Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "México"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Identidades, orientaciones y prácticas sexo-afectivo-eróticas en estudiantes universitarios del sureste de México(Universidad de Flores, 2024-07-22) Estrada Carmona, Sinuhé; Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Catzin López, Eric AlejandroEl objetivo de la investigación fue identificar aspectos de la diversidad de identidades de género, orientaciones y prácticas sexuales en una muestra de estudiantes universitarios en el estado de Campeche, México. La muestra estuvo conformada por 591 estudiantes de dos Instituciones de Educación Superior con edades entre 17 y 34 años. Se utilizó un cuestionario ad hoc donde les participantes identificaron, por un lado, su sexo registrado al nacer en su acta de nacimiento y, por otro lado, su identidad de género autopercibida. El cuestionario explora cinco aspectos que exploran los siguiente: 1. Gusto o atracción sexual, 2. Gusto/Atracción emocional o romántica, 3. Enamoramiento, 4. Fantasías o sueños erótico/románticos y 5. Actividad/relaciones sexuales. Los datos fueron analizados mediante el programa Jamovi. Se realizó un análisis estadístico de dependencia ente variables cualitativas. Los resultados muestran dependencias significativas (p<.05) entre las identidades auto-percibidas y las orientaciones, fantasías, enamoramientos y prácticas sexuales. Al mismo tiempo sé identificó un porcentaje mayor de personas que no se identifican con el sexo registrado al nacer, comparado con las estimaciones oficiales como trans, género fluido, no binario u otros. Finalmente se evidencia una clara diferenciación y variabilidad entre la orientación, las fantasías, el enamoramiento y la práctica erótica-afectiva.Artículo Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, RominaEl apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológico