Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 54
  • Artículo
    Proceso de cooperación nuclear Argentina-Brasil : dinámica interna e influencia hemisférica en el periodo 1985-1995
    (Universidad de Flores, Argentina, 2024) García Montes, Francisco
    El artículo tiene por objetivo analizar el proceso de cooperación nuclear entre Argentina y Brasil, focalizando en el período 1985-1995. Para ello, se examinan las características principales del plan nuclear argentino y luego el proceso cooperativo con Brasil en materia nuclear. Dicho proceso refleja una estructura de control y confianza binacional encarnado en un sistema institucionalizado de múltiples instrumentos jurídicos de carácter obligatorio para ambas naciones.
  • Artículo
    La teoría fundamentada y las investigaciones no empíricas. Análisis crítico de los componentes del proceso de investigación cualitativa
    (Universidad de Flores, 2024) Quintana, Laura; Hermida, Julián
    La investigación cualitativa constituye una práctica social anclada en un contexto sociohistórico, que busca comprender la realidad social y generar conocimiento científico mediante la recolección empírica de datos. Por ello, el abordaje cualitativo intenta interpretar fenómenos en los términos y signi -ficados que los propios sujetos les atribuyen. El presente artículo examina una de las aristas de la investigación cualitativa: la teoría fundamentada, formulada originalmente por Glaser y Strauss y desarrollada luego, con algunas variantes, por Strauss y Corbin. Ella permite la generación de teoría a partir de datos sistemáticamente recolectados y analizados. Para este análisis, el artículo se vale de un trabajo de investigación sobre la integración del aprendizaje. La investigación en psicoanálisis en el contexto epistemológico de justificación o validación comparte con la investigación dogmática en derecho el hecho de ser investigaciones teóricas, es decir, no empíricas, donde el corpus de datos está constituido por textos y el análisis de éstos se basa en una interpretación hermenéutica. Como ocurre en el campo del derecho, existe una tendencia a exigir investigaciones empíricas en psico-análisis. Asimismo, el psicoanálisis aporta una mirada crítica a la teoría fundamentada. La teoría fundamentada no puede escapar a los prejuicios y subjetividades del investigador ni a la influencia del discurso hegemónico que predomina en el contexto en el cual tiene lugar la investigación. Tampoco a las vicisitudes de la transferencia que se presenta entre el entrevistado y el entrevistador.
  • Artículo
    La garantía del derecho humano a la alimentación. Un análisis de jurisprudencia de la Provincia de Santa Fe, Argentina
    (Universidad de Flores, Argentina, 2024-12-30) Bonet, Ana María; Carnevale Taverna, María Eugenia
    Este artículo aborda la problemática de la justiciabilidad del derecho humano a la alimentación a través de un relevamiento jurisprudencial en tribunales argentinos. El estudio parte de la premisa acerca de que si bien las actuales crisis de malnutrición indican situaciones de violación al derecho humano a la alimentación, éstas no se plasman suficientemente en los discursos jurídicos de los fallos de los tribunales debido a cierta reticencia de los actores del derecho en la referencia a la justiciabilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El trabajo se basa en un relevamiento cuantitativo de jurisprudencia vinculada a este derecho, y en un análisis reflexivo de los resultados a partir de los debates teóricos sobre su justiciabilidad.
  • Artículo
    Carencias en la regulación de los procedimientos tributarios en España. Un estudio de la litigiosidad a través de la jurisprudencia del Tribunal Supremo
    (Universidad de Flores, 2024) Torrescusa Cordero, Alejandro
    El objetivo de este artículo es poner de manifiesto la actual situación en España de elevada conflictividad en materia tributaria, que obliga a la intervención de los tribunales con excesiva frecuencia. Buena parte de la responsabilidad de ese contexto conflictivo se puede achacar a la legislación, que no logra presentarse con la suficiente claridad y que parece situarse siempre en una posición contraria a los derechos de los contribuyentes y a favor de la Administración y del interés recaudatorio. En ese sentido, algunas de las últimas reformas normativas han optado por ampliar las potestades de comprobación de los órganos administrativos con competencia en los procedimientos tributarios. En particular, hemos situado nuestro objetivo en el tema concreto de la entrada en el domicilio por parte de la Inspección tributaria, analizando ciertas sentencias del Tribunal Supremo y analizando críticamente cuál ha sido la reacción del legislador para tratar de disminuir el efecto de dichas sentencias.
  • Artículo
    Derecho de autor e inteligencia artificial. ¿Suficiente para el futuro de la inteligencia artificial? Historia, justificación y análisis
    (Universidad de Flores, 2024) Nieuwenhuysen, Adam
    El artículo explora la evolución del derecho de autor para determinar si el trabajo creado por inteligencia artificial puede estar protegido legalmente. Para ello, se examina la el derecho de propiedad intelectual estadounidense y de la Unión Europea y su evolución histórica. Se concluye que cualquier obra creada por IA debería ser de dominio público. En consonancia con la interpretación del derecho de autor de la Unión Europea, también debería existir un requisito legal de que la obra creada por inteligencia artificial sea catalogada como obra creada en asociación con una IA.
  • Artículo
    Pactum de retrovendendo y lex commissoria en la compraventa. De Roma al Código Civil y Comercial de la Nación Argentina
    (Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 2024) Alvarez, Mirta Beatriz
    En el presente trabajo se analizarán dos pactos accesorios al contrato de compraventa en el Derecho Romano. Tratándose de un contrato consensual, las partes pueden introducir los pactos que deseen. Analizaremos únicamente dos que aparecen contemplados expresamente en la compilación justinianea y que benefician al vendedor: el pacto de retroventa y el pacto comisorio. En una segunda parte, se hará referencia a la recepción de estos dos pactos accesorios en el Código Civil de Vélez Sarsfield, y las modificaciones introducidas por la Ley 17.711. Seguidamente se analizará su regulación en el Código Civil y Comercial de la Nación Argentina.
  • Artículo
    Ruanda condena los crímenes de genocidio y de lesa humanidad
    (Universidad de Flores, 2017-12-30) Ruiz, Gabriela Carla
    El 8 de noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas crea el Tribunal Penal Internacional para Ruanda con el objeto de enjuiciar a los responsables del genocidio, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional humanitario cometidos en el territorio de Ruanda y estados vecinos. El hecho de que un órgano internacional judicial ejerciera su competencia en un conflicto interno fijó un antecedente importante, ya que la situación en ese país constituía una amenaza para la paz y la seguridad internacional. En el caso Akayesu, el tribunal declara culpable al acusado por genocidio y crímenes de lesa humanidad por no impedir ni detener dichos delitos en su calidad de oficial, y no por haberlos cometido personalmente.
  • Artículo
    El origen de las modificaciones a los artículos 119 y 120 del Código Penal argentino y la influencia del Código Penal español (arts. 178 a 181)
    (Universidad de Flores, 2020) Delgado, Rodrigo
    Inserto en el marco del proyecto de investigación sobre la reforma del artículo 119 del Código Penal de la Nación, tenemos como punto de partida el Decreto 340/2017, publicado el 17/05/17 en el Boletín Oficial, en el que el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley 27.352 que modifica este artículo del Código Penal de la Nación, con el objetivo de precisar las acciones que comprende el delito de abuso sexual. Concretamente, la parte más trascendente de la modificación es su primer párrafo, pues el resto del artículo permanece intacto. En primer término, lo que se observa en el párrafo inicial es que se ha suprimido la frase “persona de uno u otro sexo” reemplazándosela por la palabra “persona”. La modificación sustancial estriba en el saneamiento de una discusión doctrinaria y jurisprudencial, en cuanto a que la frase “por cualquier vía” se prestaba a dos interpretaciones (una amplia y otra restrictiva) al entenderse que ciertos actos abusivos eran considerados dentro del párrafo segundo del art. 119 “abuso sexual gravemente ultrajante” conformando la interpretación restrictiva; en tanto, otros autores entendían que la “vía bucal” se consideraba un abuso sexual con acceso carnal “violación”, conformando la interpretación amplia. La norma modificada aclara que el abuso sexual con acceso carnal “violación” conserva la misma penalidad, esta frase varias veces debatida “acceso carnal”; pero se aclara enfáticamente que el mismo puede ser “por vía anal, vaginal o bucal” y se agrega otros conceptos tales como: “o realizare otros actos análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías”, que no son novedosos pues ya figuraban en el Código Penal español (art. 179) y también en la disidencia que había realizado la Dra. María Elena Barbagelata en el Anteproyecto de Reforma Integral del Código Penal de 2014.
  • Artículo
    Género y corrupción
    (Universidad de Flores, 2020) Guerrero, Maite
    El presente trabajo se centra en la relación entre los delitos contra la administración pública y el género. Se parte de la base de que existe una concepción social de la mujer como más honesta y menos corrupta que el hombre y se analiza esto en base a lo esgrimido por las corrientes feministas de la igualdad y de la diferencia. Asimismo, se investiga la participación de las mujeres en el ámbito público y las dificultades para acceder a puestos de poder.
  • Artículo
    Asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial
    (Universidad de Flores, 2017) Fazio de Bello, Marta E.
    El artículo se refiere al asentimiento conyugal y convivencial en el nuevo código civil y comercial. A los efectos de analizar este tema, se hacen comparaciones con las normas del código anterior, marcando las diferencias de la nueva concepción tuitiva de la vivienda en general y de la vivienda como sede del hogar conyugal y convivencial en especial. Se destaca la existencia de dos regímenes de protección, uno general, voluntario y con inscripción registral, sin relación con vínculos familiares, y otro legal, relacionado con el hogar familiar, sin inscripción registral, aplicable en el sistema patrimonial del matrimonio y de las uniones convivenciales inscritas. En el recorrido de este estudio se van analizando las normas sobre asentimiento conyugal y convivencial y los efectos de la falta de ese requisito, que el nuevo código lo dispone como un acto nulo; por lo cual, también se hace referencia a las nuevas normas sobre ineficacia de los actos jurídicos, relacionando los actos nulos, inoponibles y actosindirectos; destacamos que el nuevo código elimina los actos anulables y clasifica a los nulos, como de nulidad absoluta y relativa. Ubicamos a los actos jurídicos de disposición de cosas inmuebles y muebles registrables, realizados sin el asentimiento, como nulos de nulidad relativa, porque afectan intereses privados. Consecuentemente, son susceptibles de convalidación.
  • Artículo
    La Ley 13.944 en los procesos penales de una ciudad: una víctima inadvertida y un criterio general infructuoso
    (Universidad de Flores, 2020) Ter Gazarian, Vilen
    Desde fines del año 2015, los fiscales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen vetada la posibilidad de llevar a instancia de mediación causas penales y contravencionales que tienen origen en un contexto de violencia de género. En principio parece una medida correcta, considerando que la víctima se encuentra en un círculo de violencia que la coloca en una situación dispareja a la hora de sentarse a negociar con el denunciado y dicha situación no puede ni debe ser ignorada. Pero como siempre, es necesario analizar el caso en particular. Este ensayo se enfoca en el análisis del delito previsto en la Ley Nacional 13.944, el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, poniendo foco especialmente en los casos de menores víctimas. Abordaré, en primer punto, las cuestiones relacionadas al delito en particular; seguidamente refrescaré algunos puntos sobre los menores de edad y el derecho; para finalmente abordar el núcleo del asunto: la mediación en la Ciudad y un criterio general de actuación desacertado.
  • Artículo
    Derecho a la convivencia familiar, proyecto de vida autónomo y derecho de los adolescentes en situación de institucionalización a ser oídos
    (Universidad de Flores, 2017) Colef, Gabriela Carolina; Victtorello Longoni, Rocío Antonina
    El artículo reflexiona acerca de la situación en la que se encuentran los adolescentes institucionalizados, sin familia, y que habiendo ejercido sus derechos a ser oídos, expresaron que no desean ser adoptados, entrecruzándose de este modo el derecho a la convivencia familiar con el derecho al proyecto de vida autónomo. El Código Civil y Comercial de la Nación Argentina exige el consentimiento expreso del pretenso adoptado mayor de diez años. Sin embargo, no establece la solución ante la falta de consentimiento. Asimismo, de los datos estadísticos que obran en el Registro de Adoptantes de la Provincia del Chaco surge que no existen personas inscritas para adoptar adolescentes. La tensión entre los dos derechos mencionados nos compele a encontrar una solución legal. En tal sentido, sostenemos que corresponde al Estado apoyar al adolescente en la elaboración de su proyecto de vida y planificación de su egreso del sistema de protección integral. Existe un vacío legal al respecto. Por ello, nuestra propuesta es que se trabaje desde los tres poderes del Estado en la implementación del Derecho al Proyecto de Vida. El Legislativo, a través de la sanción de la norma adecuada, el Ejecutivo, asignando de modo efectivo recursos para la implementación de políticas públicas destinadas a promover la real autonomía de cada adolescente institucionalizado, y el Poder Judicial, haciendo cumplir la ley.
  • Artículo
    Caso relativo al proyecto Gabcíkovo-Nagymaros
    (Universidad de Flores, 2018-12-22) Hurry, Roberto
    El presente trabajo consiste en un comentario sobre la sentencia que la Corte Internacional de Justicia emitió con respecto al caso Gabcíkovo-Nagymaros, prestando mayor atención en los temas estado de necesidad y los límites de las contramedidas.
  • Artículo
    Per saltum
    (Universidad de Flores, 2017) Lata, María Guadalupe
    El trabajo tiene como objetivo tratar de establecer la injerencia que tuvo la jurisprudencia del máximo tribunal y los intentos legislativos fallidos del instituto que fueron el origen de la actual normatización del Per Saltum en el ordenamiento procesal argentino.
  • Artículo
    Amenazas y hurto agravado en concurso real entre sí
    (Universidad de Flores, 2018-12-22) Piatelli, Pamela
    El artículo reseña y analiza un caso judicial sobre amenazas y hurto agravado en el contexto violencia de género.
  • Artículo
    La victimización de los ofensores sexuales en el sistema de justicia penal de los Estados Unidos
    (Universidad de Flores, 2018-12-22) Moreau, Jocelyn
    En los Estados Unidos, los ofensores sexuales son un blanco mucho mayor que otros tipos de delincuentes en el sistema penal. Esta perpetuación de los delincuentes sexuales como algo cercano a lo monstruoso implica graves perjuicios para la seguridad de estos ofensores durante su encarcelamiento, así como su bienestar psicológico y sus relaciones sociales y comunitarias. Existe una victimización generalizada de los delincuentes sexuales dentro del sistema de justicia penal, lo que dificulta el debido proceso. Esta victimización de los delincuentes sexuales también implica un tipo de política de género dentro de la ley que es perjudicial para la integridad del sistema legal. Esta victimización sistemática de los delincuentes sexuales dentro del sistema de justicia penal es contraria a la idea de rehabilitación, reforma y disminución de la probabilidad de reincidencia, lo que podría decirse que es un papel esencial que debe desempeñar el sistema de justicia penal para que los pueblos encarcelados puedan volver a la sociedad.
  • Artículo
    El perfil del graduado de las carreras de derecho canadienses a la luz de los procesos gubernamentales de control de calidad y las influencias de las asociaciones profesionales
    (Universidad de Flores, 2017) Hermida, Julián
    Tradicionalmente las facultades de derecho canadienses se centraron en formar egresados que pensaran como abogados. Los gobiernos provinciales, las agencias de acreditación y las asociaciones profesionales han cuestionado este modelo ya que no permite que los egresados adquieran la totalidad de las competencias necesarias para una efectiva práctica profesional. Los gobiernos han adoptado un régimen de acreditación y evaluación periódica que, junto con las presiones de asociaciones profesionales, ha llevado a la adopción de atributos de graduados de las carreras de derecho más amplios, que abarcan las competencias, conocimientos y valores necesarios para el desarrollo profesional y de la sociedad. Esto requiere la adopción de un modelo educativo basado en competencias conjugado con el modelo de alineamiento constructivo y el modelo de aprendizaje profundo.
  • Artículo
    La acreditación de las carreras de derecho en la Argentina y la experiencia internacional en procesos de control de calidad educativa
    (Universidad de Flores, 2018) Hermida, Julián
    Las carreras de grado en derecho en la Argentina están atravesando un proceso de acreditación obligatoria. El Ministerio de Educación ha adoptado recientemente normas y estándares para el control de la calidad que todas las facultades de derecho deben seguir. Si bien las autoridades argentinas han adoptado el procedimiento para la evaluación de la calidad de la educación seguido en países con mayor tradición en acreditación de carreras universitarias, la normativa ideada para la acreditación se distancia de la experiencia internacional en ciertas cuestiones que son esenciales para asegurar la calidad del aprendizaje de los estudiantes, tales como la no exigencia del título máximo para el cuerpo docente, la no exigencia de contratar profesores con dedicación de tiempo completo y la ausencia de la obligación de adoptar un diseño curricular basado en competencias. Los estándares incluyen aspectos muy positivos, entre los que se incluyen una concepción del derecho tanto como disciplina profesional cuanto como disciplina autónoma dentro de las ciencias sociales y un rol preponderante a las actividades de investigación de los estudiantes a lo largo de todo el plan de estudios. Además, los estándares exigen la formación para la práctica profesional, la cual es concebida en términos amplios y no está restringida a la preparación para litigar ante las cortes.
  • Artículo
    Los proyectos de investigación en las tesinas de grado : un enfoque sobre la investigación basada en textos
    (Universidad de Flores, 2020) Quintana, Laura; Hermida, Julián
    El presente artículo ofrece una reflexión sobre la investigación que se lleva a cabo para la realización de tesinas, también llamadas trabajos integradores finales, en las carreras universitarias de grado. Se examinan los requisitos y objetivos de las tesinas, cada una de las etapas de investigación y los procesos cognitivos para llevar a cabo las mismas. El artículo analiza también los problemas principales que los estudiantes presentan en sus trabajos para el armado de las tesinas de acuerdo con la experiencia recogida en el dictado de talleres de investigación y ofrece alternativas para su superación.
  • Artículo
    Innocence compensation: vicarious liability and indemnification by the State for the harms caused by wrongful convictions
    (Universidad de Flores , 2017) McLellan, Myles Frederick
    El litigio civil es un proceso largo y oneroso para que un individuo recientemente exonerado intente cobrar una indemnización por los daños causados por una condena injusta. En el caso de que pueda asumir los costos de dicha acción, la demanda deberá incluir como demandados a los agentes de policía, al fiscal y a otros empleados estatales intervinientes en la condena injusta. En el common law, el agente de policía y el fiscal son responsables solamente a título individual. La legislación dictada, tanto a nivel provincial como federal, adopta la responsabilidad vicaria del Estado. Sin embargo, la responsabilidad vicaria y la consecuente indemnización estatal están limitadas en la práctica por las exigencias de los convenios colectivos de trabajo, normas y políticas internas y los seguros que cubren a los agentes.