Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Cobertura "Buenos Aires (Argentina)"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo El acoso callejero. Una mirada de Roma a la actualidad(Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 2023) Alvarez, Mirta BeatrizEn el presente trabajo se analizará el edictum adtemptata pudicitia que reguló en Roma el acoso callejero como una variante del delito de iniuria. Haremos mención a los sujetos protegidos por el edicto, así como a las formas de comisión. Finalmente nos referiremos a la legislación del acoso callejero a nivel nacional en la Argentina, así como la regulación de esta figura como contravención en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Artículo Del favor debitoris romano a la protección del más débil en el Código Civil y Comercial de la Nación. Algunos supuestos(Universidad Católica de Córdoba, Argentina, 2021) Alvarez, Mirta BeatrizEl favor debitoris en el Derecho Privado Romano es una regla de interpretación de las cláusulas contractuales, que en caso de duda, o si resultan vagas o ambiguas determina que éstas deban interpretarse en contra del que las dispuso (del predisponente). El principio de protección a la parte más débil, en la legislación argentina, fue traspasando el límite del Derecho Privado para adentrarse en el Derecho Público a fines del siglo XX. En el siglo XXI, la puesta en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación, refuerza aún más este principio. En la presente ponencia, mencionaremos las fuentes justinianeas que sostienen este principio y realizaremos una breve reseña histórica de su recepción en la legislación argentina, para luego analizar algunos supuestos que se encuentran en el libro tercero y en la parte general del Código Civil y Comercial de la Nación.Artículo Género y corrupción(Universidad de Flores, 2020) Guerrero, MaiteEl presente trabajo se centra en la relación entre los delitos contra la administración pública y el género. Se parte de la base de que existe una concepción social de la mujer como más honesta y menos corrupta que el hombre y se analiza esto en base a lo esgrimido por las corrientes feministas de la igualdad y de la diferencia. Asimismo, se investiga la participación de las mujeres en el ámbito público y las dificultades para acceder a puestos de poder.Artículo El mapa del delito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la prevención comunitaria : análisis de la legislación con un enfoque SIG(Universidad de Flores, 2021-10-01) Rozenwurcel, PedroLos sistemas de información geográfica (SIG) permiten analizar datos e información sobre la dimensión espacio-temporal del delito, y sus resultados pueden ser representados a través del mapa del delito: su publicación puede constituir una herramienta de participación ciudadana para la prevención del delito. En el presente artículo se abordan cuestiones teóricas y prácticas para que esta herramienta sea efectiva en términos de prevención comunitaria del delito y se analiza si el caso del mapa del delito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires publicado funciona como un mapa participativo.Artículo El método hermenéutico y la investigación en Ciencias Sociales(Universidad de Flores, 2019-05-20) Quintana, Laura; Hermida, JuliánLos métodos de investigación de las ciencias naturales y de las ciencias sociales, incluyendo la investigación cualitativa, resultan inadecuados para explicar la metodología empleada en algunas oportunidades por el investigador de disciplinas, tales como el psicoanálisis, el derecho, la crítica literaria y la teología, cuando el objeto de estudio está constituido por textos. La hermenéutica ofrece una alternativa para investigaciones centradas en la interpretación de textos. La misma implica un proceso dialéctico en el cual el investigador navega entre las partes y el todo del texto para lograr una comprensión adecuada del mismo(círculo hermenéutico). Este método implica también un proceso de traducción, pues se produce un texto nuevo que respeta la esencia del original al mismo tiempo que proporciona un valor agregado a la traducción al poner énfasis en lo histórico-contextual.Artículo El proceso de mediación en el Poder Judicial de la CABA : algunas observaciones desde la óptica restaurativa(Universidad de Flores, 2020) Líbano, Juan BautistaActualmente la práctica de mediación se encuentra instituida en casi todas las jurisdicciones del país, sin embargo, su incorporación como método alternativo para la solución del conflicto en materia penal es bastante reciente, y el debate sobre su aplicación sobre esta rama del derecho sigue abierto. Sin embargo, en el ámbito de la justicia penal, contravencional y de faltas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se trata de un instituto que viene trabajando desde hace más de diez años, y actualmente el número de causas que son derivadas al Centro de Mediación es realmente significativo. En este sentido, la mediación constituye una herramienta fundamental para solucionar conflictos de manera pacífica. En el presente trabajo se explica, por un lado, cómo funciona el instituto en el ámbito de la CABA, y por el otro, se resalta la necesidad de realizar determinados cambios al mismo, basados en el modelo de la justicia restaurativa.Artículo Los proyectos de investigación en las tesinas de grado : un enfoque sobre la investigación basada en textos(Universidad de Flores, 2020) Quintana, Laura; Hermida, JuliánEl presente artículo ofrece una reflexión sobre la investigación que se lleva a cabo para la realización de tesinas, también llamadas trabajos integradores finales, en las carreras universitarias de grado. Se examinan los requisitos y objetivos de las tesinas, cada una de las etapas de investigación y los procesos cognitivos para llevar a cabo las mismas. El artículo analiza también los problemas principales que los estudiantes presentan en sus trabajos para el armado de las tesinas de acuerdo con la experiencia recogida en el dictado de talleres de investigación y ofrece alternativas para su superación.Artículo Las S.A.S. en la encrucijada del control y la modernidad(Universidad de Flores, 2020) Turcuman, Lourdes; Ulas, GabrielaEl artículo analiza las Sociedades por Acciones Simplificadas. Se pretende que cada una de las sociedades especifique concretamente cuál es su único fin, constituyendo éste la esencia de la estructura social al cual debían ajustarse todas sus partes. Estamos ante una característica que hace más predecible y limitado al accionar social, y aquí es donde la diversidad planteada por la Ley de Apoyo al Capital Emprendedor habilitó la posibilidad para que las S.A.S. pudieran constituirse de manera diferente. Se coloca sobre la mesa un nuevo paradigma y exige, entre otras cosas, nuevos sistemas fiscalizadores.