Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "REPRESENTACION SOCIAL"

Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Los adolescentes y su elección vocacional frente a la demanda laboral de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba
    (Universidad de Flores, 2020) De la Peña, Rodrigo Mario; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Sarthe, María Teresa
    El presente trabajo fue realizado con el objetivo de analizar los factores que influyen en las elecciones vocacionales de los alumnos del último año del colegio Manuel Belgrano, de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba, teniendo en cuenta las características del mercado laboral de la región. Para el desarrollo del mismo, fue necesario realizar un recorrido acerca de la concepción del término orientación vocacional ocupacional, su evolución en el transcurso del tiempo y los factores que influyen en las elecciones vocacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis de la percepción social del punitivismo en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    (Universidad de Flores, 2022-11) Fuentes, Soledad del Valle; Nahmod, Gustavo
    El punitivismo se entiende como la implementación de penas severas que no guardan proporción en referencia al delito cometido (Mir Puig, 1998). Por otra parte, Aizpurúa (2015), lo define como el apoyo ciudadano al Estado en la implementación de penas severas ante delitos y contravenciones. El presente trabajo busca conocer la percepción social del punitivismo en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de un enfoque cuantitativo se difundió un cuestionario en línea autoadministrable, diseñado en Google Forms. El mismo estuvo compuesto por la Escala de Punitivismo (Manzano et al., 2022). La muestra constó de 43 estudiantes. Los resultados demostraron que la muestra presenta un alto índice en la tendencia punitiva que está a favor de aumentar la severidad del castigo, contrariamente, observamos que los sujetos no consideran efectiva la finalidad de las penas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Análisis del grado de conocimiento sobre las áreas de incumbencia profesional del psicopedagogo en estudiantes de primer año de psicopedagogía
    (Universidad de Flores, 2018) Luna, Natalia; Pérez Lugones, María Florencia; Ungaretti, Joaquín
    El psicopedagogo estará capacitado para prevenir, diagnosticar y realizar intervenciones de asesoramiento, orientación y tratamiento en toda situación donde el aprendizaje y sus vicisitudes se pongan en juego, tanto en ámbitos de la salud, educativos, laborales, clínicos, forenses y socio-comunitarios que faciliten en los sujetos de diversas edades la construcción de aprendizajes significativos a lo largo de sus proyectos de vida. Sin embargo, existen ciertos datos que indican que la identidad profesional del psicopedagogo permanece encasillada o ligada a la clínica, a lo educativo y a los niños. El objetivo de esta investigación es analizar el grado de conocimiento que poseen sobre las áreas de incumbencia profesional del psicopedagogo los estudiantes de primer año de la carrera tecnicatura superior en psicopedagogía del I. S. F. D y T N°4.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Las creencias sobre la Psicopedagogía y el aprendizaje en alumnos ingresantes a la carrera de Psicopedagogía en Ramos Mejía
    (Universidad de Flores, 2018) Rodríguez Groel, Jazmín Soledad; Malfet, Cynthia; Müller, Mariela
    El presente trabajo tiene como objetivo indagar, conocer y reflexionar sobre las creencias de estudiantes ingresantes de la carrera de psicopedagogía relativas a las incumbencias y ámbitos de acción de la psicopedagogía, para esto se indagó respecto de lo que piensan sobre el aprendizaje, la psicopedagogía y la relación existente entre estos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    El enfoque ecológico de las representaciones sociales
    (Universidad de Flores, 2010) López Alonso, Alfredo Oscar
    Se trata de destacar los orígenes y configuraciones ecológicas del sistema de representaciones mentales, caracterizando los aspectos ecosistémicos secuenciales dependientes de la estructura profunda de significados vitales, sobre los cuales se propone se sostienen los dos sistemas humanos de representaciones, uno el sistema por imágenes, el cual es analógico, continuo, concreto e implícito, y el otro el sistema verbal-proposicional, el cual es convencional-arbitrario, discreto, abstracto y explícito. Se compara cómo los dos sistemas humanos se muestran evolutivamente integrados y de mayor complejidad simbólica que el supuesto sistema de representación animal o el sistema de representación diferencial que es propio de cada especie, según su acción y dominio sobre el hábitat, todos los cuales son sistemas de representación que muestran compartir y reflejar junto con el humano una forma de representación espacial tipo “mapa cognitivo” comprensivo del entorno, forma básica de representación que por su origen es necesariamente ecológica, ya que le permite al animal desplazarse, buscar alimento o depredar dentro de su medio o hábitat vital sin pérdida del sentido del propósito o de la orientación espacial buscada, el que es expresado a través de la sucesión coherente de sus acciones y movimientos congruentes con las condiciones físicas del entorno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estereotipos acerca del rol de género tradicional en la adultez intermedia
    (Universidad de Flores, 2019) Páez, Abril Rocío; Buscarons, Edis
    El presente trabajo analiza la presencia de estereotipos de género tradicionales en la adultez intermedia mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptiva transversal, para la misma se contó con una muestra no probabilística de 34 adultos de entre 36 a 62 años, oriundos de Merlo provincia de Buenos Aires. Se les administró a los mismos la Escala de ideología de género reducida de Moya, Expósito & Padilla (2006). Esta cuenta con 12 de los 38 ítems de la escala original, los cuales expresan una concepción tradicional de la ideología de género. La escala advierte conductas y actitudes vinculadas con la desigualdad de género, de este modo se pone de manifiesto cómo los varones ven amenazados sus intereses colectivos, aspiraciones profesionales y la discriminación hacia la mujer.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Imaginario social del deporte de los adolescentes que concurren a un centro municipal de educación física
    (Universidad de Flores, 2014) Martínez, Alejandra Elena; Gómez, Valeria
    Esta investigación tiene como principal objetivo identificar los imaginarios del deporte que tienen los adolescentes que concurren a un centro municipal de educación física y así poder elaborar planes acorde a sus necesidades.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Imaginario social del deporte de los/las estudiantes de licenciatura en actividad fisica y deporte de la Universidad de Flores durante el ciclo lectivo 2012
    (Universidad de Flores, 2013) Bloch, Fabián; Gómez, Valeria; Casacchia, Carlos
    Esta Investigación tiene como objetivo central Identificar el/los imaginario/s social/es acerca del deporte que tienen los/as estudiantes de Licenciatura en Actividad Física y Deporte en la Universidad de Flores (UFLO).
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Imaginario social del deporte en los jugadores de divisiones inferiores de vóley masculino de un club de alto rendimiento deportivo
    (Universidad de Flores, 2014) Steinhorst, Aldo Facundo; Gómez, Valeria; Fiori, Natalia
    Esta investigación tiene como objetivo central identificar el/los imaginario/s social/es del deporte que portan los jugadores de divisiones inferiores de vóley masculino de un club de alto rendimiento deportivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Libro
    Indumentaria & discapacidad : un análisis sobre el comportamiento del consumidor
    (Universidad de Flores, 2024) De Souza Godinho, Selediana; Losada, Analía Verónica; Amelio Ortiz, Aldana; Maureira, Amira Estefanía; Cicirillo Hernández, Antonella; Vázquez, Araceli; Mauricci, Fedra Silvina; Flores, Julieta; Pozo, Lorena; Kiyama, Natsue Ayelén; Pagano, Paula; Golato, Silvana; Scabone, Viviana Edith; De Souza Godihno, Selediana; Losada, Analía Verónica
    En un mundo donde la diversidad y la inclusión son valores cada vez más relevantes, es esencial abordar las necesidades y experiencias de diferentes grupos sociales, incluyendo a las personas con discapacidad. En este contexto, el presente libro surge como resultado de la investigación titulada “Análisis del comportamiento del consumidor con discapacidad en locales de indumentaria”. Desde una perspectiva académica, este estudio se enfocó en describir y analizar las prácticas de consumo de las personas con discapacidad en locales de indumentaria. Para ello, se construyó un sólido marco teórico que garantizara la calidad científica del trabajo. Este marco teórico no solo permitió explorar las representaciones y significados de la discapacidad en el comportamiento del consumidor, sino también verificar el marco legal del consumo responsable, desde la Convención Internacional de las Personas con Discapacidad hasta la Ley de Talles y la Constitución Nacional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Miradas psicopedagógicas de instituciones escolares primarias de gestión pública : inclusión educativa y representaciones sociales
    (Universidad de Flores, 2025) Calderón, Micaela; De Souza Godinho, Selediana
    El presente trabajo se basa en la indagación y estudio de las representaciones sociales que plasman las profesionales psicopedagogas sobre la práctica del modelo actual de inclusión educativa que se visibiliza en las instituciones educativas primarias de gestión pública, dichas representaciones actuarán como facilitadores u obstaculizadores de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto, se utiliza el enfoque cualitativo, descriptivo y exploratorio. A través de 12 (doce) entrevistas semiestructuradas realizadas a las profesionales, esta investigación pone de manifiesto la importancia, como psicopedagogas, de ser parte, actuar de manera reflexiva y realizar intervenciones que favorezcan el conocimiento y relevancia de llevar a cabo prácticas reales desde el paradigma de la Inclusión Educativa, a modo de favorecer las trayectorias de los estudiantes, principalmente aquellos con NEDD (Necesidades Educativas Derivadas de la Discapacidad).
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Percepciones sociales y estigmatización del abuso sexual infantil
    (Universidad de Flores, 2024) Procopio, Eliseo Natanael; Baró, Silvana; Losada, Analía Verónica
    El abuso sexual infantil se constituye como un problema de salud pública y comunitaria, y se considera que el estudio de las percepciones sociales y la estigmatización del abuso sexual infantil es esencial para abordar este grave problema de manera integral y efectiva. Ayuda a proteger a los niños, prevenir futuros casos, mejorar la respuesta legal y de salud, y promover una sociedad más comprensiva y solidaria hacia las víctimas. El presente trabajo integrador final se propuso como objetivo analizar y describir la conceptualización actual vigente en la literatura científica sobre el abuso sexual infantil, su percepción social, y el impacto de la estigmatización que sufren las víctimas del fenómeno. Para llevar a cabo este trabajo, se realizó un estudio teórico de revisión bibliográfica, considerando los últimos ocho años anteriores al diseño del mismo. Se analizaron tres variables a saber: conceptualización actual sobre abuso sexual infantil, percepciones sociales sobre el abuso sexual infantil, y consecuencias de la estigmatización en víctimas de abuso sexual infantil. A partir del análisis realizado, se concluye que, a pesar de los avances en la identificación e intervención del abuso sexual infantil, los índices de incidencia siguen siendo elevados. La mayoría de los abusos sexuales infantiles son perpetrados a niñas, lo que indica una vulnerabilidad de género. Al mismo tiempo, las percepciones sociales pueden contribuir a la estigmatización de las víctimas, afectando su bienestar emocional y obstaculizando la búsqueda de ayuda. En este sentido, resulta de vital importancia el abordaje de esta problemática desde un atravesamiento integral que desmitifique las creencias distorsionadas y promuevan un entorno de seguridad a las víctimas con el fin de evitar la no develación del abuso, la revictimización y, la perpetuación del mismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El perfil profesional del psicopedagogo : representación social en alumnos egresantes del Ciclo Complementario de Licenciatura en Psicopedagogía de una universidad de gestión privada de Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Guariste, Luciana; Gómez Zeliz, Julieta
    El presente trabajo de investigación explora cuáles son las representaciones sociales sobre el perfil profesional de los psicopedagogos que poseen los alumnos egresantes del Ciclo Complementario de Licenciatura en Psicopedagogía de una universidad de gestión privada en Argentina en 2024. Se trata de un estudio exploratorio, cuantitativo, de diseño no experimental. Para llevarlo adelante, se administró una encuesta a través de un formulario de Google Forms con preguntas cerradas. El cuestionario se distribuyó entre los estudiantes egresantes de la carrera. Las mismas posibilitaron evaluar si la representación había cambiado a lo largo de la formación académica o si se mantuvo igual. La investigación obtuvo como resultado que la representación inicial varió al finalizar el ciclo de Licenciatura. Se demostró que al comenzar los estudios primaba una imágen más acotada del rol y del perfil profesional del psicopedagogo y la misma se amplió al culminar la carrera, incorporando nuevas incumbencias y ámbitos de desarrollo profesional que no habían sido explorados ni reconocidos previamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Proyecto de vida y futuro. Representaciones estudiantiles en la Argentina pospandemia
    (Universidad Pedagógica Nacional, Argentina, 2023-12) Bruno, Daniela Silvana; Malvido, Anabella
    El presente estudio propuso indagar las representaciones sociales del proyecto de vida e imagen a futuro de estudiantes (N=20) con edades de 16 y 17 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realizaron entrevistas semiestructuradas guiadas según el método clínico piagetiano. Los resultados obtenidos mostraron que los participantes piensan el proyecto de vida en términos de propósitos personales concernientes al ámbito educativo y laboral. Además, se identificó que el contexto del país en el que se desarrollaría el proyecto de vida es valorado negativamente por los participantes. Respecto a la imagen a futuro a cinco años, es pensada como objetivos relacionados con el estudio, en tanto a diez años se la vincula, por un lado, con sentimientos de satisfacción personal y, por el otro, con metas laborales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    La representacion social de las salidas en la naturaleza de los docentes del colegio Sta. Teresa del Niño Jesús
    (Universidad de Flores, 2009) Wehrendt, Daniela María
    Esta investigación tiene como finalidad indagar en la representación social de las salidas en la naturaleza que tienen los docentes que las llevan a cabo en la sección primaria del colegio Sta. Teresa del Niño Jesús para saber qué significado tienen las mismas en el proceso educativo del alumnado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis de Maestría
    Representación social del autismo : relaciones entre psicología social y neuropsicología
    (Universidad de Flores, 2025) García, Priscila; Marzetti, Mónica Beatriz; De Souza Godinho, Selediana; Baró, Silvana; Bernardez, Sara; Portela, Yeda
    En los últimos años, las representaciones sociales del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la formación de psicólogos han cobrado relevancia debido al impacto directo que tienen en la atención y tratamiento de personas con autismo. Este estudio se propone analizar las representaciones sociales del autismo entre estudiantes de psicología, destacando cómo influyen en sus percepciones y prácticas futuras. Mediante una metodología cualitativa, se revisaron estudios recientes que revelan lagunas significativas en el conocimiento sobre el TEA, especialmente en aspectos relacionados con el diagnóstico temprano y las intervenciones basadas en la evidencia. Además, se examina la influencia de los medios de comunicación en la perpetuación de estereotipos sobre el autismo. Los resultados subrayan la necesidad de una formación más integral y multidisciplinaria, que fomente la colaboración entre profesionales y que se base en información científica actualizada. Esta investigación busca contribuir a una mayor comprensión del TEA y promover un cambio en las actitudes y enfoques hacia el autismo dentro del campo de la psicología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Representaciones del deporte recreativo para la tercera edad en el barrio de Villa Fox, ciudad de Zárate ( Bs. As.)
    (Universidad de Flores, 2018) Donacarta, Franco; Casacchia, Carlos; Murillo, Manuel Alejandro
    El trabajo de investigación se llevó a cabo para determinar qué representación tiene la población de la tercera edad del barrio Villa Fox (ciudad de Zárate, Bs. As.), sobre el deporte recreativo; y analizar qué relación tiene dicha representación con las prácticas de deporte recreativo que realizan.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Representaciones sociales de adolescencia y su influencia en vínculos parentales
    (Universidad de Flores, 2023) Gómez González, Romina; Baró, Silvana
    El objetivo del presente trabajo consiste en la descripción de las representaciones sociales de adolescencia que tienen los padres y analizar cómo éstas influyen en las relaciones que mantienen con sus hijos y las modalidades de crianza que adoptan. Para ello se realizó un estudio no experimental de corte transversal mediante metodología cualitativa, adoptando la estrategia de estudio de caso. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a 10 padres de adolescentes con edades entre 13 y 18 años. Los principales resultados obtenidos fueron representaciones sociales de los padres asociados a sus propias vivencias como adolescentes, sin embargo, construyeron vínculos de confianza mediante comunicación asertiva y adoptaron modalidades de crianza diferentes a las recibidas por sus padres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Video
    Representaciones sociales de la Inteligencia Artificial
    (Universidad de Flores, 2025) Mezzadra, Joaquín Ignacio; Gambino, Bruno; Becerra, Gastón
    Clase abierta de la Licenciatura en Sociología de UFLO Universidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Tesis Doctoral
    Representaciones sociales de la salud y la enfermedad en estudiantes universitarios de ciencias de la salud de la Universidad de Mendoza
    (Universidad de Flores, 2017) Elizalde, Marcela Rita; Etchezahar, Edgardo; Barreiro, Alicia; Ceberio, Marcelo; Kerman, Bernardo; Bruno, Daniela Silvana
    En el presente trabajo se describen las Representaciones Sociales (RS) sobre la salud y la enfermedad construidas por alumnos ingresantes y egresantes de las carreras de Ciencias de la salud de la provincia de Mendoza.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias