Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Materia "ADULTOS MAYORES"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Ansiedad y menopausia. Estudio cualitativo en muestra de mujeres de San Miguel, provincia de Buenos Aires(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Borquez, Nadia; Piovano, Nicolás; Cejudo, Carlos Martín; Losada, Analía VerónicaEsta investigación se enfoca en conocer y describir la ansiedad en mujeres que se encuentran en la etapa del climaterio. La menopausia es un proceso de cambio y de transición fisiológico, en el que aparecen manifestaciones relacionadas con la ansiedad. Método: Se llevaron adelante 25 entrevistas a adultas de entre 45 y 55 residentes del partido de San Miguel Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Resultados: Las respuestas obtenidas de la muestra indican que las mujeres participantes manifiestan un nivel alto de ansiedad, esto se confirma ya que la mayoría de ellas expresan tener síntomas compatibles con la ansiedad durante el climaterio. Discusión: La ansiedad aumenta en mujeres adultas que se encuentran transitando la menopausia. Este aumento de ansiedad puede deberse a los cambios hormonales que potencian el desarrollo de síntomas emocionales y psicológicosArtículo Condición motriz y calidad de vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2011) Borrelli, BrendaIndagar, reflexionar y posteriormente intervenir con propuestas de actividad física específicamente construidas para adultos mayores, que atiendan a las necesidades propias de esa etapa de la vida, permite orientar las prácticas en un campo de acción relativamente nuevo para los profesores de educación física. El envejecimiento poblacional demanda intervenciones especializadas y para ello es necesario construir en base a las necesidades bio-psico-sociales, lineamientos que direccionen las intervenciones hacia una mejor calidad de vida. Se realizó un estudio de caso, en un centro de jubilados de la ciudad de Neuquén, con el fin de valorar su condición motriz. Se implementó una entrevista estructurada, tests y evaluaciones a una muestra de 25 mujeres de entre 60 y 87 años. El objetivo fue valorar su condición motriz en relación con las actividades de la vida diaria, para detectar alteraciones en la capacidad funcional. Toda la muestra realiza las AVD de manera autónoma, pero un 4% de la misma presenta alteraciones en su condición motriz que ponen en riesgo su independencia.Artículo Los efectos positivos del aprendizaje universitario en adultos mayores durante la jubilación(Universidad Católica de Oriente, Colombia, 2023) Donzelli, Ariana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra EstelaEl momento de la jubilación adquiere un carácter significativo y singular relacionado a la historia individual y al contexto socioeconómico, así también a las posibilidades y limitaciones propias de cada sujeto. Transitar positivamente esta etapa implica la redefinición del tiempo, de los vínculos sociales y familiares y de la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo. El aprendizaje en el contexto universitario resulta ser una experiencia significativamente positiva para los adultos mayores porque es una oportunidad para concretar objetivos postergados y ubicarse a sí mismos como sujetos activos, autónomos y productivos. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos positivos del aprendizaje universitario en los adultos mayores que se encuentran transitando la etapa de jubilación. Asimismo, busca indagar la relación entre la percepción de la vejez y la experiencia de aprendizaje universitario en el adulto mayor. Se eligió como diseño un estudio de caso y un muestreo por conveniencia con base en dieciocho entrevistas realizadas a adultos y adultas mayores de sesenta años que se encontraban estudiando cursos o carreras en Universidades públicas o privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Los resultados obtenidos permitieron ubicar a la Universidad como un lugar de oportunidades que posibilita la continuidad de proyectos luego de la jubilación, así como, una mayor aceptación de la vejez y un envejecimiento activo. Por último, se encontró una valorización del aprendizaje en esta etapa y potencialidades para aprender, percepción que contrasta con la mirada social estigmatizante hacia la vejez.Artículo Espiritualidad y optimismo en adultos mayores(Universidad de Flores, 2025) Roldán Jorge, Damaris JaelLa siguiente investigación se centrará en analizar los conceptos de optimismo y espiritualidad en adultos mayores desde la perspectiva de la Psicología Positiva a través de una revisión bibliográfica. El propósito de este estudio es investigar la relación entre estos constructos mencionados mediante la selección de diversos artículos científicos que nos proporcionarán información para su posterior revisión y conexión. Esto permitirá lograr una comprensión más abarcativa y precisa de su vinculación respecto al ciclo vital del ser humano en la edad cronológica correspondiente a los adultos mayores, como así también determinar su influencia positiva.Artículo La importancia de la presencia de la familia en las instituciones que albergan a las personas mayores(Fundación MenteClara, Argentina, 2021) Baró, Silvana; Di Croce, Pablo; Gómez González, Romina; Nadal, Mónica ZaidaEn situaciones como necesidades de vivienda o de cuidados respecto de su salud, el vínculo con la familia es fundamental para la salud integral y el bienestar psicológico. El objetivo de este artículo es visualizar la importancia del vínculo de la familia con el adulto mayor institucionalizado desde los trabajadores de los hogares y residencias. A partir de entrevistas a equipos interdisciplinarios que se desempeñan en las instituciones de adultos mayores se concluye que la falta de la familia en las instituciones, especialmente públicas, afecta la salud de los adultos mayores ya que se pierden las redes de apoyo social tan importantes en esta etapa de la vida.Artículo Perfil y calidad de vida en cuidadores informales de adultos mayores en el hogar(Universidad de Flores, 2023-07-14) Flores Villavicencio, María Elena; Chuc Ake, Wilma Yzamar; Vega López, María Guadalupe; Valle Barbosa, María AnaEl cuidador informal es fundamental en la vida del adulto mayor y la calidad de vida de los cuidadores se ve afectada negativamente por el nivel de dependencia del adulto mayor. El objetivo de este estudio fue analizar el perfil y la calidad de vida de los cuidadores informales durante la atención de adultos mayores con enfermedades crónicas en el hogar. Se identificó que el perfil de los cuidadores principalmente son: mujeres entre 50-60 años con parentesco directo, desempleadas, viven en el mismo domicilio, sin experiencia sobre el cuidado, pero lo realizan por cariño, se demostró que cuentan con buena calidad de vida, independientemente del excesivo trabajo, afectándose solo un poco el bienestar material y pérdida de sus derechos. Aunque no fue significativo, se puede decir que la calidad de vida se afecta más en el grupo 3 de adultos con las dos enfermedades crónicas.Artículo Procesos de subjetivación y empoderamiento de adultas mayores participantes en propuestas de educación no formal(Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, Argentina, 2021) Prozzillo, Paola; Yaccarini, Cecilia; Olivera, MercedesLas propuestas de educación destinadas a adultos mayores se enmarcan en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y constituyen espacios que promueven la construcción de nuevas identidades, generando las condiciones subjetivas para un envejecimiento resiliente y satisfactorio. El presente trabajo se propone desentrañar desde una perspectiva fenomenológica las condiciones que favorecen un envejecimiento satisfactorio en los espacios de educación que se desarrollan en los talleres de la memoria, a la vez que se presenta una interpretación desde una perspectiva de género sobre los procesos de subjetivación que se producen a partir de la participación en estos espacios.Artículo La producción científica en torno a la calidad de vida del adulto mayor : un análisis de los trabajos publicados en los últimos diez años(Universidad de Flores, 2021-10-01) Márquez Terraza, Ana VictoriaEn el ámbito de la gerontología, la calidad de vida es un tópico ampliamente estudiado, y la mejora de la calidad de vida en las personas mayores es un objetivo principal a nivel nacional e internacional. Esta revisión tendrá como objetivo describir las características y principales resultados de la producción científica sobre calidad de vida en el adulto mayor publicada en el periodo 2010-2019 en idioma español. Se llevó a cabo una revisión sistemática de publicaciones académicas realizadas en los años indicados, que incluyeran los términos “Calidad de vida” y “adulto mayor” “vejez” “envejecimiento”. Se analizaron un total de 110 documentos. La producción en torno al concepto de calidad de vida es profusa y variada. Los resultados de las investigaciones afirman la multidimensionalidad del mismo en tanto constatan las relaciones que el constructo mantiene con diferentes variables vinculadas a la vivienda y ambiente; familia, relaciones sociales y participación social; actividad laboral y economía; variables psicológicas; salud-enfermedad y estilo de vida. Sin embargo, también se constató en dicha producción, múltiples errores a nivel conceptual y metodológico que refuerzan la necesidad de seguir trabajando sobre este concepto tan importante.Artículo Psicoterapia en la cuarta edad. El espacio terapeútico en la nueva vejez(Fundación Aiglé, Argentina, 2018-12) Ceberio, Marcelo R.En la actualidad resulta difícil entender a la tercera edad como el último tramo de la vida de las personas. Los adelantos tecnológicos médicos, entre otros factores, permiten prevenir, enfermedades y prolongar la vida. Tal vez la paradoja que se contrapone con esta observación es que -paralelamente a estos avances- el ritmo agitado que la sociedad le impone a la vida, hace que se incrementen los factores estresores con sus graves consecuencias para la salud. Al final de cuentas, la sociedad misma intenta prevenir y curar los mismos males que ella genera. Las fronteras de la vejez se han prolongado. Resulta difícil en la actualidad entender o imaginar que una persona de 60 años como una persona anciana. Hoy, se supone que entrar en la vejez implica, en mayor o menor medida, ingresar en el territorio de los 75 u 80 años, período que describimos como la "cuarta edad". Entre las diferentes alternativas de atención de las personas de este ciclo evolutivo, la psicoterapia aparece en un lugar de relevancia, mejorando de manera notable la vida de los ancianos. Argentina ocupa el séptimo lugar en cuanto a la esperanza de vida media en América Latina, con un promedio de vida de 76,3 años, mientras que el primer lugar lo tiene Chile, con 80,5 años promedio de expectativa de vida (OMS). En promedio, un niño nacido en 2015 puede vivir 71,4 años y sólo 29 países superaron los 80 años de media.Artículo Relación entre envejecimiento exitoso y apoyo social en una muestra de adultos mayores de AMBA(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2023) D´Amico, Adriana Rita; Argentino, Diego AbelLa presente investigación tuvo como objetivo examinar la relación entre el envejecimiento exitoso y el apoyo social en adultos mayores. La muestra estuvo constituida por 64 personas, 49 mujeres y 15 hombres, con edades entre 60 y 87 años -promedio de 66,06 años- de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Los resultados mostraron que existe una asociación positiva entre las dos variables. Por el contrario, no se encontraron asociaciones de las variables envejecimiento exitoso y el apoyo social -y sus respectivas subescalas- respecto de las variables sociodemográficas de escolaridad y edad de la muestra.