Facultad de Psicología y Ciencias Sociales
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Psicología y Ciencias Sociales por Materia "ACTIVIDAD FISICA"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador La actitud hacia la actividad física y la autoestima en adultos físicamente activos y sedentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-08) Geoffroy, Mayra A.; Balma, Carolina Jael; Millan, Paula Andrea MontserratEn los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, como una de las principales amenazas que afecta la calidad de vida de muchos, tanto en el aspecto físico como psíquico. Una de las consecuencias psicológicas que genera la falta de actividad física es la disminución de la autoestima. Siendo la misma un componente psicológico fundamental de la calidad de vida, durante la adultez. El presente estudio tiene como finalidad investigar las diferencias existentes en la actitud hacia la actividad física y la autoestima en personas físicamente activas o sedentarios.Artículo Actividad física y calidad de vida(Universidad de Flores, 2011) Farinola, Martín GustavoEn entornos urbanos nunca se realizó tan poca actividad física como ahora, además cada vez más personas viven en ciudades. A partir de esto nos preguntamos si recuperar parte de la actividad física perdida en esta transición secular mejorará nuestra calidad de vida. La calidad de vida y la actividad física son conceptos multidimensionales. Pero a pesar de esta complejidad existen instrumentos que han permitido operacionalizar, con sus limitaciones, estos conceptos y así poder poner a prueba su interacción. Existe sólida evidencia transversal acerca de la asociación positiva entre calidad de vida y actividad física en población general. La evidencia longitudinal es más escasa y metodológicamente heterogénea. Los resultados de los pocos estudios que utilizaron diseños longitudinales aleatorios permiten sugerir que parte de esa asociación se debe al efecto positivo de la actividad física, especialmente en forma de ejercicio, sobre algunas dimensiones de la calidad de vida. Sin embargo en general estos estudios se llevaron a cabo con sujetos sedentarios con algún factor de riesgo. La información disponible nos permite sugerir que la reincorporación de actividad física a nuestra vida cotidiana promueve la mejora de la calidad de vida.Trabajo Final Integrador Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno(Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, JoaquínEl propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.Artículo Calidad de vida y ejercicio físico : análisis bibliométrico del 2010 al 2015(Universidad de Flores, 2016) León Zarceño, Eva; Sidicaro Itzcovich, FedericoEl estudio de la calidad de vida y el ejercicio físico ha ofrecido numerosas contribuciones científicas. El objetivo de este trabajo consistió en analizar la producción científica recogida en tres bases de datos entre el 2010- 2015. Aplicados los criterios de exclusión se analizaron un total de 70 artículos. De ellos se extrajo la información del año, tipo de estudio, población con la que se realizó el estudio, género, número de participantes, país, instrumento de evaluación y el nivel de productividad los de autores. El análisis informó que, el 22,86% de los documentos fueron publicados en el 2013. De ellos, el 71,4% fueron estudios empíricos. Respecto a los autores, el 85,7% fueron considerados como medianos productores.Artículo La competencia motriz y su percepción en el alumnado de cuarto curso de educación secundaria y bachillerato(Universidad de Flores, 2015) Carrasco Romero, Manuel; Parra Camacho, David; Pérez Campos, CarlosLa competencia motriz se comprende como la base necesaria para resolver cualquiera de los problemas motrices que se nos presenta durante nuestra vida, y está sujeta a cambios en distintos periodos de edad. El desarrollo de la competencia motriz no está relacionado únicamente con la dimensión procedimental, también influyen la dimensión afectiva y cognitiva. El propósito de este estudio es analizar la competencia motriz percibida en los alumnos de 4º de ESO, 1º de bachillerato y 2º de bachillerato de un centro de la localidad de Valencia (España). Para ello se utilizó el Test AMPET de Motivación de Logro para el aprendizaje en Educación Física. Los resultados obtenidos determinan que la competencia motriz percibida está influida por variables como la edad o el género. Además, practicar actividad física extraescolar y realizarla de manera colectiva reporta un aumento en ésta. Los resultados obtenidos en este estudio sirven para corroborar los obtenidos en estudios anteriores y para añadir más información a la línea de investigación relacionada con el estudio de la competencia motriz.Artículo El desarrollo de la competencia motriz en la escuela : influencia de la actividad física escolar en el ambidextrismo(Universidad de Flores, 2011) Elizalde, Juan ManuelEl presente trabajo procura dar a luz el “por que” aún sabiendo, o suponiendo, que la educación física es el ámbito encargado de desarrollar la resolución de tareas motrices, cuya finalidad principal es el desarrollo de la competencia motriz, parece quedar esta labor confinada a enseñanza extraescolar, en el mejor de los casos. Más concretamente, el abordaje del trabajo se centró en comprobar si los recursos humanos encargados de llevar a cabo esta enseñanza, tenían pleno conocimiento de: -qué es el ambidestrismo, -qué origen tiene, -cuál es, o no, la importancia de su desarrollo, -cuál es el ámbito que debiera abordar su desarrollo y -si ese espacio está asegurado en el ámbito que corresponda.Artículo Los ejercicios físicos y la salud en el Corpus Hipocrático(Universidad de Flores, 2008) Toscano, Walter NestorEste trabajo tiene como objetivo reconocer los vínculos existentes entre la Teoría Hipocrática y las actividades físicas, a partir de la identificación del papel que cumplen las actividades físicas, dentro de la constitución de una tékhne médica. De esta manera se intenta tipificar las distintas formas en que se manifiesta la actividad física, dentro del Corpus Hipocrático (C.H), reconociendo las similitudes y/o diferencias entre el lugar reconocido para la actividad física en la concepción Hipocrática y en la concepción actual de salud, desde el paradigma de la calidad de vida.Artículo Eustress y actividad física : integración de mente y cuerpo(Universidad de Flores, 2010) Kertész, RobertoEl estudio de las vinculaciones entre las respuestas de stress (distress en su vertiente displacentera y habitualmente perniciosa y eustress en la placentera y habitualmente beneficiosa) y la actividad física es relativamente reciente, y arroja conclusiones de valor para ambas. Pasamos revista a las definiciones más utilizadas, la unidad de mente y cuerpo incluyendo los aportes de Oriente y sus implicancias para el deporte y la salud psicofísica. Posteriormente, presentamos un breve panorama histórico, social, filosófico y psicológico de la actividad física y el deporte y por último, las motivaciones para su práctica continuada, así como los criterios de su elección para distintos tipos de personas y edades.Trabajo Final Integrador Impacto de la actividad física en la reducción de síntomas de ansiedad y estrés en la adultez temprana de cultura occidental(Universidad de Flores, 2024) Mandrile, Franco; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo por objetivo general analizar el impacto de la actividad física en la reducción de la sintomatología ansiosa y de estrés en la adultez temprana de cultura occidental. Para ello, se desarrolló un trabajo teórico, de revisión bibliográfica. Metodológicamente se han incluido publicaciones científicas de los últimos diez años, en idioma español e inglés, a excepción de autores clásicos, cuyos aportes se incorporaron en el marco teórico. Se consideraron fuentes de acceso a la información primarias, secundarias y terciarias. En el primer caso, se obtuvo de pesquisas publicadas y cuyos resultados son producto de un trabajo original. De las fuentes secundarias se priorizaron investigaciones disponibles en: Scielo, Dialnet, Redalyc, Research Gate y otrosrecursos obtenidos en Biblioteca Digital UFLO y Google Académico. Como fuentes terciarias se consultó material de la Biblioteca de UFLO Universidad. Han quedado excluidos artículos publicados en años anteriores o escritos en otros idiomas o que se refieran a población no occidental. Los resultados han sido analizados de manera crítica e integradora, a la luz de los objetivos de esta investigación. Entre los principales resultados se ha encontrado que la práctica regular de actividad física (AF) ejerce un impacto positivo en la reducción de los síntomas de ansiedad y estrés en la adultez temprana de cultura occidental. Los beneficios psicológicos que de ella se derivan son respaldados por múltiples estudios donde se evidencia una relación directa entre la intensidad y frecuencia del ejercicio y la disminución de estos síntomas, así como una mejora en el estado de ánimo, la autoestima y el bienestar psicológico. Además, se ha demostrado que la actividad física es una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida, adaptándola a diferentes edades y contextos.Artículo Implicación en las clases de educación física y el rendimiento académico en adolescentes(Universidad de Flores, 2017) Soto Rubio, Ana; Borredá Nadal, Sergio; Giménez Espert, María del CarmenLa educación física según Vizuete (2005), representa un elemento esencial en el desarrollo armónico, completo y equilibrado de la persona durante su vida. En el proceso educativo escolar, a través de la realización de esta materia se contribuye a desarrollar conocimientos cognitivos, psicomotrices, socio-afectivos y morales. Por otra parte, fomentar la implicación y la responsabilidad en el aula por el alumnado en las clases de educación física, es el primer paso para conseguir que el estudiante esté motivado y mejore en su respectivo aprendizaje durante la etapa escolar. (Juan Antonio Moreno, Parra, & González, 2008). Es por ello, que el principal objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la implicación del alumnado de educación secundaria obligatoria en las clases de educación física, con el rendimiento académico que estos mismos obtienen. Aprovechando el período de prácticas en el centro de la ciudad de Ontinyent, se realizó la investigación mediante la versión española de Moreno, González, & Sicilia, 2007, de la Social Goal Scale-Physical Education (SGS-PE) de (Guan, Xiang, McBride, Bruene, & others, 2006) y una pregunta ad-hoc para medir el rendimiento académico de los adolescentes, para posteriormente ser analizados en la investigación realizada. La muestra del estudio fue de un total de 107 adolescentes, de edades comprendidas entre 12 y 16 años, pertenecientes a grupos desde 1º hasta 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Entre los resultados que obtuvimos, destacamos que cuando mayor sea la implicación en las clases de educación física, en lo referente a responsabilidad y relación con los compañeros de clase, se relaciona positivamente y de manera significativa con el rendimiento académico de los adolescentes.Artículo La importancia de las actividades físicas en relación a la salud en el marco de la teoría hipocrática(Universidad de Flores, 2010) Toscano, Walter NestorDesde una mirada histórica, y a partir del estudio pormenorizado del Corpus Hipocrático, la intencionalidad de este proyecto se centró en descubrir si en la antigüedad, la actividad física tuvo influencia en las prácticas médicas, para luego identificar la relación existente entre la actividad física y la salud; considerando que la actividad física es uno de los elementos constituyentes de aquellos estilos de vida que se consideran potenciadores de salud. Se trató de un estudio descriptivo en el cual se utilizó el método cualitativo, el cual permitió conocer y describir el estado actual del tema. En cuanto a las técnicas de investigación se priorizó el trabajo científico basado en el análisis de textos; más particularmente considerando que, nuestra disciplina, la Educación Física, ha sido definida tradicionalmente desde la práctica y tardíamente ha abordado el trabajo teórico. A tal fin se analizó en profundidad el Tratado Hipocrático: Sobre la dieta.Trabajo Final Integrador La incidencia de la actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores(Universidad de Flores, 2023) Bartucci, Evelyn Gisela; Scabone, Viviana EdithEn la actualidad, la expectativa de vida se ha prolongado en cantidad de años, pero esto no es sinónimo de calidad de vida. Durante el proceso de envejecimiento se ponen en juego diversas variables que van a influir en la autonomía, independencia de las personas y en el deterioro cognitivo, característico de esta etapa. Por tal motivo, preservar las funciones ejecutivas, resulta fundamental para dilatar dichos cambios. Es por esto que surge la presente investigación para analizar, como principal objetivo, la incidencia de realizar actividad física en la preservación de las funciones ejecutivas en adultos mayores. Para ello, se llevo a cabo una investigación cualitativa, cuya muestra la componen 12 adultos mayores ciudadanos del Gran Buenos Aires, entre 60 a 70 años, sin ningún trastorno neurodegenerativo. Como instrumento se llevó a cabo una entrevista con preguntas abiertas, no estandarizadas. Los resultados obtenidos demuestran que la práctica de actividad física semanalmente genera mejorías en las funciones ejecutivas, principalmente en la preservación del control inhibitorio, la toma de decisiones y la planificación, seguido por la mejoría en la organización y anticiparse a los hechos. Consecuentemente denotan beneficios su estado de ánimo y calidad de vida.Artículo La inteligencia emocional en adolescentes, análisis en función de género, curso y práctica deportiva(Universidad de Flores, 2020) Merino Jiménez, Carlos; Alguacil, Mario; Vidal Vilaplana, AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo analizar distintas variables relacionadas con la inteligencia emocional en los estudiantes de secundaria y formación profesional de un centro educativo. Concretamente, se pretende conocer información acerca de la percepción emocional, la gestión autoemocional, la gestión heteroemocional y la utilización emocional de los estudiantes, para posteriormente realizar comparaciones en función del género, del curso al que pertenecen, así como en función de si practican o no actividad física, con la intención de comprobar la existencia o no de diferencias significativas. El estudio se ha llevado a cabo con un total de 101 alumnos, recogiendo la información a través de un cuestionario validado con respuesta tipo Likert de 1 a 5. Los resultados indican que los hombres, los estudiantes de 1º de bachillerato y aquellos que practican actividad física, muestran mejores valoraciones medias respecto al resto de grupos. Además, se comprueba que, en determinados aspectos de la inteligencia emocional, existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres, entre los cursos analizados, así como entre los estudiantes que practican o no practican actividad física.Artículo Motivación y actividad física durante la pandemia de COVID-19 en adultos del AMBA(Universidad de Flores, 2022-05-12) Baró, Silvana; Rudoni, NicolásEsta investigación tuvo como objetivo explorar las motivaciones para la práctica de actividad física en tiempos de pandemia por COVID-19 en adultos que estén físicamente activos. Se realizó con una metodología cualitativa a través de un estudio de caso. Se realizaron entrevistas en profundidad a 12 participantes de ambos sexos entre 20 y 35 años, residentes en AMBA. Los participantes han manifestado que sus principales motivaciones para realizar actividad física fueron la salud integral, el disfrute, las relaciones sociales, el desarrollo de destrezas, la actitud de un profesional que acompaña la práctica de actividad física y cuestiones estéticas. Asimismo, se indagó sobre la influencia de la pandemia por COVID-19 en la práctica de actividad física. En conclusión, se considera que la motivación tiene un rol de gran importancia para dar inicio a una actividad física. Así también, la época de pandemia y confinamiento ha llevado a los participantes a tener que readaptar su motivación y su actividad física para volver a realizarla o mantenerla. Se ha encontrado una diferencia en ambos sexos, donde en mayor medida las mujeres refieren que la cuestión estética es una de sus motivaciones que tiene cierta influencia para realizar actividad física.Artículo Niveles de actividad física en estudiantes de la carrera de profesorado universitario en educación física y de otras carreras de grado en la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2010) Farinola, Martín Gustavo; Bazán, NelioLa actividad física insuficiente tiene una elevada prevalencia en Argentina y se asocia a efectos negativos tanto a nivel individual como comunitario. Creemos que docentes suficientemente activos son más propensos a promover la actividad física que docentes poco activos. A raíz de esto resulta de interés conocer los niveles de actividad física habitual de los estudiantes del profesorado en educación física de la Universidad de Flores. Se aplicó el Cuestionario Global de Actividad Física a la totalidad de los estudiantes de ambos sexos del profesorado en educación física (n=75) y a una muestra de estudiantes de otras carreras (n=425). Se encontró que los estudiantes de profesorado en educación física tienen niveles de actividad física habitual altos, siendo este valor similar al de otros profesorados de la Capital Federal. Además es superior al de los estudiantes de otras carreras en todos los dominios excepto en el transporte, en donde no se han encontrado diferencias significativas entre ambos grupos. Las diferencias entre los grupos se mantuvieron cuando se analizaron por separado a ambos sexos y a los diferentes grupos de edad. Creemos que las intervenciones tendientes a fomentar la actividad física en sus futuros alumnos serán más efectivas si mantuvieran estos valores una vez egresados del profesorado que si sus valores de actividad física fueran bajos, análogamente a lo que se ha visto que ocurre en otras disciplinas. Además se discuten los niveles de actividad física hallados en estudiantes de otras carreras y su utilidad para futuras intervenciones.Artículo Relación entre la motivación, la práctica de actividad física y las experiencias de bienestar y malestar en estudiantes universitarios(Universidad de Flores, 2018) González García, Lorena; Mesa Gresa, PatriciaEl objetivo principal del presente trabajo fue estudiar la existencia de diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de actividad física, su motivación y sus experiencias de bienestar y malestar, así como analizar la relación entre dichas variables. Los participantes del estudio fueron 467 universitarios (mujeres= 263; M edad= 21.26; DT= 4.21) que cumplimentaron una batería de cuestionarios. Los resultados indicaron que los hombres mostraron mayores niveles de actividad física, mayor motivación autónoma, mayor autoestima y menor estrés que las mujeres. La actividad física se relacionaba positivamente con la motivación autónoma y los indicadores de bienestar y negativamente con la no motivación y el estrés. La motivación autónoma se relacionaba positivamente con el bienestar y negativamente con el malestar, y la motivación controlada y la no motivación negativamente con la autoestima y positivamente con los indicadores de malestar. Destacamos la importancia de facilitar una motivación de calidad para promover la práctica de actividad física y el bienestar de las personasArtículo Relación entre la práctica de actividad física y el rendimiento académico en escolares adolescentes(Universidad de Flores, 2016) Gandía Delegido, Borja; Soto Rubio, Mauricio; Soto Rubio, AnaParece ser que la actividad física practicada de forma regular aporta grandes beneficios sobre la salud de los adolescentes. El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar las relaciones existentes entre la práctica de actividad física, el rendimiento académico, diferentes autoconceptos y la autoestima de los adolescentes dada la relevancia que según la literatura tiene el ejercicio físico sobre dichas variables. Para tal fin, se trabajó con una muestra de adolescentes (N=98) de diferente sexo y edad. Los resultados indican una correlación inversamente proporcional, significativa (p< .001) y baja (r= -,38) entre la actividad física y las notas de los alumnos y directamente proporcional pero no significativa con el resto de variables a excepción del autoconcepto académico que sí es significativa (p< .05) con una intensidad baja (r= .21). Resultados parecen contradecir, al menos parcialmente, a lo que se ha leído respecto a la relación entre la actividad física y el rendimiento académico, pero parecen ser congruentes en lo referente a la mejora del autoconcepto.Artículo Técnicas de valoración de la actividad física(Universidad de Flores, 2010) Farinola, Martín GustavoAlcanzar un estilo de vida activo produce tanto beneficios individuales como comunitarios. Llevar a cabo mediciones de calidad de la actividad física es crucial para mejorar las estimaciones en estudios de prevalencia, llegar a conclusiones correctas en los estudios de intervención, y contar con información confiable en la cual basar iniciativas políticas. Si bien la actividad física cuenta con elementos cuantificables, como ser los movimientos corporales y el gasto energético de los músculos esqueléticos, estos elementos a su vez tienen múltiples dimensiones, lo que dificulta condensarlos en una única medida. Ninguna técnica permite valorar todas las dimensiones de la actividad física, por lo que en la selección de una técnica, además de la validez y practicidad de la misma, deberíamos considerar su costo, las características del investigado, las características del investigador o grupo de trabajo, el tamaño del estudio, y la dimensión o dimensiones de la actividad física involucrada en el problema de investigación. La medición de la actividad física es un tema no resuelto de manera satisfactoria, y sigue siendo un desafío para la ciencia y la tecnología encontrar una técnica completa para llevarla a cabo. Por hoy parece ser que sólo una combinación de monitores funcionando simultáneamente ofrecería la mejor estimación de la actividad física y sus dimensiones.