Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Cobertura "Neuquén (Argentina)"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo La ciudad de Neuquén : diferencias de la valoración entre residentes y expertos(Universidad de Flores, 2012) Komacek P.; Barrera, C.; Torre, M. G.; Faggi, AnaSe analiza cómo diferentes actores valorizan características arquitectónica- paisajísticas, del patrimonio histórico y problemáticas del medio ambiente en la ciudad de Neuquén. Para sondear la opinión sobre las características urbanas se realizaron entrevistas a un grupo focal y luego se administró una encuesta aplicada a expertos -especialistas en arquitectura, planeamiento y medio ambiente - y otro a residentes. Para las doce variables encuestadas los residentes adjudicaron mayores valores.En cinco variables (integración del espacio público, restricción del tránsito, patrimonio histórico, contaminación de agua y acústica) se observan diferenciassignificativas entre residentes y expertos (Chi cuadrado). Los resultados permiten confirmar un modelo conceptual de valoración según dos ejes contrapuestos: subjetivo (familiaridad) y objetivo (peculiaridad). No se evidencia diferencias significativas de opinión entre expertos y residentes en atributos que admiten una valoración objetiva basada en lo que se percibe visualmente como: atractivo arquitectónico y urbanístico, cantidad de zonas de esparcimiento, construcciones recientes como mejoramiento de la imagen, conservación del patrimonio histórico y contaminación visual. Por el contrario, en otras características que puedan estar cargadas de subjetividad al momento de ser evaluadas, se nota mayor valoración por parte de los residentes.Artículo La ciudad en los bordes. Apreciaciones de la relación de Neuquén y Cipolletti hacia la confluencia de los ríos Limay y Neuquén(Universidad de Flores, 2010) Páramo, Fernando; Maddio, Rafael; Canzutti, Alan; Datri, LeonardoSe analiza en este trabajo la relación de los bordes urbanos de Neuquén y Cipolletti sobre los valles de la Confluencia, y las mutaciones de la racionalidad dominante que define distintos modos de apropiación y usos de la tierra a través del tiempo. Se aborda el caso de la Colonia Confluencia y su transformación en área urbana y sus implicancias en el cambio de uso y de interrelación con áreas de bosque ribereño y productivas lindantes. Se estimaron índices de entropía a los fines de evaluar las implicancias de las nuevas interacciones en los bordes urbanos, con procesamiento digital de una imagen CBERS 2B, con ENVI y análisis de dos imágenes pancromáticas. Se analiza en detalle el proceso de transformación histórica y los elementos del paisaje que se expresan como manifestaciones de las relaciones sociales en el tiempo. Se analiza la complejidad estructural del área de estudio devenida de un proceso histórico que integra escalas económicas globales y lineamientos de planificación plasmados en distintas normas que regulan el desarrollo urbano local. Se propone una estrategia urbana de representación de los intereses colectivos y ecológicos, fundada en la conservación de parches relictuales del sistema productivo, comunidades ribereñas y del monte. Se establece una urbanización con carácter conservacionista en las formas, las propuestas arquitectónicas y la materialidad.Artículo Condición motriz y calidad de vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2011) Borrelli, BrendaIndagar, reflexionar y posteriormente intervenir con propuestas de actividad física específicamente construidas para adultos mayores, que atiendan a las necesidades propias de esa etapa de la vida, permite orientar las prácticas en un campo de acción relativamente nuevo para los profesores de educación física. El envejecimiento poblacional demanda intervenciones especializadas y para ello es necesario construir en base a las necesidades bio-psico-sociales, lineamientos que direccionen las intervenciones hacia una mejor calidad de vida. Se realizó un estudio de caso, en un centro de jubilados de la ciudad de Neuquén, con el fin de valorar su condición motriz. Se implementó una entrevista estructurada, tests y evaluaciones a una muestra de 25 mujeres de entre 60 y 87 años. El objetivo fue valorar su condición motriz en relación con las actividades de la vida diaria, para detectar alteraciones en la capacidad funcional. Toda la muestra realiza las AVD de manera autónoma, pero un 4% de la misma presenta alteraciones en su condición motriz que ponen en riesgo su independencia.Artículo Geometrías fluviales en la definición del paisaje de la colonia Valentina sur (Neuquén) y Balsa Las Perlas (Río Negro)(Universidad de Flores, 2010) Datri, Leonardo ; Maddio, RafaelSe analizan las relaciones de paisaje definidas sobre una ventana de aproximación al área de estudio sobre el eje periurbano comprendido entre Colonia Valentina Sur y Balsa Las Perlas. El espacio fue abordado en detalle por sus características espaciales y la dinámica de transformación del sistema de producción agrícola y el ecosistema ribereño natural a usos urbanos. Se analizaron y procesaron imágenes satelitales CBERS – 2B procesadas con ENVI y restituciones de la ex empresa HIDRONOR SE. Se realizó una clasificación no supervisada ISODATA adoptando las clases MUC y una visual con apoyo de datos obtenidos en el campo. Se establecieron cuatro métricas de paisaje a diversas escalas como medida de la relación de distintos componentes formadores de complejidad. Los resultados obtenidos permiten establecer que procesos espaciales de distintas escalas confluyen en forma sincrónica de manera que favorecen las condiciones de invasibilidad de especies exóticas que aumentan la heterogeneidad estructural del ecosistema. El abandono de tierras productivas y cortinas rompevientos, el control de los caudales erogados por las presas aguas arriba del Limay y la refuncionalización de tierras para la especulación inmobiliaria, configuran las condiciones espaciales de la formación de nuevos parches de vegetación y tipos funcionales del neoecosistema ribereño y periurbano. La proliferación y distribución de vegetación ruderal y arvense, las invasiones que dominan la mayor parte del estrato arbustivo y del bosque ribereño y secundario en chacras abandonadas, expresan una medida de la conectividad establecida por la configuración de redes de flujo de agua. La geometría de geoformas fluviales y del sistema de riego favorecieron las invasiones dirigidas principalmente por Populus nigra y Salix alba. Los índices de complejidad del paisaje explican la diversidad y coberturas dominantes. La distribución de parches que aumentan la diversidad global del sistema se corresponden con gradientes abruptos de bosque - pastizal, según se distribuyen superficies y geometrías irregulares.Artículo Nuevas formas de lazo social entre adolescentes de 15 a 17 años de la Ciudad de Neuquén Capital producto de la pandemia por Covid-19(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Montenegro Bosco, Antonela; Balma, Carolina JaelEl presente estudio tiene por objetivo investigar las nuevas formas de lazo social de los adolescentes entre 15 a 17 años en la ciudad de Neuquén Capital, desencadenadas por la pandemia por Sars-Cov2 y las consiguientes medidas de distanciamiento social. Se pretende indagar la nueva forma de comunicación social generada por este grupo etario durante la pandemia y post pandemia. Se llevó a cabo un estudio de casos exploratorio-descriptivo, de tipo cualitativo que consistió en entrevistas en profundidad a 10 adolescentes, 5 mujeres y 5 hombres, de distintos colegios de la ciudad de Neuquén Capital. Luego, se realizó un análisis en profundidad de las mismas mediante el Análisis del Discurso, buscando patrones de regularidad en las respuestas. Los resultados revelaron que, durante la pandemia, los adolescentes establecieron un contacto virtual significativo, utilizando diversas herramientas tecnológicas para realizar actividades conjuntas, como conversar, jugar videojuegos, ver películas o celebrar cumpleaños. Aunque el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) impulsó a estos jóvenes a aumentar su comunicación a través de medios virtuales y si bien estas formas de comunicación continúan tras la pandemia, se concluye que el contacto cara a cara sigue siendo esencial para el desarrollo de las adolescencias.Artículo Las prácticas evaluativas en el marco de la educación física escolar(Universidad de Flores, 2010) Schnaidler, Rolando; De Ferraris, Mariana Paola; Nimo, María Eugenia; Dattolli, LucianoLa propuesta para la presentación del siguiente artículo es la de relatar la experiencia de un equipo de investigación, a lo largo de dos años de trabajo, en los cuales se realizaron múltiples ingresos a las escuelas primarias de las ciudades de Cipolletti (Rio Negro) y Neuquén, con la intención de reflexionar de manera sistemática sobre los modos de evaluación que son utilizados hoy en el marco de la clase de Educación Física escolar. El equipo de trabajo, integrado en su totalidad por profesionales y estudiantes de la Educación Física, compartía la preocupación por la gran insatisfacción que produce en el ámbito de la disciplina (Educación Física), la dispar y ausente utilización de los instrumentos para la evaluación y la calificación de alumnos en la escuela primaria. Dispar, no por una cantidad excesiva de instrumentos y propuestas, sino que, por la gran distancia entre las modalidades utilizadas, por las lecturas de su aplicación, por las posturas pedagógicas que las sustentan, por las explicaciones que justifican su presencia en la clase. Y ausente, ya que en algunos casos estudiados y analizados, ni siquiera es considerada como parte de la estrategia didáctica. La pregunta realizada fue: ¿Cuáles son los modos de la evaluación en la Educación Física escolar? Con esta “mochila” de interrogantes, se comenzó a transitar la escuela, y con esta pregunta se comenzó un debate rico en ideas y de crítica, en última instancia, de las premisas pedagógicas de la disciplina que se ocupa del movimiento en la escuela primaria.Artículo Pruebas neuropsicológicas infantiles de atención y funciones ejecutivas : normas regionales del alto valle (Río Negro y Neuquén) de Argentina(Sociedad de Neuropsicología de Argentina, 2021) Causse, Belén; Mias, Carlos DanielEste estudio tuvo como objetivo central la obtención de normas regionales para una serie de pruebas neuropsicológicos de atención y funciones ejecutivas, en población infantil (6 a 12 años). Se trabajó con niños de escuelas primarias públicas y privadas de la región del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. La evaluación neuropsicológica de procesos atencionales y ejecutivos en población infantil, a través de instrumentos reconocidos internacionalmente, válidos, confiables, y adecuados a la población local, constituye un aporte de importancia para los profesionales de la neuropsicología, tanto en el ámbito clínico como educacional. Su finalidad es contar con herramientas adaptadas a nuestra población, que aporten para una mayor precisión en el diagnóstico neuropsicológico y orienten en la posterior intervención. Se trata de un estudio transeccional y descriptivo. Los instrumentos utilizados: Test de Percepción de Diferencias (CARAS), Test de los Cinco Dígitos (5 FDT), Test de Fluencia Verbal Fonológica y Semántica (FVF y FVS), Test de Stroop, Test de Símbolos y Dígitos (SMDT) y Trail Making Test (TMT). El muestreo fue incidental, con selección por cuotas. Se obtuvieron 173 casos que cumplieron con los criterios de inclusión a la muestra. Se presentan los estadísticos considerados como baremos en función de género y agrupamientos por edad, dado que los test mostraron diferencias significativas en relación a estas variables.Artículo ¿Qué es "Casa Arco Irsis"? Caracterización de un dispositivo de salud mental comunitaria para niños pequeños y sus familias(Universidad de Flores, 2011) Parra, Marcela AlejandraCasa “Arco Iris” es un Programa de Salud Comunitaria que realiza un abordaje preventivo- asistencial en salud psicosocial destinado a los niños/ as de 0 a 6 años y a sus familias. Dicho dispositivo se desarrolla actualmente en el Centro de Salud San Lorenzo Norte (Zona Sanitaria Metropolitana Neuquén) y tiene como propósito principal “humanizar al niño y la niña en las diferencias, descubriendo su potencial creativo y reconocerlo/ a como sujeto desde que nace”. En la investigación que presentamos nos propusimos conocer cuáles son los alcances y los límites del Programa de Salud Mental Comunitaria Casa Arco Iris que funciona en el Centro de Atención Primaria San Lorenzo Norte de la Ciudad de Neuquén a la vez que caracterizar las estrategias terapéuticas utilizadas en él (período 2006-2010)Artículo Transculturalidad y enfermedad mental : los mapuches en Neuquén(Universidad de Flores, 2008) García Vázquez, Cristina; Saal, AaronEl diálogo entre la antropología sociocultural y la psiquiatría ha demos-trado que los procesos de salud y enfermedad mental dependen del contexto sociocultural en el que se desarrollan. Desde la psiquiatría hubo diversos autores que insistieron en remarcar la importancia de la transcultu-ralidad, reconociendo los aportes de las ciencias antropológicas y socioló-gicas. En esta búsqueda, este trabajo pretende comprender y describir los procesos etiológicos y terapéuticos que sustenta la población mapuche en torno a los conceptos de salud y enfermedad mental. Para ello recurrimos a diferentes autores que han abordado la noción de enfermedad entre los mapuche, para luego introducirnos en el conjunto de creencias y valores que sustenta el grupo Baweh-ko, de medicina tradicional mapuche, que reside en Neuquén-Capital. Las creencias vertidas por esta agrupación evidencian el proceso de reinterpretación de una cultura que lucha contra la presión permanente de la sociedad capitalista.