la Psicoterapia Perinatal y la Neurociencia Afectiva están estrechamente relacionadas. Ambas disciplinas pueden complementarse para comprender mejor cómo las emociones y el vínculo ma/paterno-infantil influyen en el desarrollo cognitivo y neurológico del bebé. La Psicoterapia Perinatal puede ayudar a las madres y padres a procesar emociones, experiencias, creencias, valores y fortalecer su conexión con el bebé, así como también tiene un impacto en el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño. La comprensión de la influencia de las experiencias tempranas de los niños -incluso las acontecidas desde antes de la concepción- es fundamental sobre las implicancias en la salud para la planificación de políticas públicas y la atención en salud perinatal a nivel mundial. Se ha realizado una revisión bibliográfica para conocer las investigaciones actuales en Psicoterapia Perinatal desde el enfoque de la Neurociencia Afectiva. Para ello, se consultaron las bases de datos: Dialnet y PubMed (español e inglés), así como también SciELO (inglés) entre 2019 y 2024 en América Latina, EE.UU. y Europa. Los resultados indican que es fundamental fomentar desde la Psicoterapia Perinatal la sensibilidad materna o parental y la calidad de la relación padres-bebé, así como también visibilizar las necesidades de la díada madre/padre-bebé para la prevención y la atención de la salud integral ma/paterna infantil y fundamentalmente proponer acciones para mejorar el acceso a los tratamientos en el área de la salud mental para las familias en el inicio de la vida.Trabajo Final Integrador Sujeto, realidad y aprendizaje, en la resignificación de la neuropsicopedagogía(Universidad de Flores, 2016) Díaz, Alejandra Anabel; Álvarez, Martín; Varela, LorenaEl objetivo general del presente desarrollo, fue describir y analizar los aportes que brinda la neuropsicopedagogía a la clínica psicopedagógica de la infancia y la niñez, a la luz del paradigma actual y desde una metodología transdisciplinar; lo que posibilitó resignificar el abordaje psicopedagógico en su amplio aspecto, como así la tríada sujetos, realidades y aprendizajes; evidenciando la relación indisociable entre las emociones, los procesos metacognitivos como precursores del aprendizaje y el ambiente, partiendo de la concepción de persona como un ser bio-psico-socio-cultural que aprende en relación, a lo largo de todo el ciclo vital; con ello, a su vez, se visualizó la implicancia que tiene este nuevo constructo teórico, en los diagnósticos diferenciales y tempranos.Tesis Doctoral Técnica psicoterapéutica basada en escritura con mano izquierda, no dominante, aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad(Universidad de Flores, 2016) Bisceglia Uriarte, M. Inés; Rodríguez Biglieri, Ricardo; Bruder, Mónica; Paterno, Roberto Mario; Etchezahar, EdgardoEl propósito de este trabajo es la presentación de una técnica psicoterapéutica aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad en base a la escritura con mano no dominante. La metodología incluye el estudio de casos de pacientes con trastornos de ansiedad a los que se aplica este tipo de intervención, de acuerdo con una guía de implementación.