Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Cobertura "México"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Experiencias sexo-afectivas en tiempos de crisis sanitaria por COVID-19 en Argentina, Ecuador y México(Centro de Innovación y Productividad para la Investigación y Desarrollo, Colombia, 2023) Sánchez Medina, Ricardo; Enríquez Negrete, David Javier; Rosales Piña, Consuelo Rubí; Zambrano Villalba, Carmen; Losada, Analía VerónicaSe llevó adelante un estudio empírico utilizando metodología cuantitativa, a través de un diseño transversal, con una muestra de 300 personas, a través de un muestreo por conveniencia conformada por 100 hombres y mujeres argentinos, y en la misma proporción 100 ecuatorianos y 100 mexicanos. Grosso modo se encontraron pocas diferencias entre las muestras, lo anterior podría deberse a que comparten características similares al ser latinoamericanos, ecuatorianos y mexicanos reportaron más el uso de apps de citas para tener encuentros sexuales durante este periodo. En cuanto a la tensión en la relación de pareja, los mexicanos reportaron mayor presión y experiencias sexuales negativas. En esta línea, cerca de un 30% reportaron haber tenido relaciones sexuales con personas que no vivían con ellos, pero reportaron que un tema de conversación fue el contacto con personas con infección por COVID-19, siendo los ecuatorianos quienes consideran una mejor idea, el uso de mascarilla durante los encuentros sexuales. Se concluye sobre la importancia de generar intervenciones orientadas al manejo de uso de apps para conseguir pareja, debido a que los participantes han incrementado su uso, y un mal manejo puede traer algunas consecuencias negativas. Si bien los participantes reportaron sentirse bien en sus relaciones de pareja, en el caso de los mexicanos se encontraron algunos riesgos asociados con la violencia, de tal forma que también se deben generar programas de prevención y tratamiento.Artículo Identidades, orientaciones y prácticas sexo-afectivo-eróticas en estudiantes universitarios del sureste de México(Universidad de Flores, 2024-07-22) Estrada Carmona, Sinuhé; Pérez Aranda, Gabriela Isabel; Catzin López, Eric AlejandroEl objetivo de la investigación fue identificar aspectos de la diversidad de identidades de género, orientaciones y prácticas sexuales en una muestra de estudiantes universitarios en el estado de Campeche, México. La muestra estuvo conformada por 591 estudiantes de dos Instituciones de Educación Superior con edades entre 17 y 34 años. Se utilizó un cuestionario ad hoc donde les participantes identificaron, por un lado, su sexo registrado al nacer en su acta de nacimiento y, por otro lado, su identidad de género autopercibida. El cuestionario explora cinco aspectos que exploran los siguiente: 1. Gusto o atracción sexual, 2. Gusto/Atracción emocional o romántica, 3. Enamoramiento, 4. Fantasías o sueños erótico/románticos y 5. Actividad/relaciones sexuales. Los datos fueron analizados mediante el programa Jamovi. Se realizó un análisis estadístico de dependencia ente variables cualitativas. Los resultados muestran dependencias significativas (p<.05) entre las identidades auto-percibidas y las orientaciones, fantasías, enamoramientos y prácticas sexuales. Al mismo tiempo sé identificó un porcentaje mayor de personas que no se identifican con el sexo registrado al nacer, comparado con las estimaciones oficiales como trans, género fluido, no binario u otros. Finalmente se evidencia una clara diferenciación y variabilidad entre la orientación, las fantasías, el enamoramiento y la práctica erótica-afectiva.Artículo Una mirada de desolación. El estigma y el abandono en la vejez(Universidad de Flores, 2013) Gómez Cabrera, Alejandra PatriciaEn México, la violencia a las personas de la tercera y cuarta edad es un fenómeno en crecimiento que puede entenderse desde la noción de estigma. El estigma es un mecanismo que repercute de manera negativa en la forma cómo las personas de la tercera y cuarta edad son percibidas y tratadas en sociedad. De hecho, el estigma es una de las principales variables en el análisis del abandono familiar de esa comunidad.Artículo Tutores de resiliencia a lo largo del ciclo vital(Universidad Católica Boliviana, Bolivia, 2025) Ceberio, Marcelo R.; González Monzón, Alejandra; Mancini, Natalia A.; Elgier, Ángel Manuel; Kraser, Paula Carolina; Wild, Catalina; Soto Castillo, Iván; Daverio, RominaEl apoyo de tutores de resiliencia es clave para mitigar los efectos negativos de experiencias adversas a lo largo del ciclo vital. Este estudio tuvo como objetivo identificar los principales tutores de resiliencia en Argentina, México, Paraguay y Colombia, diferenciando su impacto según tres grupos etarios (5-12, 13-21 y 22 años en adelante). Se empleó un diseño no experimental, transversal y descriptivo, con una muestra de 1.615 participantes. Se aplicó un cuestionario ad hoc para evaluar la percepción de tutores de resiliencia en cada país y grupo etario. Los resultados indican que en la infancia y adolescencia los tutores predominantes son los progenitores, seguidos de abuelos y tíos. En la adolescencia, emergen nuevas figuras como amigos, frases y referentes culturales, mientras que en la adultez destacan la pareja, los profesionales de la salud y el entorno laboral. Estos hallazgos subrayan la variabilidad de los tutores de resiliencia a lo largo de la vida y su importancia en el desarrollo del bienestar psicológico