Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "NEUROCIENCIAS"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Abuso sexual infantil, obesidad y cirugía bariátrica : un análisis desde la psicología sistémica, cognitiva y las neurociencias
    (Universidad de Flores, 2025) Losada, Analía Verónica; De Souza Godinho, Selediana
    El abuso sexual infantil (ASI) constituye una problemática de salud pública con repercusiones psicológicas y físicas significativas, entre ellas la obesidad. Diversos estudios han evidenciado una relación entre ambos fenómenos, destacando mecanismos como el afrontamiento emocional disfuncional y los efectos neurobiológicos del trauma. En este contexto, la cirugía bariátrica y metabólica (CByM) emerge como una opción terapéutica para personas con historial de ASI y obesidad. Este estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada analiza la percepción de profesionales de la salud y pacientes bariátricos sobre la relación entre ASI, obesidad y la cirugía bariátrica. Participaron 16 profesionales de la salud de Argentina, especializados en CByM, de 30 a 60 años. Así también participaron en entrevistas semiestructuradas 27 pacientes concurrentes a centros especializados en CByM de 25 a 60 años. Para evaluar la relación entre las variables se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas claves. Los resultados destacan que la CByM puede mejorar la autoestima e imagen corporal de los pacientes, siempre que se complemente con un abordaje psicológico integral. Asimismo, se subraya la necesidad de intervenciones psicológicas antes y después de la cirugía. Se concluye que un enfoque multidisciplinario es clave para optimizar los resultados quirúrgicos y prevenir complicaciones emocionales en el posoperatorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis de las diferencias de género en la manifestación de la ansiedad : perspectivas desde la neurociencia y el psicoanálisis
    (Universidad de Flores, 2025) Aciole de Araujo Paixão, Maria da Conceição
    Este artículo de revisión de la literatura aborda la experiencia de la ansiedad en hombres y mujeres, subrayando la importancia de comprender sus orígenes y manifestaciones para una práctica clínica efectiva. Inicialmente, se discute la ansiedad como una experiencia universal con diferentes orígenes y manifestaciones. A continuación, se presentan los enfoques de Freud sobre el tema, destacando la distinción entre ansiedad funcional y patológica, así como su relación con la identidad de género. Posteriormente, se discuten las visiones de la psicología cognitiva y las neurociencias sobre la ansiedad,enfatizando su naturaleza condicionada y las respuestas conductuales asociadas a ella. Finalmente, el estudio propone investigar las especificidades de la ansiedad en hombres y mujeres, considerando factores individuales y contextuales, con el objetivo de contribuir a intervenciones clínicas más sensibles y efectivas
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Análisis de las diferencias de género en la manifestación de la ansiedad : perspectivas desde la neurociencia y el psicoanálisis
    (Universidad de Flores, 2025) Aciole De Araujo Paixão, Maria da Conceição
    Este artículo de revisión de la literatura aborda la experiencia de la ansiedad en hombres y mujeres, subrayando la importancia de comprender sus orígenes y manifestaciones para una práctica clínica efectiva. Inicialmente, se discute la ansiedad como una experiencia universal con diferentes orígenes y manifestaciones. A continuación, se presentan los enfoques de Freud sobre el tema, destacando la distinción entre ansiedad funcional y patológica, así como su relación con la identidad de género. Posteriormente, se discuten las visiones de la psicología cognitiva y las neurociencias sobre la ansiedad,enfatizando su naturaleza condicionada y las respuestas conductuales asociadas a ella. Finalmente, el estudio propone investigar las especificidades de la ansiedad en hombres y mujeres, considerando factores individuales y contextuales, con el objetivo decontribuir a intervenciones clínicas más sensibles y efectivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Aportes de las neurociencias a la práctica psicopedagógica
    (Universidad de Flores, 2023) Morello Bois, Laura Antonella; Rivela, Carolina Viviana
    El siguiente estudio teórico de revisión tuvo un alcance exploratorio descriptivo, cuya finalidad fue describir los aportes de las neurociencias a la práctica psicopedagógica, para luego establecer relaciones entre ambas variables. Hallando como consecuencia que las dificultades de aprendizaje pueden ser comprendidas a través de la neuroeducación, considerando que los aspectos involucrados en el proceso de aprender (como ser la importancia del ambiente sociocultural, las emociones, la actividad física, y la calidad de sueño, entre otros factores) tienen gran incidencia sobre los resultados. Para ello, la neurodidáctica orienta con estrategias de estimulación de las funciones ejecutivas, potenciando las habilidades blandas que promuevan comportamientos metacognitivos, que generen aprendizajes significativos. Es a partir de allí que surge la necesidad de los educadores de buscar información y derribar mitos entorno a la temática. En esta línea se presenta como producto del trabajo realizado una propuesta final de un Proyecto de Intervención Psicopedagógica, como capacitación a psicopedagogos/as recibidos o estudiantes de la carrera, a fin de poder brindar una iniciativa con base sólida conceptual para contribuir al abordaje psicopedagógico en lo que respecta a la temática desarrollada.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conocimientos docentes acerca de la neuroeducación y sus estrategias aúlicas, en escuelas primarias del Delta de San Fernando
    (Universidad de Flores, 2025) Gauna, Paula Romina; Garcés, Rosa
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el conocimiento que poseen los docentes de Escuelas Primarias del Delta de San Fernando (Bs. As.), acerca de la neuroeducación y las estrategias pedagógico - didácticas que propone para el aula. Para ello, enmarca teóricamente los conceptos relevantes (entre ellos neurociencias, neuroeducación, estrategias pedagógico- didácticas, etc.), considerando el aporte de representantes referentes de estos temas. Luego, plantea la importancia del rol docente en los procesos de aprendizaje y en cada trayectoria educativa, así como también la necesidad de formación en etapas iniciales y de manera continua para elegir críticamente y llevar a cabo las estrategias didácticas más adecuadas. Por último, postula la relevancia del rol del psicopedagogo en el asesoramiento y la capacitación de los directivos y docentes. La estructura metodológica corresponde a la de un estudio empírico cualitativo, de tipo no experimental, de alcance exploratorio y transversal, donde se utilizó un tipo de muestra no probabilística en la que participaron, a través del empleo de entrevistas individuales semiestructradas, 13 docentes de Nivel Primario, que desempeñan su cargo en escuelas de Islas, con una antigüedad no menor a dos años. En cuanto a los resultados esperados de la presente investigación, se espera confirmar que los docentes de las escuelas mencionadas sostienen intervenciones desactualizadas, circunscribiendo el trabajo del contenido a exposiciones y actividades escritas, dejando por fuera otro tipo de estrategias relevantes en la construcción del conocimiento y el aprendizaje, lo cual se constituye como un factor de incidencia negativa en el rendimiento escolar de sus estudiantes. A partir de esto, incluir en las prácticas docentes los aportes de la neuroeducación sería de gran relevancia para beneficiar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Contribuciones del mindfulness en la rehabilitación de lesiones deportivas : un análisis desde la perspectiva sistémica, cognitiva y biológica
    (Universidad de Flores, 2025) Ballestero, Carina
    Las lesiones deportivas son una experiencia disruptiva para los deportistas, que afectan su rendimiento físico, su estado psicológico y su rol dentro de los sistemas sociales en los que participan. La rehabilitación de estas lesiones, por tanto, exige valorar los aspectos contextuales-relacionales del deportista (dimensión sistémica), los aspectos asociados al procesamiento de la información y la regulación emocional (dimensión cognitiva) y los neurofisiológicos y neuroendócrinos (dimensión biológica).A partir de esta triple perspectiva de análisis, en el presente trabajo se exploran, mediante una revisión narrativa de la literatura, las contribuciones del mindfulness en la rehabilitación de la lesión deportiva según los estudios empíricos o de revisión sistemática publicados en inglés o español en las últimas dos décadas (2005-2024). Así, desde una mirada integradora se argumenta que el mindfulness puede actuar como un eje articulador entre las dimensiones , promoviendo una recuperación holística y ajustada a las necesidades del deportista lesionado, considerado como un sujeto bio-psico-social. En este contexto, el mindfulness se presenta como una herramienta que puede aportar beneficios significativos en la regulación emocional, la reducción del estrés, disponer a la autocompasión y promover cambios positivos en los procesos neurobiológicos asociados a funciones cognitivas, ejecutivas y sensoriales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Dislexia : abordaje psicopedagógico clínico desde el enfoque neurocognitivo en niños de primer ciclo escolar
    (Universidad de Flores, 2020) Latorre, Aymará Inés; Zilberman, Melisa; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    Este trabajo explora un tipo de intervención psicopedagógica para tratar la dislexia desde un enfoque neurocognitivo. Se explica y presenta a la dislexia desde el enfoque de las neurociencias, ubicándolo como un trastorno de origen neurobiológico. Se destaca la importancia del entrenamiento de la conciencia fonológica como principal factor para adquirir la lectura, así como la rehabilitación de procesos cognitivos implicados en la misma.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    El estrés en el corredor de Ultra-Trail : ¿cuándo se convierte en una desventaja?
    (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle Contacto, Perú, 2024) Ceberio, Marcelo R.; Rodríguez, Sabina Tamara
    El estudio de las neurociencias deja entrever que potenciar la mente de un deportista, es más efectivo que enseñar prácticas físicas, técnicas e introducir hábitos o modificar creencias. Pero, ¿qué sucede cuando un deportista, específicamente un corredor de Ultra-Trail, percibe una situación como amenazante? Ya sea, que interprete la noche anterior que la distancia escogida sobrepasa sus límites o se encuentre en la manga de largada a la espera de iniciar su competencia repasando mentalmente todo lo que le faltó entrenar. Como mecanismo psicológico, está interpretando que no posee los recursos necesarios para afrontar esa situación, identificándola entonces, como amenazante, lo que disparará un proceso de estrés. Sin embargo, hay que destacar que el estrés no siempre es una desventaja para el corredor de Ultra-Trail. En el presente artículo se ahondará en los aportes que realizan las neurociencias a la articulación entre el estrés y sus ventajas, el momento en que se convierte en un perjuicio para el corredor de Ultra-Trail y algunos abordajes posibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis de Maestría
    Intersección entre neurociencias y psicoanálisis : una elaboración de metasíntesis
    (Universidad de Flores, 2025) Evarini, Renata; Campodónico, Nicolás; Gastaldo, Zulma Gabriela; Diniz Araújo, Francisco Roberto; Franco, Verónica
    El diálogo entre las Neurociencias y el Psicoanálisis resulta un tema complejo e interesante. De este diálogo nació una nueva rama, el neuropsicoanálisis, considerada puente entre las dos disciplinas. El objetivo de esta investigación fue realizar una metasíntesis respecto de la intersección entre Neurociencias y Psicoanálisis, analizando puntos de convergencias y divergencias. Fue realizada una búsqueda sistemática en octubre y noviembre de 2024 y seleccionados cincuenta y cinco artículos provenientes de ocho bases de datos. Los estudios fueron publicados en el período de enero de 2020 y noviembre de 2024 y escritos en cuatro idiomas (español, inglés, portugués y francés). De ello, se subrayan tres temas y un subtema sintetizaron los resultados: 1) el diálogo entre las Neurociencias y el Psicoanálisis ocurre a través de distintos términos; 1.1) aportes de la Neurociencia Afectiva en el diálogo entre Neurociencias y Psicoanálisis; 2) puntos de convergencia entre Neurociencias y Psicoanálisis y 3) puntos de divergencia entre Neurociencias y Psicoanálisis. Se concluye que la intersección entre Neurociencias y Psicoanálisis ha sido un proceso de construcción desde el nacimiento del neuropsicoanálisis, con cambios de fundamentos y metodología a lo largo del tiempo. Las diferencias epistemológicas no impiden el diálogo, al contrario, se puede nacer nuevas hipótesis a través de esta aproximación, de manera que cada disciplina mantenga su identidad. La perspectiva interdisciplinaria permite que el diálogo entre los diferentes sea fértil, sin que haya necesidad de hibridarse o aislarse.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La intervención de la psicopedagogía neurocognitiva en niños de nivel primario y su relación con las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en el AMBA
    (Universidad de Flores, 2021-04) Martín, Analía; De Souza Godinho, Selediana; Zilberman, Melisa
    El presente trabajo tuvo por objetivo determinar los aportes de las neurociencias a la intervención psicopedagógica en niños de nivel primario con dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en el AMBA. Se indagó, por un lado, cuáles son las características de la psicopedagogía neurocognitiva, y por otro, cuáles son las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas en niños del nivel primario y cómo son las intervenciones de la psicopedagogía neurocognitiva para el abordaje de dichas dificultades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Intervención psicopedagógica desde la educación emocional en niños de 2º ciclo de escolaridad primaria en la ciudad de Berisso, Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2020) Santoro, Ángela Mariana; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía
    El presente trabajo aborda la intervención psicopedagógica desde el paradigma de la educación emocional en niños entre 9 y 13 años que se encuentran escolarizados en el nivel primario, y que asisten a contraturno de la escuela, al Centro educativo complementario N °803 de la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, identificando las problemas que presentan ,tanto por sus dificultades para la adquisición de los aprendizajes como por sus conductas disruptivas que obstaculizan notablemente el proceso de socialización con sus pares y personal del centro.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Mundo interior de la mujer embarazada : niño interno de la madre y reclaje de su vinculo de apego
    (Universidad de Flores, 2016) Rovtar, Analía; Dupén, Alberto; Laham, Mirta; Risueño, Alicia; Ceberio, Marcelo
    A través de diversas circunstancias, hechos y normas es justificado observar cómo se ha configurado un nuevo paradigma en torno al rol de la mujer en el nacimiento, sus derechos, los del niño recién nacido y el debido cuidado y atención que les corresponde. Este interés manifiesto de la ciencia como parte de transformaciones sociales y formación de nuevos paradigmas, profundiza la relevancia del tema, desplegando su complejidad y la necesidad de la integración de diversos saberes para su comprensión. Integración contemplada en el abordaje de esta investigación y enunciada en sus objetivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Orientación Vocacional Sistémica (OVS). El abordaje de un modelo integrativo
    (Escuela de Terapia Familiar San Pablo, 2024) Romano, María Cecilia; Ceberio, Marcelo R.
    La elección de una profesión es un proceso muy importante en los seres humanos, puesto que el desenvolvimiento laboral es identitario, es decir, de alguna manera moldea la personalidad de los individuos. El presente artículo tiene como finalidad presentar un modelo de trabajo en Orientación vocacional, basado en una epistemología sistémica por su mirada integrativa. Los distintos abordajes que sustentan el proceso de orientación vocacional sistémico (OVS) como la teoría de los sistemas, la terapia cognitiva conductual, las neurociencias y aquellos modelos psicodinámicos, cobran un sentido enriquecedor que favorece los resultados que obtiene la persona del consultante en el proceso de la elección y el futuro desarrollo de la profesión. Conceptos claves como la relacionalidad de la identidad, la familia como sistema de origen proveedor de interacciones sociales, vocación, identidad vocacional, entendiendo la relevancia de la vocación en la construcción de la identidad. Por último, se detallará la estructura del proceso OVS con un caso y su informe final a modo de ejemplo, como síntesis y conclusión de todo el dispositivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    La psicoterapia perinatal y la neurociencia afectiva : aportes actuales desde la investigación
    (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Fernández, Marianela Noelia
    Se plantea que la Psicoterapia Perinatal y la Neurociencia Afectiva están estrechamente relacionadas. Ambas disciplinas pueden complementarse para comprender mejor cómo las emociones y el vínculo ma/paterno-infantil influyen en el desarrollo cognitivo y neurológico del bebé. La Psicoterapia Perinatal puede ayudar a las madres y padres a procesar emociones, experiencias, creencias, valores y fortalecer su conexión con el bebé, así como también tiene un impacto en el desarrollo cognitivo y socioemocional del niño. La comprensión de la influencia de las experiencias tempranas de los niños -incluso las acontecidas desde antes de la concepción- es fundamental sobre las implicancias en la salud para la planificación de políticas públicas y la atención en salud perinatal a nivel mundial. Se ha realizado una revisión bibliográfica para conocer las investigaciones actuales en Psicoterapia Perinatal desde el enfoque de la Neurociencia Afectiva. Para ello, se consultaron las bases de datos: Dialnet y PubMed (español e inglés), así como también SciELO (inglés) entre 2019 y 2024 en América Latina, EE.UU. y Europa. Los resultados indican que es fundamental fomentar desde la Psicoterapia Perinatal la sensibilidad materna o parental y la calidad de la relación padres-bebé, así como también visibilizar las necesidades de la díada madre/padre-bebé para la prevención y la atención de la salud integral ma/paterna infantil y fundamentalmente proponer acciones para mejorar el acceso a los tratamientos en el área de la salud mental para las familias en el inicio de la vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Reciclaje del propio ser durante el embarazo : una mirada integradora
    (Universidad de Flores, 2013) Rovtar, Analía
    El presente trabajo tiene como propósito analizar reflexivamente el reciclaje de la etapa del Ser de la madre durante el embarazo desde el abordaje del Análisis Transaccional, basándose en las etapas de la vida de Pamela Levin. La complejidad de la temática que abarca al embarazo, al parto y al puerperio es abordada por la Psicología Perinatal. El análisis de los cambios psíquicos, sociales y físicos que atraviesan las madres en este período motiva profundizar cuestiones que rebasan los límites de la Psicología. La propuesta consiste en una perspectiva integradora que incluya y permita pensar el aspecto social que considere los actuales paradigmas y políticas que desde el Estado y los organismos internacionales están orientadas a enfatizar el acompañamiento a la madre en el proceso de dar vida., así como también una visión sobre los avances científicos en Neurociencias y Neuroimagen que aportan la base fáctica y permiten la sustentabilidad del desarrollo teórico de este trabajo. Desde el enfoque transaccional la mujer durante el embarazo recicla su etapa del Ser: se pone en contacto con sus vivencias infantiles, sus primeras sensaciones y emociones, sus vínculos de apego. Es necesario en esta etapa de reciclaje contar con apoyo, contención y protección para desde ese lugar de cuidado, su Ser salga fortalecido para ejercer su rol de cuidador. El aporte de los avances científicos en Neurociencias y Neuroimagen da cuenta de los cambios que se producen en el cerebro materno y el diálogo que se da a nivel celular entre la madre y el embrión. En el aspecto social se observan tendencias direccionadas a una mayor presencia y compromiso de diferentes actores sociales respecto a la madre durante el embarazo. Esta mirada integradora despliega la complejidad de la temática y la necesidad de integración de los diferentes saberes para su comprensión y abordaje. De este modo se evita cualquier análisis parcial en el que pueden caer las especializaciones científicas y sin dejar afuera los aspectos sociales que acompañan a un proceso tan complejo como humano: dar vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina
    (Universidad de Flores, 2025) Díaz, Analía Inés; Gómez Zeliz, Julieta
    El presente trabajo se enmarca en la finalización de los estudios de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores (UFLO). La investigación tuvo como objetivo principal la exploración de la variedad de recursos utilizados para la detección de la dislexia en el ámbito de la clínica psicopedagógica en Argentina. Se adoptó un enfoque empírico cualitativo de corte transversal. En el marco teórico, se desarrolló la definición conceptual de la dislexia, considerando su evolución histórica, causas, tipos de dislexia, dificultades, predictores, paradigmas que orientan la detección, diagnóstico psicopedagógico y técnicas de evaluación desde un enfoque neuropsico-lógico. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructu- radas a psicopedagogas que contaban con experiencia en el diagnóstico de dislexia, con el objetivo de obtener información sobre su valoración, la forma-ción profesional y los recursos utilizados para su detección. Posteriormente se analizó si existió consenso en la utilización de estos recursos y criterios para su elección. Los hallazgos obtenidos indicaron que los recursos utilizados para la detección de la dislexia son variados. Entre ellos se destacan las técnicas de elaboración propia, test psicométricos y no estandarizados. Se identificó que existe consenso en la necesidad de realizar un diagnóstico temprano, entrevistas con la familia, utilizar el cuaderno como herramienta diagnóstica, y crear técnicas de elaboración propia para evaluar. Por otro lado, se observó que la aplicación de recursos psicométricos varía según la formación académica de los profesionales, así como el alcance y la utilidad de dichos recursos. No obstante, se observa una falta de consenso generalizado en este ámbito. Una excepción notable es el uso de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC), la cual es empleada de manera generalizada y el uso del test LEE, aunque su aplicación puede ser parcial. Por otro lado, al entender la dislexia como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), de origen neurobiológico, las profesionales expresaron la necesidad de la capacitación desde el paradigma de las Neurociencias, para abordar eficazmente las complejidades asociadas con este trastorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El rol psicopedagogo laboral en la capacitación y formación de personal para empresas
    (Universidad de Flores, 2025) Alfonsín, Mara Elisabet; Sabella, Adriana
    El presente estudio tiene como objetivo analizar los aportes de las neurociencias a la formación de líderes en el ámbito de la psicopedagogía laboral. Se focaliza en una empresa farmacéutica de gestión privada de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, donde se identifican dificultades en la comunicación interna, la gestión de equipos y la resolución de conflictos. Desde esta perspectiva, se busca comprender cómo los conocimientos neurocientíficos optimizan las competencias de liderazgo, promoviendo herramientas para la toma de decisiones, el manejo de emociones y la coordinación grupal. Asimismo, la investigación resalta el papel del psicopedagogo laboral como facilitador en la implementación de estrategias formativas, diseñadas para potenciar habilidades de liderazgo mediante metodologías participativas. Para ello, se adopta un enfoque que vincula el aprendizaje en el ámbito laboral con las neurociencias, lo que permite evaluar la efectividad de dichas intervenciones en la mejora del desempeño organizacional. En términos metodológicos, el estudio se estructura en dos ejes: la indagación teórica sobre el neuroliderazgo y su impacto en la gestión de equipos, y el análisis de estrategias concretas que favorecen un ambiente propicio para el aprendizaje y el crecimiento profesional dentro de la empresa. Los resultados obtenidos permiten reflexionar sobre el impacto de la formación basada en neurociencias y brindan herramientas para la resolución de conflictos y el fortalecimiento del liderazgo empresarial.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Sujeto, realidad y aprendizaje, en la resignificación de la neuropsicopedagogía
    (Universidad de Flores, 2016) Díaz, Alejandra Anabel; Álvarez, Martín; Varela, Lorena
    El objetivo general del presente desarrollo, fue describir y analizar los aportes que brinda la neuropsicopedagogía a la clínica psicopedagógica de la infancia y la niñez, a la luz del paradigma actual y desde una metodología transdisciplinar; lo que posibilitó resignificar el abordaje psicopedagógico en su amplio aspecto, como así la tríada sujetos, realidades y aprendizajes; evidenciando la relación indisociable entre las emociones, los procesos metacognitivos como precursores del aprendizaje y el ambiente, partiendo de la concepción de persona como un ser bio-psico-socio-cultural que aprende en relación, a lo largo de todo el ciclo vital; con ello, a su vez, se visualizó la implicancia que tiene este nuevo constructo teórico, en los diagnósticos diferenciales y tempranos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Técnica psicoterapéutica basada en escritura con mano izquierda, no dominante, aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad
    (Universidad de Flores, 2016) Bisceglia Uriarte, M. Inés; Rodríguez Biglieri, Ricardo; Bruder, Mónica; Paterno, Roberto Mario; Etchezahar, Edgardo
    El propósito de este trabajo es la presentación de una técnica psicoterapéutica aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad en base a la escritura con mano no dominante. La metodología incluye el estudio de casos de pacientes con trastornos de ansiedad a los que se aplica este tipo de intervención, de acuerdo con una guía de implementación.
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias