Examinando por Materia "SALUD MENTAL"
Mostrando 1 - 20 de 86
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Abordaje del suicidio en dispositivos de urgencias en salud mental(Universidad Kennedy, Argentina, 2023) Haedo, EzequielAlgunos de los motivos de consulta que se presentan en los dispositivos de urgencia en Salud Mental están relacionados con autolesiones y conductas suicidas, por lo tanto, la intervención en estos resulta de suma importancia en la prevención, detección y tratamiento de una patología que constituye una alarmante problemática de salud pública. A su vez, la reglamentación vigente en la República Argentina procura su intervención en el ámbito hospitalario polivalente. La presente investigación aborda las limitaciones y potencialidades que presenta el dispositivo de urgencias en instituciones generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el abordaje del suicidio desde la perspectiva de psicólogos/as y psiquiatras que se desempeñan en tales contextos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 profesionales de salud mental. El análisis de los resultados manifiesta marcadas limitaciones edilicias, como así también, escasa cantidad de recursos humanos disponibles para hacer frente a la demanda, reflejando, además, falta de formación y capacitación de los profesionales en salud mental. Las mencionadas deficiencias limitan un adecuado abordajede la problemática manifestando una considerable disparidad entre lo propuesto por la Ley de Salud Mental y la realidad de lo que pueden ofrecer los dispositivos generales. Por lo tanto, el cambio paradigmático propuesto resulta de dificultosa articulación fáctica en la actualidad de las instituciones polivalentes.Artículo Abuso sexual infantil, obesidad y cirugía bariátrica : un análisis desde la psicología sistémica, cognitiva y las neurociencias(Universidad de Flores, 2025) Losada, Analía Verónica; De Souza Godinho, SeledianaEl abuso sexual infantil (ASI) constituye una problemática de salud pública con repercusiones psicológicas y físicas significativas, entre ellas la obesidad. Diversos estudios han evidenciado una relación entre ambos fenómenos, destacando mecanismos como el afrontamiento emocional disfuncional y los efectos neurobiológicos del trauma. En este contexto, la cirugía bariátrica y metabólica (CByM) emerge como una opción terapéutica para personas con historial de ASI y obesidad. Este estudio cualitativo basado en la teoría fundamentada analiza la percepción de profesionales de la salud y pacientes bariátricos sobre la relación entre ASI, obesidad y la cirugía bariátrica. Participaron 16 profesionales de la salud de Argentina, especializados en CByM, de 30 a 60 años. Así también participaron en entrevistas semiestructuradas 27 pacientes concurrentes a centros especializados en CByM de 25 a 60 años. Para evaluar la relación entre las variables se utilizó una entrevista semiestructurada con preguntas claves. Los resultados destacan que la CByM puede mejorar la autoestima e imagen corporal de los pacientes, siempre que se complemente con un abordaje psicológico integral. Asimismo, se subraya la necesidad de intervenciones psicológicas antes y después de la cirugía. Se concluye que un enfoque multidisciplinario es clave para optimizar los resultados quirúrgicos y prevenir complicaciones emocionales en el posoperatorio.Trabajo Final Integrador Activación conductual y depresión en la adolescencia : una revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2025) Rapetti, Máximo; Genise, GabrielLa depresión en adolescentes es un problema de salud mental que va en aumento y se asocia a elevados índices de recaída y recurrencia a lo largo de la vida. Su prevalencia se estima entre el 4 % y el 5 % (OMS, 2024). La Activación Conductual (AC) es un abordaje terapéutico que ha demostrado eficacia en población adulta, pero cuya aplicación en adolescentes requiere ser explorada con mayor profundidad. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de tipo teórico-documental, analizando artículos publicados entre 2016 y 2025 en bases de datos como DOAJ, Wiley Online Library, PLOS ONE y Google Scholar, en idioma español e inglés. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión previamente definidos, seleccionando un total de diez estudios principales que abordan la AC en población adolescente. Los resultados revisados indican que la AC constituye una intervención eficaz para disminuir la sintomatología depresiva en adolescentes, mostrando mejoras en anhedonia, motivación y participación en actividades gratificantes. Además, se observa buena aceptabilidad y adherencia al tratamiento, especialmente cuando se adapta a las características evolutivas y contextuales de los jóvenes.Trabajo Final Integrador Agotamiento por empatía y la mascarada en enfermeros en un entorno de cuidado intensivo pediátrico(Universidad de Flores, 2024) Herrera, Lorena Del Carmen; Andrada, EricaEn Argentina, los enfermeros en unidades de cuidados intensivos pediátricos enfrentan una carga emocional significativa debido a la naturaleza crítica de su labor. La empatía es crucial en la atención a pacientes pediátricos gravemente enfermos; sin embargo, la constante exposición a situaciones de alta tensión puede derivar en agotamiento por empatía o fatiga por compasión, afectando negativamente tanto el bienestar de los profesionales como la calidad del cuidado brindado. Este estudio cualitativo explora la interacción entre el agotamiento por empatía y la práctica de la mascarada emocional en enfermeros de cuidados intensivos pediátricos. A partir de entrevistas en profundidad, se analiza cómo el personal de enfermería experimenta y maneja estas demandas emocionales, con especial énfasis en la empatía, los factores contextuales y organizacionales, y las estrategias de regulación emocional. Los resultados revelan que la empatía, aunque fundamental para el cuidado, se convierte en una fuente de vulnerabilidad que incrementa el riesgo de agotamiento emocional. La mascarada emocional, implementada como estrategia de protección frente a estas demandas, refuerza el agotamiento a largo plazo y compromete tanto el bienestar de los enfermeros como la calidad del cuidado brindado. Asimismo, se identifican factores organizacionales, como las expectativas institucionales y la cultura laboral predominante, que intensifican esta problemática. Se concluye que es necesario desarrollar intervenciones que fortalezcan las herramientas de regulación emocional y promuevan un entorno de trabajo más saludable, orientado al bienestar del personal y a la calidad de la atención.Trabajo Final Integrador Análisis de la relación entre el síndrome de intestino irritable y el estrés(Universidad de Flores, 2024) Baravalle, Bernardita; Crucianelli, TeresitaLa presente investigación tiene como objetivo general analizar cuál es la relación que existe entre el síndrome de intestino irritable y el estrés, en personas de entre 35 y 65 años de edad, que habitan en la ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa. El Síndrome de Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional gastrointestinal que se define como dolor o malestar abdominal recurrente, asociado a cambios en la frecuencia y/o consistencia de las deposiciones, en ausencia de parámetros de organicidad. Por otro lado, el estrés es una respuesta del organismo ante demandas o situaciones que se perciben como desafiantes, amenazadoras o que requieren adaptación. Esta respuesta involucra una serie de cambios fisiológicos, emocionales y cognitivos que preparan al cuerpo para enfrentar la situación. El interés sobre esta investigación, se basa principalmente en la importancia de conocer e investigar desde el ámbito de la psicología y la salud mental, cómo se presentan clínicamente y de qué manera se abordan para su tratamiento las diferentes enfermedades gastrointestinales, y cómo la influencia del estrés puede impactar en la complicación o exacerbación de los síntomas de estos trastornos digestivos. En esta investigación se ha ahondado específicamente sobre el síndrome de intestino irritable.Trabajo Final Integrador Análisis de las limitaciones y potencialidades del dispositivo de urgencias en salud mental para el abordaje del suicidio, desde la mirada de psicólogos/as y psiquiatras que trabajan en hospitales polivalentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-07) Haedo, Ezequiel; Nahmod, GustavoAlgunos de los motivos de consulta que se presentan en los dispositivos de urgencia en salud mental están relacionados con autolesiones y conductas suicidas, por lo tanto, la intervención en estos resulta de suma importancia en la prevención, detección y tratamiento de una patología que constituye una alarmante problemática de salud pública. A su vez, la reglamentación vigente en la República Argentina procura su intervención en el ámbito hospitalario polivalente. La presente investigación aborda las limitaciones y potencialidades que presenta el dispositivo de urgencias en instituciones generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el abordaje del suicidio desde la perspectiva de psicólogos/as y psiquiatras que se desempeñan en tales contextos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 profesionales de salud mental. El análisis de los resultados manifiesta marcadas limitaciones edilicias, como así también, escasa cantidad de recursos humanos disponibles para hacer frente a la demanda, reflejando además, falta de formación y capacitación de los profesionales en salud mental. Las mencionadas deficiencias limitan un adecuado abordaje de la problemática manifestando una considerable disparidad entre lo propuesto por la Ley de Salud Mental y la realidad de lo que pueden ofrecer los dispositivos generales. Por lo tanto, el cambio paradigmático propuesto resulta de dificultosa articulación fáctica en la actualidad de las instituciones polivalentes.Trabajo Final Integrador Análisis de las variables clínicas de los pacientes diagnosticados con un trastorno de la conducta alimentaria y los alcances del abordaje multidisciplinario en dispositivos sanitarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Díaz, Noelia Ailín; Losada, Analía VerónicaEl presente estudio aborda el análisis de las variables clínicas de los pacientes diagnosticados con un Trastorno de la Conducta Alimentaria y los alcances del abordaje multidisciplinario en dispositivos sanitarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la perspectiva de psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y médicos clínicos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 profesionales. El análisis de los resultados manifiesta cómo las variables clínicas se entrelazan y contribuyen a la aparición y desarrollo de los TCA siendo su comprensión esencial para diseñar estrategias de tratamiento efectivas.Trabajo Final Integrador Análisis del tratamiento para los pacientes con trastornos mentales graves en dispositivos institucionales públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de profesionales de la salud mental(Universidad de Flores, 2024) Ans, Manuel Eduardo; Nahmod, GustavoEl presente trabajo integrador final tuvo como objetivo analizar las ventajas y desventajas del tratamiento para pacientes que padecen trastornos mentales graves (TMG) en dispositivos institucionales públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de profesionales de la salud mental. Para ello, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa con un diseño fenomenológico. Se entrevistaron 12 profesionales que desempeñan su labor en el ámbito público de la salud mental y como instrumento se utilizó la entrevista semidirigida para examinar los datos obtenidos a partir de la formulación de categorías de análisis. Se concluyó que los dispositivos institucionales públicos especializados en salud mental presentan ventajas para con el tratamiento que lleva a cabo un paciente con trastornos mentales graves (TMG) ya que cuenta con acceso gratuito a los medicamentos prescriptos en el plan psicofarmacológico, la posibilidad de realizar tratamiento psiquiátrico y/o psicológico también de manera gratuita, y por último, se suma la posibilidad de reinserción social a través de la asistencia a talleres en donde los pacientes pueden aprender habilidades psicosociales.Trabajo Final Integrador Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno(Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, JoaquínEl propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.Trabajo Final Integrador Ansiedad en contexto de pandemia y post pandemia en América Latina : una revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2025) Brizuela Castro, Candelaria Andrea; Nahmod, GustavoLa presente investigación tiene como objetivo analizar los estudios sobre la ansiedad en personas adultas de entre 18 y 81 años de América Latina en los periodos de pandemia y post pandemia. Para ello, se llevó a cabo un estudio teórico de revisión bibliográfica sistemática basado en la búsqueda, en la selección y en el análisis de aportes de autores y de investigaciones científicas sobre las variables implicadas. Metodológicamente, se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias y secundarias. En cuanto a los criterios de inclusión se seleccionaron estudios en español, con muestras conformadas por individuos adultos de entre 18 y 81 años, realizados entre los años 2021 y 2024 en América Latina. En los resultados se evidenció que los niveles de ansiedad fueron elevados tanto en pandemia como en post pandemia. Además, se reveló que los niveles de ansiedad presentaron variaciones entre ambos periodos, los mismos mostraron un incremento en post pandemia. Otro hallazgo se relacionó con el hecho de que la pandemia ocasionó múltiples manifestaciones psicológicas en las personas.Trabajo Final Integrador Ansiedad escénica en la interpretación musical(Universidad de Flores, 2025) Ricci, Patricio Esteban; Varela, LorenaLa ansiedad escénica puede afectar aspectos cognitivos; fisiológicos; y conductuales del músico, poniendo en riesgo su interpretación, como así también su bienestar personal, antes, durante y después de la performance. En el presente estudio cualitativo, con diseño del tipo narrativo, a través de notas de campo y entrevistas a intérpretes de música popular, se ahonda acerca del fenómeno, no solo para dar cuenta de qué forma se ve afectada su interpretación, si no también, para explorar profundamente las experiencias de los músicos, contemplando sus subjetividades. Se concluye, que la ansiedad escénica en la interpretación musical se puede percibir en diversas expresiones sonoras no deseadas, como así también ser sentida y expresada de diversas formas, percibiéndose estas en su mayoría, hostiles para el ejecutante y reforzadas mediante estrategias personales de evitación. Se considera a la ansiedad escénica como un continuo, que no solo abarca el momento presente de la performance, el cual puede ser afectado positiva o negativamente por la presencia de otros; por los factores psicológicos de los intérpretes, y la posición del sujeto frente a la interpretación, teniendo en cuenta también la tensión surgida a partir de ciertas ambigüedades analizadas. Se culmina en la consideración de que si bien las teorías existentes, son fértiles para el entendimiento del fenómeno, no son suficientes para entender la complejidad del suceso en la particularidad de cada subjetividad.Artículo Ansiedad y COVID-19 en estudiantes universitarios : una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022-05) Cortina Rodríguez, Gustavo G.Hay diversos estudios relevantes a los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la pandemia de la enfermedad COVID-19. En este trabajo de investigación exhaustiva se logró obtener considerable información para el análisis sistemático de descubrimientos científicos por parte de una diversidad de profesionales de la salud donde exponen varios resultados sobre el tema en consideración. Se revisaron y analizaron 71 artículos obtenidos de REDIB, SciELO, PUBMED y Portal Regional en Salud Organización Panamericana de la Salud vinculadas al constructo de: Ansiedad en los Universitarios durante la Pandemia de COVID-19. La investigación logra conceptualizar lo que es la ansiedad, efectos de la pandemia y percepciones distintas en varios lugares alrededor del mundo en la población de estudiantes universitarios. Hubo distintos enfoques en las investigaciones en combinación con la ansiedad, pero los hallazgos de los autores dan una dirección a una comprensión profunda de como la ansiedad ha afectado a los estudiantes universitarios. Esta revisión sistemática da una apertura a posibles investigaciones exhaustivas sobre el tema y sobre cómo se puede ayudar a los estudiantes con ansiedad durante estos periodos de dificultad.Trabajo Final Integrador Artes marciales y salud mental(Universidad de Flores, 2022) Teves, Daniela Alejandra; Labrit, BeatrizEl concepto de salud fue transformándose con el paso del tiempo, ampliando sus áreas e incorporando a la salud mental como un eje de importancia tanto como la salud física y social. En este sentido y para el logro de la misma el deporte y la actividad física ocupan un lugar de privilegio. Es posible mencionar deportes que de una u otra manera aportan al logro de la salud física, mental y social. Ocupa este trabajo la implicancia especialmente de las artes marciales como prácticas que fomentan diferentes aspectos que conforman los diferentes criterios de salud mental.Artículo Artes marciales y salud mental(Universidad de Flores, 2024) Teves, Daniela Alejandra; Labrit, BeatrizEl concepto de salud fue transformándose con el paso del tiempo, ampliando sus áreas e incorporando a la salud mental como un eje de importancia tanto como la salud física y social. En este sentido y para el logro de la misma el deporte y la actividad física ocupan un lugar de privilegio. Es posible mencionar deportes que de una u otra manera aportan al logro de la salud física, mental y social. Ocupa este trabajo la implicancia especialmente de las artes marciales como prácticas que fomentan diferentes aspectos que conforman los diferentes criterios de salud mental. Las artes marciales se han originado mayormente en Oriente, se caracterizan por propiciar a través de sus prácticas la armonía entre el cuerpo, mente y espíritu; cada una de ellas tiene bases filosóficas dando lugar a sus orígenes. Al referirse a la salud mental este concepto tiene correlación directa con las Habilidades para la vida, siendo las artes marciales por las actitudes que proponen un lugar de aprendizaje, reparación y sanación. De este modo, la presente investigación, se delimitará en explicar los beneficios en cuanto a la salud mental que las artes marciales invitan a generar en sus practicantes así como el desarrollo de las habilidades para la vida. Se espera a partir de dicha investigación, difundir la información relevada, sus beneficios y posibilidades de implementación a través de diferentes dispositivosTrabajo Final Integrador Autoestima y bienestar en adultos que practican mindfulness en la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023-08-23) Messina, Agustina Belén; Argentino, Diego AbelDurante los últimos años hemos pasado de un modelo de salud médico hegemónico a uno salugénico, entendiendo a la salud como el completo bienestar físico, mental y social, y no solo como la ausencia de enfermedad. Por ese motivo, se han estudiado con mayor auge los efectos del mindfulness y los beneficios que conlleva en la vida cotidiana de los individuos. A pesar de ello, resulta imperioso continuar estas investigaciones para ahondar en la prevención de enfermedades mentales y en las buenas prácticas sanitarias. La meditación, mindfulness y otras técnicas de relajación son herramientas para aliviar el estrés, la ansiedad, fomentar la concentración y aliviar síntomas físicos. El objetivo de este estudio es analizar si los adultos (de 18 a 65 años) que practican mindfulness en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) poseen niveles de autoestima y bienestar más elevados de quienes no practican. Los resultados del presente estudio demuestran que las personas que practican algún tipo de ejercicio de mindfulness, ya sea formal o informal, presentan puntajes moderadamente más elevados de autoestima y bienestar psicológico en comparación con quienes no lo practican. Estos resultados infieren que la práctica de mindfulness sería un ejercicio relevante para acompañar procesos de optimización de salud mental de las personas.Libro Biblioterapia como herramienta interdisciplinaria : un enfoque basado en logoterapia y psicología social para la salud mental(Universidad de Flores, 2025) Román, Antonio Martín; Losada, Analía VerónicaLa propuesta de este libro es lograr una comprensión profunda de cómo los diferentes elementos de la lectura se integran para crear una experiencia inmersiva y transformadora para el lector. La biblioterapia se define como un proceso de interacción con los libros que permite a las personas encontrar en ellos contenido que les da sentido a sus vidas o que ayuda a sanar aspectos psíquicos. Esta práctica se complementa con la logoterapia de Viktor Frankl (1984), que enfatiza la búsqueda de sentido como una necesidad humana fundamental. La lectura puede funcionar como un mecanismo para superar la “neurosis noógena” o la frustración existencial, ayudando a las personas a enfrentar situaciones límite de manera más efectiva. En la primera parte se presentan los fundamentos históricos de la biblioterapia. En la segunda, se ilustran las distintas disciplinas que forjaron mi visión de la biblioterapia. En la tercera se propone un marco profesional para el ejercicio. En la cuarta, se detalla en profundidad mi investigación sobre la biblioterapia y las cárceles. Por último, en la quinta parte se describe un método práctico, detallando las etapas de una sesión de biblioterapia, ejemplos de textos recomendados y consignas para facilitar este proceso.Trabajo Final Integrador Bienestar psicológico de inmigrantes argentinos en paises desarrollados(Universidad de Flores, 2024) Maroto, María Sol; Mortara, Gabriel NicolásEl presente trabajo tiene como objetivo evaluar los niveles de bienestar psicológico en inmigrantes argentinos de entre 20 y 80 años que residen en países desarrollados. Para esto se llevó a cabo una metodología empírica cuantitativa de tipo no experimental transversal. Se administró un cuestionario sociodemográfico a 113 participantes para evaluar variables importantes como: género percibido, edad, estado civil, nivel educativo, tiempo desde la emigración de Argentina, país y situación de residencia, con quién vive, estado legal, situación laboral y apoyo emocional percibido. Para medir el bienestar psicológico de los inmigrantes, se utilizó la escala de bienestar psicológico de Ryff, adaptada y validada por Casullo (2000). La escala, validada en Argentina, incluye 13 ítems que evalúan cuatro dimensiones: proyecto de vida, autonomía, vínculos y control/aceptación, con respuestas en una escala Likert de 1 a 3. La investigación halló que la mayoría de los inmigrantes argentinos en países desarrollados presentan un nivel de bienestar psicológico moderado o alto. Esto coincide con estudios previos que vinculan el bienestar con el apoyo social percibido y la satisfacción laboral, características presentes en la muestra. No se encontraron diferencias significativas en bienestar según género o edad. Sin embargo, aquellos inmigrantes con trabajo y satisfacción laboral mostraron un bienestar significativamente mayor. El tiempo de residencia y la percepción de apoyo emocional no mostraron correlación significativa con el bienestar.Libro Calidad de vida y salud : desde una perspectiva multidisciplinar(Universidad de Flores, 2018) Prado-Gascó, Vicente Javier; Lacomba Trejo, LauraArtículo Calidad de vida, salud y manejo del stress(Universidad de Flores, 2008) Kertész, RobertoEl título de esta conferencia demuestra la importancia de las variables cognitivas (pensamientos, creencias, representaciones internas), en la generación del stress. Se entiende que cuando nos referimos a estímulos (stressores) psicológicos o psicosociales, la exigencia debe ser significativa para el individuo para que éste movilice dicha respuesta.Tesis Doctoral Centralidad del evento, la autotrascendencia y el propósito de vida en personas con diagnóstico de cáncer(Universidad de Flores, 2022) Daniel, Ester; De Souza Godinho, Selediana; Losada, Analía Verónica; Elizalde, Marcela Rita; Cacciola, Diana; Barreiro, IgnacioEn la investigación que a continuación se presenta se analiza la relación entre la centralidad del evento, la autotrascendencia y el propósito de vida en personas con diagnóstico y tratamiento del cáncer. Se empleó un diseño de estudio de corte transversal con una selección de la muestra no probabilística, intencional y por bola de nieve.