Facultad de Actividad Física y Deporte
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Actividad Física y Deporte por Cobertura "Buenos Aires (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 66
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abandono deportivo en el rugby(Universidad de Flores, 2002) Durruty, NoemíEste trabajo se realizó planteando la problemática del abandono deportivo en los sujetos entre 17 y 20 años de edad en el rugby. Se realizó en el ámbito de la Unión de Rugby de Buenos Aires, en aquellos jóvenes que abandonaron el deporte durante el año 2001. En la hipótesis son los problemas de estudio, trabajo y saturación deportiva los que motivan el abandono deportivo en el rugby en esta etapa de sus vidas. Esta investigación busca identificar los motivos que producen esta decisión en los sujetos y servir de ayuda a la U.R.B.A. en la búsqueda de mayor información que permita atacar el tema.Trabajo Final Integrador El boxeo y las perspectivas pedagógicas intervinientes en el proceso metodológico de su enseñanza(Universidad de Flores, 2020) Pilotta, Gabriel; Gómez Smyth, LeonardoEl siguiente trabajo intenta realizar un abordaje sobre el proceso pedagógico y metodológico de la enseñanza del boxeo en su etapa de iniciación, en la Argentina, más precisamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Características antropométricas y físicas de jugadores mayores de basquetbol amateurs de la Asociación Platenses de Basquetbol(Universidad de Flores, 2020) Barat, Martín Alejandro; Zabaloy, Carlos SantiagoEl presente trabajo de investigación intenta analizar y describir las características físicas y antropométricas de los jugadores masculinos de basquetbol amateurs y las posibles relaciones con el rendimiento.Trabajo Final Integrador Características físicas y antropométricas de taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Maglietta, Agustín; Giráldez, JuliánEl presente trabajo de investigación analiza las características antropométricas y de rendimiento físico de los Taekwondistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. En primera instancia, se describe las características antropométricas y características de rendimiento físico. Posteriormente, se estudian las variables de índice de masa corporal y el salto standing long jump (SLJ). Además, se estudia las variables de fuerza 1RM en sentadilla, resistencia test de navetta, y otro salto de 3 saltos 3 hop jump. Se utilizó el tipo de diseño descriptivo para el perfil físico y características antropométricas de los Taekwondistas. El tiempo de duración y la búsqueda de datos y resultados de la investigación fue de tipo sincrónico. Las mediciones antropométricas y los tests de rendimiento físico se realizaron en las sesiones de entrenamiento regular. Hemos encontrado relaciones negativas, pero no significativas debido al escaso tamaño de la muestra, entre el índice de masa corporal y masa corporal con el salto SLJ. Con respecto a los resultados aportados, tanto las características antropométricas y físicas; y la relación entre variables son de suma importancia y aportan conocimientos sobre este deporte en la categoría amateur. Como resultado de nuestro trabajo hemos encontrado diferencias en la masa corporal, índice de masa corporal, y el rendimiento de 1RM en sentadilla, test de navetta, SLJ y 3 hop jump de deportistas masculinos adultos de nivel amateur del club José Hernández. Se realizan análisis de correlación y como conclusión se descubre que la variable de índice de masa corporal y el salto se asocian de manera negativa, dando a entender que al bajar la variable antropométrica de índice de masa corporal sube la variable física de salto.Trabajo Final Integrador Las clases de educación física y los recursos naturales en escuelas de islas(Universidad de Flores, 2011) Villanueva, Lorena Jesica; Gómez, Valeria; Bagnato, RosaSe busca con este trabajo observar como los docentes de educación física desarrollan sus prácticas en este tipo de instituciones; y aprovechar e indagar de qué modo se incluyen o no en las mismas las particularidades de ese contexto. Es por eso que la idea principal es ver qué relación existe entre la clase que el docente propone, y las posibilidades que el contexto ofrece.Ponencia Concepciones sobre la educación física en la Revista de Educación Sanitaria y Revista de Sanidad Escolar (1953-1960)(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2021-12) Mansi, DanielaExploraremos las concepciones sobre la educación física a partir del análisis de los artículos publicados en la Revista de Educación Sanitaria y en la Revista de Sanidad Escolar durante el período 1953 a 1960. Mostraremos que las publicaciones realizadas durante el segundo gobierno peronista se encontraban alineadas a educar la moral, las conductas y el espíritu en pos de construir la Nueva Argentina. Y, veremos las continuidades sobre las concepciones de la educación física en ambas revistas.Trabajo Final Integrador Cuerpo vital : programa de actividad física regular en espacios verdes. Un estudio en adultos del barrio de Caballito(Universidad de Flores, 2024) Merlo, Rocío Mariela; López, LauraLa actividad física produce importantes beneficios en la salud, sin embargo, en la actualidad, hay una prevalencia de inactividad física en los adultos. Asimismo, a partir del desarrollo tecnológico, el comportamiento sedentario en las personas ha aumentado considerablemente. El objetivo de esta investigación, fue conocer el nivel de actividad física de las personas que asisten a los espacios verdes a hacer actividad física regular, así como cuánto tiempo pasan en el día en comportamiento sedentario. Asimismo, describir su percepción sobre el programa de ejercicios en espacios verdes. El diseño de esta investigación fue de enfoque mixto, descriptivo y no experimental. La muestra estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales 18 eran mujeres pertenecientes al programa de ejercicios “Cuerpo Vital”. Además, los instrumentos para la medición fueron el cuestionario mundial de actividad física (GPAQ) y una entrevista diseñada por los alumnos de la materia Trabajo Final de la Universidad de Flores, que se administró a través de distintos Focus Group. Se encontró que todas las personas resultaron suficientemente activas. Sin embargo, la mayor parte de las entrevistadas, lograron realizar la cantidad de actividad física recomendada al asistir al programa de ejercicios. Además, durante las entrevistas destacaron sentirse más fuertes y ágiles al asistir a las clases, entre otros beneficios.Trabajo Final Integrador La depresión y el ejercicio físico con complementos de pesas en los adultores mayores diagnosticados con depresión leve o moderada en la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Bonells Cortegoso, Jorge IgnacioEsta investigación estuvo compuesta por una muestra de caso único en donde se tuvo como objetivo investigar los efectos del ejercicio con complementos de pesas en personas mayores de 65 años con sintomatología depresiva.Artículo Desarrollismo y humanismo con visión socio-crítica : tendencias pedagógicas en pugna en la educación física argentina del nivel inicial(Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 2019) Mansi, DanielaEl corriente artículo, encuentra sus bases en la Tesis de Maestría en Actividad Física y Deporte de la Universidad de Flores titulada Construcción Histórica de la Educación Física Argentina del Nivel Inicial. La pesquisa, se ha sustentado en los supuestos metodológicos de la investigación cualitativa enmarcada en un enfoque interpretativo. El método ha de ser finalístico-intencional, registrando y produciendo análisis a los hechos históricos documentados obtenidos de nuestras fuentes de datos, siendo libros, publicaciones de artículo en la editorial Stadium e investigaciones competentes a la didáctica de la Educación Física del nivel inicial en Argentina. Proponemos como objetivo de nuestro escrito, analizar y caracterizar dos de las perspectivas ideológicas que nuestra investigación ha arrojado como parte de sus resultados: la visión desarrollista y la visión humanista con sentido socio-crítico de la Educación Física del nivel inicial en Argentina. En relación a ello, generaremos un entramado teórico con las teorías críticas educativas, intentando caracterizar aún más los discursos ideológicos a desarrollar.Trabajo Final Integrador La educación física en el nivel primario: el espacio multijuegos para el desarrollo de las prácticas corporales(Universidad de Flores, 2022) Miranda, Marcelo Enrique; Rivera, SebastiánEl presente trabajo de investigación ha tenido la intención de identificar y caracterizar los saberes de la cultura corporal que circulan en las clases de educación física del segundo ciclo del nivel primario, como también establecer las funciones sociales que le otorgan los docentes al área dentro del distrito escolar 21 de la ciudad autónoma de buenos aires.Trabajo Final Integrador Educación física y género. Aportes a un debate necesario. Un estudio sobre la escuela secundaria(Universidad de Flores, 2023) Saboredo, Mariana Manuela; Gómez Smyth, Leonardo; Rivera, SebastiánEste trabajo describe las formulaciones didácticas de la Educación Física en las escuelas secundarias de Mercedes, Buenos Aires, para analizar el desarrollo de las clases y la postura de género en la construcción de subjetividades en los estudiantes. Se utiliza una metodología cualitativa, mediante entrevistas y observaciones no participantes, para reinterpretar las prácticas educativas de los profesores de educación física, considerando la desigualdad de género en la educación. En un contexto donde ser hombre o mujer no debería limitar el acceso educativo, se resalta la importancia del rol docente en las intervenciones pedagógicas para que las relaciones de género no obstaculicen el desarrollo de los estudiantes. Este estudio examina cómo estas experiencias pedagógicas influyen en la construcción de relaciones de género en las escuelas secundarias de la provincia.Trabajo Final Integrador Educación física y gimnasia aeróbica(Universidad de Flores, 2016) Magdaleno, María Sol; Gómez, Valeria; Gómez Smyth, LeonardoLa siguiente tesina es el resultado de la investigación realizada en la escuela no. 3 Domingo Faustino Sarmiento, de la ciudad de Pigüé, provincia de Buenos Aires, con los alumnos de primer grado que vivenciaron doce clases, durante seis semanas, la incorporación de la gimnasia aeróbica como unidad temática en las clases de Educación Física.Trabajo Final Integrador Educación física y pos pandemia: circulación de saberes de la cultura corporal en el primer ciclo del nivel primario(Universidad de Flores, 2022) Abad, Catalina Beatriz; Rivera, SebastiánEl presente trabajo de investigación, pretende identificar cuáles son los saberes de la cultura corporal que circulan luego de la pandemia 2020, en la educación física de primer ciclo del nivel educativo primario argentino, durante el año 2022.Trabajo Final Integrador Educación física y praxiología motriz en Argentina : perspectivas de un campo(Universidad de Flores, 2015) Saraví, Jorge Ricardo; Gómez, JorgeEn esta tesina analizaremos cómo la praxiología motriz en tanto campo de conocimiento, ha influenciado a la educación física de Argentina, y cómo continúa haciéndolo con mucha fuerza en la actualidad.Trabajo Final Integrador El estilo libre : una estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la gimnasia aeróbica. Fundamentos(Universidad de Flores, 2009) Rodríguez, Oscar; Toscano, WalterSe ha realizado un estudio para determinar que estrategia metodológica se puede utilizar para la enseñanza de la gimnasia aeróbica, en la cual se logre la participación de sujetos de ambos sexos y edades diversas, en el gimnasio Libertad, de la ciudad de Buenos Aires (Argentina)Trabajo Final Integrador Factores influyentes en el itinerario deportivo de niños/as y jóvenes con discapacidad visual participantes de las final es de los juegos Buenos Aires 2010(Universidad de Flores, 2011) Robledo, Mauricio Germán; Marín, Pablo; Gómez, ValeriaA través de la presente investigación, nos proponemos ahondar no solo respecto a la discapacidad en el deporte, sino hilar aún más fino y analizar los itinerarios deportivos de las personas con discapacidad; y específicamente, qué factores son los que influyen sobre él, ya sean como ayudas o bien como dificultades para su consecución.Ponencia Fuentes y archivos de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (1963-1993)(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2023) Pereyra, Martín Alejandro; Galak, Eduardo; Mansi, DanielaEste trabajo tiene el objetivo de avanzar en la sistematización de los documentos que pertenecieron a la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (DNEFDyR) durante su funcionamiento (1963-1993) con el propósito de organizar e indagar las funciones, vínculos y producciones que la propia entidad configuró. Este escrito se desprende del proyecto de investigación colectivo “Políticas públicas y Educación Física. El caso de la Dirección Nacional de Educación Física, Deportes y Recreación (1963-1993)”, radicado en la Universidad de Flores (Argentina).Trabajo Final Integrador Gestión deportiva en el municipio de Adolfo Gonzales Chaves en el período 2004/2007(Universidad de Flores, 2009) Di Luca, María Belén; Casacchia, Carlos; Gómez, ValeriaEste trabajo es un estudio realizado en el Municipio de Adolfo Gonzales Chaves en relación a la gestión deportiva municipal concretada en el período 2004/2007.Artículo Historia y memoria del pasado reciente : análisis del diseño curricular de educación física para el nivel preescolar durante la última dictadura cívico-militar argentina(Universidad de Vallodolid, España, 2021) Mansi, DanielaEl siguiente artículo porta como objetivo indagar sobre el diseño curricular de educación física para el nivel preescolar durante la última dictadura cívico - militar en Argentina. Dicho documento fue emitido en el año 1982 por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, analizamos los componentes del documento curricular, particularizando la mirada en los objetivos del primer eslabón educativo y su fundamentación. A su vez, se realiza una relación con los objetivos generales del sistema educativo del período. Como resultados preliminares, vemos que se manifiesta una pedagogía tecnicista y personalista de la educación física, desde las cuales se le atribuye la tarea de enseñar a hacer tareas motoras bajo un paradigma psicomotriz y desarrollista. Además, encontramos influencias de la gimnasia alemana. No obstante, se encuentran incoherencias entre la fundamentación de la educación física y los objetivos y actividades propuestas, los cuales se alejan de los conceptos de autonomía infantil y creatividad.Trabajo Final Integrador Indagación de la realidad en materia de actividad física y deportes de los niños y jóvenes de 6 a 14 años en los aglomerados urbanos de Gran Buenos Aires, Gran Córdoba y Gran Rosario(Universidad de Flores, 2001) Isa, Rubén; Gómez, ValeriaEl eje de este trabajo es, en este sentido, conocer el perfil poblacional de la franja etaria de 6 a 14 años con el objetivo de poder diseñar, a futuro, propuestas que se adecuen a los potenciales usuarios; partiendo de la base que la educación por el movimiento es un derecho que tienen todos los niños y que además, los beneficios del hábito de la actividad física y deportiva son cuantiosos en contraposición con los riesgos del sedentarismo.