Examinando por Materia "SALUD"
Mostrando 1 - 20 de 92
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Actividad física a intensidad modera y su relación con la dimensión física de calidad de vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2019) Pardo, María Victoria; Lobo, Pablo; López, LauraSon conocidos los beneficios de la actividad física y su práctica habitual, por lo que esta realidad hace que, frente al hecho de contar con una población de adultos mayores cada vez más grande, sea de suma importancia y utilidad indagar acerca de dos aspectos, actividad física y calidad de vida. El objetivo fue conocer la relación entre el gasto energético por actividad física a intensidad moderada y la calidad de vida en su dimensión física de los adultos mayores con nivel de actividad física bajo que participan en talleres del programa UPAMI Estudio de caso en la sede Buenos Aires de la Universidad de Flores durante el año 2017Trabajo Final Integrador Actividad física para personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)(Universidad de Flores, 2015) Castañares, Diego Hernán; Lobo, Pablo; De Roia, GabrielaEs propósito de este trabajo brindar información acerca de si los programas de actividad física realizados por profesores de educación física, centrados en el entrenamiento de la aptitud cardiorrespiratoria y muscular, utilizando bajo equipamiento, logran mejorar la calidad de vida de las personas con EPOC.Trabajo Final Integrador Actividad física y salud ocupacional(Universidad de Flores, 2023) Alfonso, Héctor Daniel; Rivera, SebastiánEl presente trabajo final está destinado para ser presentado, dentro del ciclo de Licenciatura en Actividad Física y Deporte Sede Comahue. Esta investigación se logró gracias al trabajo interdisciplinario de un médico, una nutricionista y un profesor a cargo de la actividad física, la investigación se basa en analizar cómo diferentes métodos de actividad física, afectan sobre los valores de la Tensión Arterial, Índice de Masa Corporal (IMC) y el colesterol al personal de una empresa petrolera. Los métodos utilizados fueron: caminar como actividad aeróbica continua y ejercicios en circuito utilizando el método intermitente. Por parte del servicio médico existen los registros completos del personal, a partir del 2012 hasta el 2014. Un grupo reducido de personas de esta empresa comenzaron a entrenar por medio de circuitos intermitentes y dejaron de lado la actividad física aeróbica continúa basada en caminata, logrando algunos cambios significativos en los valores. Las rutinas de este método de entrenamiento se realizaron de 3 a 4 veces por semana.Artículo Actividad física y sedentarismo en el transporte : un estudio descriptivo en la comuna 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Buenos Aires. Instituto de Geografía Romualdo Ardissone, Argentina, 2013-07) Farinola, Martín GustavoLa actividad física insuficiente tiene una elevada prevalencia en la Argentina. El transporte es una de las pocas opciones con evidencia de eficacia a nivel internacional para aumentar el nivel de actividad física. Se realizó un estudio descriptivo de los modos de desplazarse de los habitantes de la Comuna 7 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el objetivo de identificar en qué medida el transporte está siendo aprovechado actualmente para la realización de actividad física. Se utilizó un cuestionario estructurado con administración cara a cara a una muestra aleatoria de 303 sujetos de ambos sexos mayores de 18 años. El porcentaje de etapas activas fue del 25%. Sólo en el 5% de las etapas se alcanzaron los 30 minutos de actividad física recomendada para la salud. El modo de transporte más utilizado por las mujeres fue el público y por los varones el privado. El transporte público fue el más activo y el menos sedentario dentro de los modos motorizados, aunque la actividad física realizada para acceder o al bajar del transporte público es escasa. Concluimos que se necesitan intervenciones en el dominio del transporte en la Comuna 7 tendientes a facilitar que sus habitantes se transporten activamente.Trabajo Final Integrador Actividad física y sedentarismo: la experiencia de la población adulta media de ente 30 y 50 años(Universidad de Flores, 2020) Navarrete, Daniel; Rivera, Sebastián; De Vega, MicaelaEl presente trabajo de investigación ha tenido como objetivo evaluar los niveles de actividad física y sedentarismo en la población adulta media de entre 30 y 50 años de El Cholar.Trabajo Final Integrador El adulto mayor y el entrenamiento de la fuerza(Universidad de Flores, 2020) Barrera, Renzo Emanuel; Rivera, SebastiánLa siguiente investigación tiene como propósito demostrar de qué manera repercuten los ejercicios que involucran el uso de la fuerza en el adulto mayor de 65 a 75 años que realizan actividades físicas en los gimnasios, mejorando su calidad de vida y aliviando los efectos del envejecimiento. Considerando que la fuerza es el principal componente para obtener un buen rendimiento en las actividades de la vida diaria.Trabajo Final Integrador Adultos mayores y actividad física : una relación entre las necesidades y las propuestas del Hogar “Ruca Canay” de Chos Malal(Universidad de Flores, 2020) Guzmán Heredia, Carla Soledad; Rivera, Sebastián; De Vega, MicaelaEsta investigación tiene como objetivo conocer la relación que se establece entre las razones para realizar actividad física y las propuestas que el Hogar para Adultos Mayores “Ruca Canay” ofrece en la ciudad de Chos Malal.Trabajo Final Integrador La alimentación saludable y la actividad física laboral, factores indispensables para contrarrestar la conducta sedentaria y la obesidad(Universidad de Flores, 2016) Gareis, Carolina; De Roia, Gabriela; Gómez, ValeriaEste trabajo de investigación basó en acciones, dentro del horario laboral, para el control y la prevención de la obesidad en empleados sedentarios, con estos trastornos, de la Universidad de Flores, tomando a la alimentación saludable y a la actividad física laboral, como pilares.Artículo Argentina´s global matrix 4.0 report card results on physical activity for children and adolescents(Human Kinetic Journal, 2024-11-12) Lobo, Pablo; Holgado, Micaela; López, Laura; Baigún, Valeria; De Roia, GabrielaThe objective of the Argentine Global Matrix 4.0 Report Card was to synthesize the available national evidence on topics related to physical activity and health of children and adolescents and, based on that evidence, to assign a grade to some related indicators. Methods: The Report Card working group reviewed and compiled the best available evidence on the indicators developed by Active Healthy Kids Global Alliance. Each of the 12 grades (for 10 core and 2 optional indicators) were based on the percentage of children and adolescents meeting a benchmark established in the Global Matrix grading rubric: These grades could range from A+ (best) to F (worst), or an incomplete was assigned when evidence was insufficient or inadequate for grading. The grades were subsequently reviewed and harmonized by 2 independent Active Healthy Kids Global Alliance reviewers. Results: Overall Physical Activity, Sedentary Behavior, and Government, all received a grade of D+. Organized Sport and Physical Activity and Community and Environment each received a grade of C−. Obesity received a grade of C+. Active Play, Active Transportation, Physical Fitness, Family and Peers, School, and Sleep were graded as incomplete. Conclusions: Only half of the indicators were able to be graded, as the other half were inconclusive due to lack of evidence. This leaves a gap and thus a challenge at the national level to improve research, surveillance systems, and policies to promote physical activity during childhood and adolescence.Trabajo Final Integrador Beneficios que se consiguen a través de la actividad física para un grupo de personas con características sedentarias, para mejorar su funcionamiento físico general y de su calidad de vida(Universidad de Flores, 2002) Casaretto, RaúlEste trabajo de investigación se desarrollo con la idea de crear conciencia en aquellas personas sedentarias, cualquier beneficio que se logre a través de la actividad física sistemática, servirá como base o apoyo para el futuro; evitando enfermedades y encontrando un cuerpo sano y fuerte para la vejez.Trabajo Final Integrador Calidad de vida en los adultos mayores de 65 años según realicen o no una actividad física en forma grupal(Universidad de Flores, 2002) Freiberg, Mirta NoemíEn este trabajo se propuso investigar cuál es la percepción de sí mismos y de su autonomía, que tienen los adultos mayores de 65 años compartiendo actividades con un grupo de pares, teniendo 4 en cuenta la incidencia, en esta percepción, de la comunicación que tengan o no con sus familias y amigos y los beneficios que ellos perciben al realizar algún tipo de actividad física.Artículo Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social en adolescentes chilenos en contextos de riesgo(Universidad de Flores, 2024-07-22) Ortiz Bermúdez, A. U.; Sánchez Sandoval, Y.La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una evaluación subjetiva de la persona sobre su vida en relación a estándares normativos de su sociedad. En contextos de riesgo social es más probable observar una disminución del bienestar físico y mental en adolescentes. Estudiar la CVRS en población escolarizada favorece el uso de indicadores de bienestar para diseñar programas psicoeducativos, de salud y políticas públicas. Se analiza la CVRS de 246 estudiantes chilenos de 9 a 16 años, de contextos de alto riesgo social, según baremos nacionales, y su relación con variables sociofamiliares y apoyo social. Los participantes cumplimentaron KIDSCREEN-27 y EMAS (Escala Multidimensional Apoyo Social Percibido), sus familias un cuestionario sociodemográfico. Su CVRS fue significativamente inferior a las poblaciones de comparación. La CVRS fue inferior en las chicas, y a edades superiores. Los hijos de madres con mayor nivel educativo presentaron mayor CVRS. Una mayor percepción de apoyo social se relaciona con mayores niveles de CVRS. Se confirma la menor percepción de CVRS en adolescentes en contextos de muy alto riesgo, y la presencia del apoyo social como recurso asociado a mejor CVRS.Trabajo Final Integrador Cambios en el estilo de vida de los adultos mayores : actividad física acuática - recreativa(Universidad de Flores, 2009) Leiton, Cecilia; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación aborda la temática relacionada con los adultos mayores, la práctica de actividades físicas acuáticas recreativas y los beneficios que genera, en cuanto que produce cambios en estilos de vida de la población en cuestión.Trabajo Final Integrador Cambios que experimentan en los componentes de la aptitud física relacionada con la salud de los alumnos mayores que practican gimnasia acuática en el complejo polideportivo Don Napoleón : año 2011(Universidad de Flores, 2012) Cartular, Natalia Soledad; Gómez, Valeria; Farinola, Martín GustavoEl objetivo central de este trabajo de investigación fue estudiar los cambios que experimentan en los componentes de la aptitud física relacionada a la salud los alumnos adultos mayores que practican gimnasia acuática en el complejo polideportivo Don Napoleón en el transcurso del año 2011Trabajo Final Integrador ¿Cómo afecta la carne de feedlot a la salud humana?(Universidad de Flores, 2018) González, Christian A.; López, MarceloEste trabajo pretende enfocarse en la calidad del producto propiamente dicho, en la diferencia que tiene una vaca alimentada a pastoreo que una engordada con la técnica de corral. Como esto incide en la calidad final del producto y en la calidad nutricional.Trabajo Final Integrador Conducta sedentaria y actividad física en adolescentes(Universidad de Flores, 2017) Bertolino, Daniela; Gómez, Valeria; Farinola, Martín GustavoEl objetivo del presente trabajo de investigación fue relacionar el tiempo de pantalla con la realización de actividad física en adolescentes de 12 a 14 años de colegios del municipio de Ituzaingó, establecer si la utilización de dispositivos de pantalla en sus tiempos libres disminuye la participación en actividades físicas.Tesis de Maestría Construcción histórica de la educación física argentina en el nivel inicial(Universidad de Flores, 2018) Mansi, Daniela; Gómez Smyth, Leonardo; Schnaidler, Elías Rolando; Perrotti, Rosana; Villa, María EugeniaLa presente investigación ha portado como objetivo general caracterizar las visiones ideológicas de la Educación Física Argentina en el Nivel Inicial. En base al registro e interpretación de los hechos históricos documentadoshemos logramos evidenciar, que la Educación Física Argentina del Nivel Inicial, se ha ido constituyendo en función de un entramado de visiones con carga ideológica. Algunas de ellas desprendidas de perspectivas ajenas al campo, y otra nacida desde el meollo de la EF de la primera infancia.Trabajo Final Integrador La depresión y el ejercicio físico con complementos de pesas en los adultores mayores diagnosticados con depresión leve o moderada en la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Bonells Cortegoso, Jorge IgnacioEsta investigación estuvo compuesta por una muestra de caso único en donde se tuvo como objetivo investigar los efectos del ejercicio con complementos de pesas en personas mayores de 65 años con sintomatología depresiva.Trabajo Final Integrador Diferencias a nivel ventilatorio y cardiovascular en relación a un entrenamiento intervalado vs. un entrenamiento continuo en adultos con cardiopatías(Universidad de Flores, 2017) Insua, María Fernanda; De Roia, Gabriela; Lobo, PabloEn la presente investigación se estudió el impacto que tuvo el entr enamiento intervalado comparado con el entrenamiento continuo después de 12 semanas de entrenamiento sobre variables ventilatorias y cardiovasculares en 42 adultos con cardiopatías que participaron del Programa de Rehabilitación Cardiovascular en el Sanatorio Méndez durante los años 2014 y 2015.Trabajo Final Integrador Efecto de la Ampicilina en la absorción de nutrientes por parte de la planta flotante Salvinia minima(Universidad de Flores, 2018) Dietler, SergioLa presencia de contaminantes emergentes, entre ellos antibióticos, en cuerpos de agua naturales constituyen una amenaza para la salud de los ecosistemas. Es conocido el rol de las plantas acuáticas en la remoción de nutrientes en ambientes acuáticos. El objetivo de este trabajo fue determinar la afectación que tiene la ampicilina en la absorción de nitrógeno y fósforo por parte del helecho de agua Salvinia minima.