Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Materia "ABUSO SEXUAL INFANTIL"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Creencias que predominan sobre el abuso sexual infantil en una muestra poblacional en la ciudad de San Miguel(Universidad de Flores, 2025) Salgado, Jesica; Müller, Mariela; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las creencias que se asumen como verdaderas acerca del Abuso Sexual Infantil (ASI). Método: Se ha estudiado mediante la aplicación de una escala de creencias de 22 ítems a 55 participantes de San Miguel. Los análisis mostraron que el 84% evidencia tener conocimientos acerca de las creencias sobre el ASI, el 81,8% coinciden que ocurre en todos los niveles socioeconómicos y en un 94,5%. El 83,6% concuerda en que el agresor suele ser cercano o conocido del niño, el 81,1% manifiesta que el ASI puede ocasionar consecuencias psicológicas graves. Los resultados obtenidos muestran que muchas de las creencias erróneas sobre el abuso sexual en contra de las infancias no parecen estar presentes en la muestra analizada, sin embargo, se evidencia la necesidad de profundizar en detalle con respecto a las características, indicadores y consecuencias del ASI.Artículo Un estudio panorámico sobre el riesgo y la prevención del abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2009) López Alonso, Alfredo O.; Kerman, Bernardo; Pavía, Juan P.Se trata de caracterizar y definir las distintas alternativas del riesgo y consecuente daño físico, social como psíquico y moral que constituye el Abuso Sexual Infantil (ó ASI como sigla). Por sus connotaciones es un riesgo y un daño completo; es decir, no parcial. Abarca una enorme amplitud de situaciones y alternativas sociales y morales para un menor indefenso, que fue o puede ser víctima de la impulsividad sexual y perversa de un eventual y aún esporádico abusador. La primera señal que acusa su gravedad es la falta de igualdad y la no equiparabilidad y desequilibrio entre recursos y vías de prevención y defensa entre la víctima del abuso sexual infantil, el menor abusado, y su abusador, aunque éste podría ser otro menor y no sólo un adulto. En el menor abusado recae todo el peso y el daño de esta disparidad y desequilibrio que quedan caracterizados y patentados por su inocencia e incapacidad e inmadurez etaria para salvar o eludir el carácter inherente y esencialmente vejatorio y abusivo del ASI. En el trabajo se exponen sus circunstancias más comunes e inmediatas, sus riesgos y más temibles consecuencias, las distintas figuras de la víctima y del victimario, los estudios que se siguen para su prevención y detección temprana, como las condiciones previas y las consecuencias inmediatas tanto sociales como legales e institucionales que van formando sus variadas alternativas. Se dan datos y resultados relevantes referentes al mes del año en que la casuística se eleva significativamente (febrero, como mes habitual de vacaciones de verano en el hemisferio sud) y, asimismo, el abandono o interrupción de sus estudios primarios y secundarios por parte del menor y por causas que pueden ser propias o ambientales.Trabajo Final Integrador Psicoeducación en prevención del abuso sexual infantil(Universidad de Flores, 2023) Muldowney, Marcela Edith; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación tiene como objetivo analizar si es necesario considerar propuestas de intervención psicoeducativa grupal e individual para los niños, vulnerables o víctima de abuso sexual con el propósito de optimizar el enfrentamiento de los efectos de la develación de la experiencia abusiva vivenciada en donde el silencio, el miedo y el desconocimiento serían la antelación de las precondiciones del abuso, sustentándose en el temor de los potenciales efectos que genera la revelación del abuso sexual hacia un menor, se analiza y reflexiona sobre el abuso sexual infantil tomándose como eje central las dificultades de su detección temprana. Se llevó a cabo un estudio empírico cualitativo. La muestra se dispuso en profesionales del ámbito educativo, de salud y jurídico del Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, utilizando como instrumento entrevistas semidirigidas y/o abiertas, indagando sobre aspectos vinculados a responsabilidad social, importancia de la educación, alcance de métodos de crianza para los padres de familia, recabar información sobre estrategias, estilos de afrontamiento, programas psicoeducativos en la prevención del abuso sexual infantil. Con el propósito de indagar sobre la relación entre psicoeducación y la prevención del abuso sexual infantil se analizó su incidencia en tanto proceso que permite brindar a los pacientes la posibilidad de desarrollar y fortalecer sus capacidades para afrontar las diversas situaciones de un modo más adaptativo, brindando una forma de solución frente a los acontecimientos estresantes y/ o perturbadores que se presentan (Bulacio, 2006).