Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Materia "ABUSO SEXUAL INFANTIL"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Creencias que predominan sobre el abuso sexual infantil en una muestra poblacional en la ciudad de San Miguel(Universidad de Flores, 2025) Salgado, Jesica; Müller, Mariela; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las creencias que se asumen como verdaderas acerca del Abuso Sexual Infantil (ASI). Método: Se ha estudiado mediante la aplicación de una escala de creencias de 22 ítems a 55 participantes de San Miguel. Los análisis mostraron que el 84% evidencia tener conocimientos acerca de las creencias sobre el ASI, el 81,8% coinciden que ocurre en todos los niveles socioeconómicos y en un 94,5%. El 83,6% concuerda en que el agresor suele ser cercano o conocido del niño, el 81,1% manifiesta que el ASI puede ocasionar consecuencias psicológicas graves. Los resultados obtenidos muestran que muchas de las creencias erróneas sobre el abuso sexual en contra de las infancias no parecen estar presentes en la muestra analizada, sin embargo, se evidencia la necesidad de profundizar en detalle con respecto a las características, indicadores y consecuencias del ASI.Artículo Un estudio panorámico sobre el riesgo y la prevención del abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2009) López Alonso, Alfredo O.; Kerman, Bernardo; Pavía, Juan P.Se trata de caracterizar y definir las distintas alternativas del riesgo y consecuente daño físico, social como psíquico y moral que constituye el Abuso Sexual Infantil (ó ASI como sigla). Por sus connotaciones es un riesgo y un daño completo; es decir, no parcial. Abarca una enorme amplitud de situaciones y alternativas sociales y morales para un menor indefenso, que fue o puede ser víctima de la impulsividad sexual y perversa de un eventual y aún esporádico abusador. La primera señal que acusa su gravedad es la falta de igualdad y la no equiparabilidad y desequilibrio entre recursos y vías de prevención y defensa entre la víctima del abuso sexual infantil, el menor abusado, y su abusador, aunque éste podría ser otro menor y no sólo un adulto. En el menor abusado recae todo el peso y el daño de esta disparidad y desequilibrio que quedan caracterizados y patentados por su inocencia e incapacidad e inmadurez etaria para salvar o eludir el carácter inherente y esencialmente vejatorio y abusivo del ASI. En el trabajo se exponen sus circunstancias más comunes e inmediatas, sus riesgos y más temibles consecuencias, las distintas figuras de la víctima y del victimario, los estudios que se siguen para su prevención y detección temprana, como las condiciones previas y las consecuencias inmediatas tanto sociales como legales e institucionales que van formando sus variadas alternativas. Se dan datos y resultados relevantes referentes al mes del año en que la casuística se eleva significativamente (febrero, como mes habitual de vacaciones de verano en el hemisferio sud) y, asimismo, el abandono o interrupción de sus estudios primarios y secundarios por parte del menor y por causas que pueden ser propias o ambientales.Artículo Un victimario doblevincula a la víctima. Abuso sexual infantil, trastorno de alimentación y doble vínculo(Fundación Aiglé, Argentina, 2020-07) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía verónicaEl mecanismo interaccional de lo que se llamó “Doble Vínculo”, fue un fenómeno de la comunicacón investigado por el grupo Bateson en la década del 60 y que dio inicio a una nueva pragmática de la comunicación humana. En este mecanismo, el individuo está inmerso en una relación intensa -como de hecho es la relación madre-hijo-, una relación en la que siente que es vitalmente significativa y donde se requiere que diferencie adecuadamente qué clase de mensaje se le está enunciando para que logre responder de manera coherente. En simultaneidad, se produce en la víctima un entrampamiento en el cual otras personas que intervienen en la relación generan un juego de negaciones. El producto de esta interacción ocasiona la imposibilidad de responder creando una cristalización de la relación y la consecuente inmovilización impidiendo metacomunicar. En este estudio se realizó un análisis de 50 casos de mujeres que padecieron abusos sexuales intrafamiliares durante su infancia y, posteriormente, desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria. Se ha observado, que los tipos de contexto estudiados en los que el individuo aprende a aprender, se encuentran dañados por la presencia de episodios abusivos infantiles que traen como consecuencia un bloqueo de la capacidad comunicativa, del reconocimiento de las señales identificadoras de mensajes, que se traducen en sobre-interpretaciones rígidas y vivencias de aislamiento.