Examinando por Materia "PROCESO DE APRENDIZAJE"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el nivel secundario, CABA(Universidad de Flores, 2020) Romanello, Agostina María; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar los alcances y limitaciones en la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de alumnos de nivel secundario. Los principales resultados mostraron que la implementación de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo presenta numerosas ventajas, como propiciar la motivación y el papel activo de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Sin embargo, es importante que los docentes reciban una formación permanente para poder explorar las posibilidades pedagógicas de las mismas.Trabajo Final Integrador El desarrollo de la dimensión espiritual como potenciadora de aprendizajes significativos por autoconciencia de las fortalezas trascendentales(Universidad de Flores, 2021-09) Rodríguez Butta, Celeste Lilen; Yépez, Sergio; Zilberman, MelisaEste trabajo de investigación aborda, desde la psicopedagogía, un posible desarrollo teórico acerca de la dimensión espiritual en los sujetos. Buscando analizar todo lo que se desprende de este aspecto del ser humano, como sus fortalezas trascendentales, la multidimensionalidad que lo constituye, relacionándolo con sus procesos de aprendizajes.Trabajo Final Integrador La disciplina positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje en nivel inicial(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez, Venecia Sonia; Sabella, AdrianaEl siguiente trabajo de investigación analiza la disciplina positiva como una estrategia educativa, enfocándose en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la promoción de un ambiente de respeto mutuo y colaboración. Este estudio, de naturaleza cualitativa, explora la implementación y percepción de la disciplina positiva en el contexto de la educación inicial. Los principales objetivos de la investigación son: analizar la implementación y percepción de la disciplina positiva por parte de los docentes de las instituciones educativas de nivel inicial y evaluar el impacto de esta práctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes. Para llevar a cabo esta investigación, se utiliza un enfoque cualitativo con un diseño basado en el análisis bibliográfico y de entrevistas a docentes y directivos de instituciones educativas de Nivel Inicial, en la localidad de Barreal, departamento de Calingasta, Provincia de San Juan, Argentina.Trabajo Final Integrador La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje de la primera infancia(Universidad de Flores, 2024) Silva, Silvia Antonella; Riobó, JimenaEl presente trabajo hace referencia a la importancia de trabajar e implementar el manejo de las emociones desde edades tempranas. Es el jardín de infantes la primera institución formal luego del ámbito familiar, donde los niños interactúan socialmente y adquieren aprendizajes en cuanto al manejo asertivo de las emociones. Con respecto a la metodología de estudio empleada para la realización del presente trabajo se recurrió a la revisión e investigación de bibliografía y estudios previos, que tuvo como finalidad realizar un exhaustivo análisis de los mismos. De acuerdo a la recopilación bibliográfica se puede decir que resulta fundamental incorporar los aportes de la educación emocional y social a las prácticas docentes, teniendo en cuenta que es una herramienta imprescindible para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y para el desarrollo integral de cada niño. Además de la necesidad de incorporar los aspectos emocionales en el proceso educativo, se debe considerar también en qué consisten las emociones, cómo influyen y qué papel juegan dentro del proceso de aprendizaje. Asimismo, cabe destacar el valioso papel del maestro y cómo las emociones tanto propias como de los niños, deben ser abordadas en todo acto educativo. En la conclusión, se propone la incorporación de una formación desde lo emocional en la educación, cuestión que necesita de un cambio de perspectiva acerca del rol de los docentes, las instituciones y las interacciones que se dan dentro del salón de clases. Este cambio de perspectiva exige una formación de los docentes a cargo, como así también de todos aquellos involucrados en el proceso educativo.Trabajo Final Integrador Impacto emocional y social de la pandemia en el proceso de aprendizaje de los adolescentes. Una mirada desde la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Garriga, Amalia Luz; Fernández Fariña, María ElenaLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar el impacto emocional y social de la pandemia en el proceso de aprendizaje de los adolescentes de un colegio de gestión privada del partido de San Isidro, provincia de Buenos Aires, de clase socioeconómica alta, basado en las percepciones y experiencias de sus docentes y profesionales de equipo de orientación escolar. Se realizó un estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 10 docentes y 2 profesionales del equipo de apoyo escolar. Los resultados mostraron que la ansiedad, el miedo y la frustración prevalecieron entre los adolescentes, dificultando su concentración y participación en el aprendizaje. Las interacciones sociales también se vieron afectadas, ya que muchos estudiantes regresaron a la presencialidad con timidez y dependencia de la tecnología. En cuanto a las estrategias, tanto los docentes como el equipo de apoyo buscaron adaptar métodos de enseñanza y proporcionar apoyo emocional a los estudiantes. En conclusión, la pandemia dejó efectos duraderos en los adolescentes, subrayando la necesidad de intervenciones integrales para apoyar su bienestar y aprendizaje.Trabajo Final Integrador La influencia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en el primer ciclo de la escuela primaria(Universidad de Flores, 2024) Bonadeo, Romanela; Gardonio, Patricia SusanaEste trabajo parte de la premisa que el aprendizaje se da a través de la interrelación de saberes con la experiencia y aplicación de éstos en situaciones cotidianas para el alumno, sin embargo, el docente se enfrenta a definir cómo enseñar, a través de qué, para qué, a evaluar continuamente su desempeño para tener un sustento real del aprendizaje y desarrollo de sus estudiantes. La nueva era de las Tecnologías de la Información y Comunicación es un recurso constante dentro y fuera de la escuela. Las TIC tienen influencia en los niños/as en edad escolar en su proceso de enseñanza aprendizaje. En esta investigación se reflejarán algunas de ellas, distinguiendo lo considerado positivo, negativo y como actúa la institución educativa con la inclusión de estas.Trabajo Final Integrador Neuropsicopedagogía y su impacto en las prácticas clínicas de los/as psicopedagogos/as de General Belgrano, Bs. As.(Universidad de Flores, 2023) Villan, Ariana; Fernández, María SolLa presente investigación posee como tema de estudio la neuropsicopedagogía y su posible implementación en las prácticas psicopedagógicas en la localidad de General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Considerando a la psicopedagogía como una disciplina que construye desde la complejidad, atendiendo a un sujeto que posee un malestar y cuenta con fortalezas y desafíos, el cual construye su aprendizaje y éste, se encuentra atravesado por multiplicidad de factores. Por su parte, la neuropsicopedagogía comprende a los sujetos como personas que tienen desafíos a la hora de aprender, los cuales tienen base en su propia neurobiología. La presente investigación es de tipo empírico cualitativa ya que, el planteamiento del problema es abierto y flexible y la realidad está comprendida desde una construcción subjetiva y relativa.Trabajo Final Integrador Prácticas pedagógicas virtuales en contexto de pandemia por covid-19 : competencias y desafíos en docentes de nivel primario de Berisso(Universidad de Flores, 2020) Tirao, María Laura; Valdez, Gabriela; Rivela, Carolina VivianaEl presente estudio tuvo como propósito describir las prácticas pedagógicas virtuales en función de las competencias que tuvieron que desarrollar docentes de nivel primario de la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, Argentina, durante la pandemia por covid-19 a fin de construir una propuesta psicopedagógica superadora. Se pretendió identificar los cambios en las propuestas pedagógicas y en la mediación docente a partir de la virtualidad; analizar las competencias digitales y comunicacionales requeridas para la educación a distancia; y brindar orientaciones y sugerencias desde la psicopedagogía.Trabajo Final Integrador Técnicas de estudio y rendimiento académico de los alumnos de quinto año primera división de la E.E.S. N° 12 Juan Bautista Alberdi(Universidad de Flores, 2023) Fariello, Valeria Agustina; Scabone, Viviana EdithEl objetivo general consistió en conocer la incidencia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico de los alumnos. Entre las consideraciones que se tuvieron en cuenta, se examinó la selección y clasificación de técnicas de estudio, la forma en que los alumnos organizan y planifican sus estudios y la relación que existe entre dichas técnicas y el rendimiento académico. De esta manera, para desarrollar investigación, se optó por una metodología cualitativa. Con el fin de recabar información, se administró entrevistas semiestructuradas a una muestra de 13 alumnos de distintos sexos, de 17 y 20 años, que cursen el quinto año, primera división de la E.E.S N.º 12 “Juan Bautista Alberdi” de la localidad de Tres Isletas - Chaco. En esta institución educativa este trabajo constituye un aporte significativo, ya que hoy en día los alumnos, en su transición de la escuela primaria al nivel medio, se encuentran con mucha información sobre diferentes materias, en donde los profesores ponen énfasis en los contenidos que deben aprender, dejando de lado cómo se aprende, por ello, resulta oportuno poder dotar a los estudiantes de técnicas de estudio que les ayude a procesar y adaptar dicha información a las capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada uno. Este trabajo sirvió para poder reafirmar que las técnicas de estudios son utilizadas en las instituciones y que, además, inciden de manera positiva. Esto se encuentra evidenciado ya que se logró comprobar a través de entrevistas que los alumnos sí utilizan diferentes estrategias de aprendizaje para poder tener un mejor desempeño en su trayectoria escolar.