Examinando por Materia "NEUROPSICOLOGIA"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Desarrollo motor y su influencia en el proceso lectoescritor en estudiantes de 6 años(Universidad de Flores, 2019) Soto Rubio, Ana; Alfonso Adam, María Estrella; García Risco Soto, ElviraDesde la neuropsicología de la educación presentamos un estudio de tipo descriptivo y correlacional, cuya finalidad es conocer el nivel de madurez motriz y su relación con el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños con seis años. Ha sido empleada una muestra no aleatoria de veinte estudiantes caracterizados por ser en su gran mayoría de etnia gitana. Se han aplicado pruebas de patrones básicos del movimiento, lateralidad y guías de observación de la lectura y escritura, además se ha tenido en cuenta el rendimiento académico en cuanto a las notas de los alumnos. Los resultados obtenidos muestran una relación significativa entre las variables estudiadas madurez motriz y el proceso de lectura y escritura, siendo dicha relación no significativa para la sub-prueba de errores en la lectura. Las conclusiones más destacadas del estudio muestran a nivel general un bajo nivel de desarrollo motor y su relación con el proceso de adquisición de la lectura y de la escritura en los alumnos de seis años.Tesis de Maestría Minibatería psicoeducacional de Elizabet Koppitz en la discriminación de sospecha de dificultades de aprendizaje en estudiantes de tercer grado de primaria(Universidad de Flores, 2024) Millan, Paula Andrea Montserrat; Eusebio, Claudia; Abraldes, Karina; Ison, Mirta Susana; Olguín, María ValeriaLa neuropsicología, en el marco general de las Neurociencias, integra saberes de campos disciplinares diversos, y brinda una perspectiva novedosa para la comprensión de los procesos de aprendizaje normotípicos o los que corresponden a los trastornos de aprendizaje. La Minibatería Psicoeducacional de Elizabeth Koppitz publicado en 1963, fue diseñada para evaluar distintas estrategias cognitivas, así como para acceder a aspectos no cognitivos de los niños. Es un instrumento sencillo, ecológico y de rápida aplicación utilizable en el ámbito escolar. Objetivo: Evaluar si la Minibatería Psicoeducacional de Elizabeth Koppitz diferencia un grupo de estudiantes normotípicos de otro con sospecha de dificultades de aprendizaje. Muestra: 63 estudiantes de tercer grado de las provincias de Río Negro (55%), La Pampa (31,7%), Neuquén (7,9%) Córdoba (1,6%), Mendoza (1,6%) y Chubut (1,6%); 32 niños y niñas (50,8%) con Sospecha de Dificultades del Aprendizaje. El 96,8% de escuelas de gestión pública. Promedio de edad de 8 años, y cuatro meses (DE= 0,36). La mediana de ME= 8,5; se consideraron los años y meses de edad. Procedimientos: Los estudiantes con el aval de sus padres, fueron evaluados con el Screening Neuropsicológico Infantil SNN-UBA (Castro Solano y Fernández Liporace, 2017), la Evaluación Diagnóstica Infantil EEDI (Castro Solano y Fernández Liporace, 2017) y la Minibatería Psicoeducativa de Elizabeth Koppitz (Test de Bender, VADS Test y D.F.H.) (Koppitz, 1973,1977, 1979). Resultados: La Minibatería Psicoeducacional de Elizabeth Koppitz, discrimina estadísticamente entre estudiantes con sospecha de dificultades de aprendizaje, y estudiantes normotípicos; las diferencias no pueden ser explicadas solamente por los procesos evaluados con estas pruebas, dado el bajo tamaño del efecto, posicionándola como herramienta complementaria en la detección precoz.Trabajo Final Integrador Neuropsicopedagogía y su impacto en las prácticas clínicas de los/as psicopedagogos/as de General Belgrano, Bs. As.(Universidad de Flores, 2023) Villan, Ariana; Fernández, María SolLa presente investigación posee como tema de estudio la neuropsicopedagogía y su posible implementación en las prácticas psicopedagógicas en la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Considerando a la psicopedagogía como una disciplina que construye desde la complejidad, atendiendo a un sujeto que posee un malestar y cuenta con fortalezas y desafíos, el cual construye su aprendizaje y éste, se encuentra atravesado por multiplicidad de factores. Por su parte, la neuropsicopedagogía comprende a los sujetos como personas que tienen desafíos a la hora de aprender, los cuales tienen base en su propia neurobiología. La presente investigación es de tipo empírico cualitativa ya que, el planteamiento del problema es abierto y flexible y la realidad está comprendida desde una construcción subjetiva y relativa.Trabajo Final Integrador Prevenir el fracaso escolar, identificando los diferentes estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico, en los treinta alumnos de primer grado(Universidad de Flores, 2018) Salinas, Carolina; Mathieu, MónicaEl presente estudio permitirá brindar información basada en el modelo de programación neurolingüística de Grinder y Bandler. Se espera que a partir de la realización del presente estudio se tome en cuenta y se dé mayor énfasis en los diferentes estilos de aprendizaje que se encuentran en el aula. Se desea que este estudio sea un precedente para mejorar la didáctica en el aula y así poder prevenir el fracaso escolar y mejorar el rendimiento académico.Artículo Pruebas neuropsicológicas infantiles de atención y funciones ejecutivas : normas regionales del alto valle (Río Negro y Neuquén) de Argentina(Sociedad de Neuropsicología de Argentina, 2021) Causse, Belén; Mias, Carlos DanielEste estudio tuvo como objetivo central la obtención de normas regionales para una serie de pruebas neuropsicológicos de atención y funciones ejecutivas, en población infantil (6 a 12 años). Se trabajó con niños de escuelas primarias públicas y privadas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. La evaluación neuropsicológica de procesos atencionales y ejecutivos en población infantil, a través de instrumentos reconocidos internacionalmente, válidos, confiables, y adecuados a la población local, constituye un aporte de importancia para los profesionales de la neuropsicología, tanto en el ámbito clínico como educacional. Su finalidad es contar con herramientas adaptadas a nuestra población, que aporten para una mayor precisión en el diagnóstico neuropsicológico y orienten en la posterior intervención. Se trata de un estudio transeccional y descriptivo. Los instrumentos utilizados: Test de Percepción de Diferencias (CARAS), Test de los Cinco Dígitos (5 FDT), Test de Fluencia Verbal Fonológica y Semántica (FVF y FVS), Test de Stroop, Test de Símbolos y Dígitos (SMDT) y Trail Making Test (TMT). El muestreo fue incidental, con selección por cuotas. Se obtuvieron 173 casos que cumplieron con los criterios de inclusión a la muestra. Se presentan los estadísticos considerados como baremos en función de género y agrupamientos por edad, dado que los test mostraron diferencias significativas en relación a estas variables.Artículo Quejas subjetivas de memoria, desempeño objetivo y funciones neuropsicológicas relacionadas : una revisión sistemática(Universidad Nacional de Lanús, Argentina, 2021) Mias, Carlos Daniel; Causse, BelénMediante revisión sistemática se analiza la relación Quejas Subjetivas de Memoria (QSM) con rendimiento objetivo en pruebas de memoria y otras funciones, y sus implicancias sobre un deterioro cognitivo. Mediante metodología PRISMA NMA, se seleccionan 23 artículos de la base PubMed, con un total de 21.445 adultos mayores evaluados. En el 65% se identificó relación QSM y cambios en la medida de memoria y en el 56% en funciones ejecutivas, aunque solo en el 22% se asocia a deterioro cognitivo. Se identifican variables moduladoras, tales como depresión y otras psicológicas. El 73,91% recomienda atender las QSM en adultos mayores, considerada como una variable de riesgo, aumentando su valor en combinación con medidas objetivas de funciones neuropsicológicas.Tesis Doctoral Regulación voluntaria de la actividad en niños de nivel inicial, un proceso de adquisición en la experiencia social(Universidad de Flores, 2018) Muchiut, Álvaro Federico; Bonilla Sánchez, María del Rosario; Etchezahar, Edgardo; Ungaretti, Joaquín; Ceberio, MarceloEsta investigación se centra en estudiar la implementación de la actividad de juego como actividad que promueve el desarrollo psicológico del niño, en particular el desarrollo de la actividad voluntaria, como una de las competencias de preparación del niño para sus estudios escolares, además de proveerle al niño un espacio de promoción hacia el desarrollo de sus habilidades atencionales, ejecutivas y de su personalidad, todo esto a partir de la teoría histórico-cultural.Artículo La relación : neuropsicología y educación en el sistema escolar, una revisión sistemática(Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Baquedano, OmarEste estudio, aborda la relación neuropsicología y educación, en contextos educativos escolares, a partir de artículos científicos. El Objetivo de este trabajo ha sido analizar publicaciones que aborden la temática de la neuropsicología en el ámbito educativo. Resultados: Se incluyen 12 artículos que aportan investigaciones y producción académica incorporando la disciplina en sus trabajos de manera directa o en relación a temas a fines. Discusión: la neuropsicología de la educación es el estudio del cerebro en desarrollo y su relación con el comportamiento del estudiante. Los artículos revisados, la sitúan para referirse principalmente a la neuroeducación; Neurodidáctica; neurodesarrollo; funciones ejecutivas; bienestar psicológico. Conclusiones: Esta disciplina, ha facilitado el conocimiento neurocientífico del aprendizaje, permitiendo al educador diseñar estrategias y aplicar metodologías que potencien las características individuales de los estudiantes en las aulas, haciendo de ellas, un espacio más favorable para la inclusión, que valora la individualidad y la diversidad, acorde a la presencia o no de alteraciones relacionadas con el aprendizaje. La información teórica y los elementos empíricos contribuyen a diseñar proyectos de mejoramiento educativo, y son una oportunidad para conocer a la persona del estudiante desde la perspectiva neuropsicológica y mejorar las formas de actuar del propio sistema escolar.Artículo Revisão sistemática da dinâmica neuropsicológica no adicto(Universidad de Flores, 2020) Falcão Santana, SilvestreEste artículo de revisión sistemática tiene por objeto presentar el fenómeno de la neuroplasticidad en la dependencia y la abstinencia del uso indebido de drogas, así como su intervención y contribución para la intervención con el adicto a través del método denominado siete pasos del proceso terapéutico de recuperación.Tesis Doctoral Técnica psicoterapéutica basada en escritura con mano izquierda, no dominante, aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad(Universidad de Flores, 2016) Bisceglia Uriarte, M. Inés; Rodríguez Biglieri, Ricardo; Bruder, Mónica; Paterno, Roberto Mario; Etchezahar, EdgardoEl propósito de este trabajo es la presentación de una técnica psicoterapéutica aplicada a pacientes con trastornos de ansiedad en base a la escritura con mano no dominante. La metodología incluye el estudio de casos de pacientes con trastornos de ansiedad a los que se aplica este tipo de intervención, de acuerdo con una guía de implementación.