Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 20 de 56
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje del bullying y del suicidio adolescente : intervención del psicólogo en equipos de orientación escolar(Universidad de Flores, 2023) Terradillos, Natalia Lorena; Masciotra, HildaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer el abordaje de los equipos de orientación escolar y el rol del psicólogo en prevención del bullying y del suicidio adolescente en escuelas secundarias, conocer acerca de la formación y de las herramientas que poseen los profesionales que forman parte de las instituciones educativas. Indagar si pueden detectar tempranamente los casos en los que se necesite actuar para prevenir situaciones que puedan afectar la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Conocer si estos saberes son suficientes o si creen que deberían contar con más capacitaciones o prácticas durante su formación. La investigación utilizó una metodología de formato de diseño empírico cualitativo, que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas utilizando el procedimiento de comparación constante, estas fueron realizadas a cada uno de los participantes del estudio, con la finalidad de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.Trabajo Final Integrador Abordaje interdisciplinario en educación ante situaciones de abuso sexual contra adolescentes : una mirada desde la Psicopedagogía Forense(Universidad de Flores, 2024) Nuñez Mateo, María Paz; De Vega, Micaela; Losada, Analía VerónicaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer el abordaje interdisciplinario de los Equipos Técnicos de Educación junto con otras instituciones estatales de General Roca, Río Negro, frente a situaciones de abuso sexual contra adolescentes. El estudio tiene un enfoque cualitativo, con un diseño no experimental y descriptivo-interpretativo. Los datos recabados fueron mediante entrevistas semi-estructuradas individuales y grupales, con su respectivo consentimiento informado; observación participante y búsqueda documental. La muestra se formó por profesionales de Psicopedagogía, Psicología, Trabajo Social, Ciencias de la Educación y Supervisores/as de Educación Secundaria. Los resultados destacan que, aunque el protocolo de actuación para casos de abuso sexual contra adolescentes es una herramienta valiosa, su implementación enfrenta desafíos, especialmente en la coordinación entre instituciones y la formación continua del personal educativo. El estudio subraya la necesidad de espacios de formación accesibles y regulares, además de una mayor articulación interinstitucional entre educación, salud, desarrollo social y justicia para lograr un lenguaje en común que aborden los nuevos escenarios y realidades de los/as adolescentes. Además, para evitar la vulneración de sus derechos y su re-victimización. En este contexto, la psicopedagogía forense se posiciona como una herramienta transversal clave en este proceso, no solo para prevenir, detectar y acompañar en situaciones de abuso sexual contra adolescentes, sino también para intervenir desde una perspectiva que promueva el aprendizaje como potencia de transformación. A través del trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional, se busca construir un lenguaje común y establecer líneas de acción concretas que aseguren prácticas e intervenciones basadas en los derechos humanos y con miradas restaurativas, permitiendo que se habiten los aprendizajes y sean protagonistas de las intervenciones.Trabajo Final Integrador Los adolescentes y su elección vocacional frente a la demanda laboral de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba(Universidad de Flores, 2020) De la Peña, Rodrigo Mario; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Sarthe, María TeresaEl presente trabajo fue realizado con el objetivo de analizar los factores que influyen en las elecciones vocacionales de los alumnos del último año del colegio Manuel Belgrano, de la ciudad de Brinkmann, provincia de Córdoba, teniendo en cuenta las características del mercado laboral de la región. Para el desarrollo del mismo, fue necesario realizar un recorrido acerca de la concepción del término orientación vocacional ocupacional, su evolución en el transcurso del tiempo y los factores que influyen en las elecciones vocacionales.Trabajo Final Integrador La articulación del trabajo del psicopedagogo de adolescentes con las instituciones educativas en el partido de Merlo, Zona Oeste (Bs. As.)(Universidad de Flores, 2025) Barraza, Florencia Estefanía; Fernández, María SolEl propósito de esta investigación cualitativa es determinar las consecuencias de la articulación entre la labor del psicopedagogo que se desempeña en ámbito clínico y en el partido de Merlo, Buenos Aires. psicopedagogos que cuentan con experiencia vigente en instituciones educativas frente al trabajo que conlleva el abordaje de estudiantes con DEA de nivel secundario. A través de entrevistas semiestructuradas realizadas a familias de estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje y profesionales de la psicopedagogía pertenecientes a los ámbitos antes mencionados se explorará la eficacia del trabajo interdisciplinario y su incidencia en la trayectoria educativa de los estudiantes. Los resultados resaltan la relevancia de la detección temprana de las dificultades, la intervención terapéutica enfocada en la subjetividad del adolescente y la participación activa de las familias. Así mismo se demuestra que la coordinación en el trabajo de los dos ámbitos antes nombrados potencia notablemente el proceso educativo y el bienestar integral de los estudiantes, mientras que la ausencia de la interdisciplina representa un obstáculo para la inclusión en el ámbito de la educación. Se concluye que el trabajo basado en la interdisciplina no debe ser una opción, sino un requerimiento imprescindible para asegurar trayectorias educativas funcionales, sostenibles y personalizadas. La investigación remarca la importancia de que se establezca una forma de accionar institucional y se promuevan las formaciones constantes para todos los participantes implicados en el entorno de estudiantes con DEA.Trabajo Final Integrador Autismo y sexualidad : la ESI como promotora del desarrollo sexual saludable en los púberes con autismo del Centro de Día de Casita Hermosa de la localidad de Vaqueros(Universidad de Flores, 2023) Sánchez, Jessica Alicia; Damonte, MarianaEl presente Trabajo Final Integrador trata sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral en púberes del Centro de Día Casita Hermosa de la Localidad de Vaqueros. La propuesta consiste en un trabajo de indagación sobre el tema planteado para desde allí implementar un ciclo de cuatro talleres a realizarse durante los meses de junio y julio de 2023 en dicha institución, a fin de promover una mejor calidad de vida en los jóvenes con TEA. Los objetivos que se persiguen, están relacionados con la elaboración de un registro de conductas a fin de enfatizar el respeto y cuidado de uno mismo y de los otros, así como también con la aplicación de técnicas de autocontrol y comunicación que favorezcan las relaciones sociales positivas entre los púberes y su entorno. Consecuentemente, a partir de la indagación realizada, se propone un ciclo de talleres como intervención psicopedagógica en el que se abordan como temas principales el Autorespeto y el respeto al otro; la comunicación y las expresiones de afecto; lo público y lo privado; la sexualidad y los derechos. Además, se puntualiza sobre la importancia de impartir educación sexual desde edades tempranas, de manera de dar respuesta a las necesidades específicas de cada etapa evolutiva, visualizando a la ESI como un derecho al cual deben acceder tanto niños y niñas, como adolescentes y adultos.Trabajo Final Integrador Autoestima y el uso de Instagram : impacto del contenido relacionado con la imagen corporal en la génesis de TCA(Universidad de Flores, 2025) Quevedo, Jimena Agustina; Potes, Micaela VictoriaEn los últimos años, el uso intensivo de redes sociales se ha convertido en un aspecto central en la vida de los jóvenes, siendo Instagram una de las plataformas más utilizadas. Esta red social, expone a los usuarios a ideales de belleza corporal que pueden influir negativamente en la percepción de su imagen y en su autoestima. Este estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de la exposición a contenido de la imagen corporal en Instagram sobre la autoestima y su contribución al riesgo de desarrollar Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en jóvenes de 18 a 24 años del distrito de San Miguel, Buenos Aires. Se empleó un diseño cuantitativo, no experimental y transversal. La muestra estuvo compuesta por 46 participantes. Se utilizaron tres instrumentos: la Escala de Autoestima de Rosenberg, el EAT-26 y un cuestionario adaptado sobre el uso de redes sociales. Los datos se recogieron mediante Google Forms, y se calcularon frecuencias, porcentajes e índices de riesgo. Los resultados indicaron que el 15,2% de los jóvenes presentó baja autoestima, el 34,8% se ubicó en riesgo en redes sociales y el 11% mostró riesgo de TCA. Se observaron asociaciones entre baja autoestima y mayor riesgo en redes sociales, así como una coincidencia entre riesgo en redes sociales y riesgo de TCA. Los hallazgos sugirieron que los niveles bajos de autoestima podrían actuar como factor mediador entre la exposición a contenido corporal idealizado en Instagram y el riesgo de desarrollar TCA. Se resalta la importancia de implementar intervenciones preventivas que fortalezcan la autoestima y promuevan un uso crítico de las redes sociales.Trabajo Final Integrador La autoestima y las estrategias de aprendizaje en niños de 6° de primaria de la Escuela № 5 de Bahía Blanca(Universidad de Flores, 2017) Kierzner, Andrea Lorena; Sambataro, Karina; Müller, MarielaActualmente existe una amplia gama de estudios que demuestran que la implicación activa del sujeto en su proceso de aprendizaje y la selección de variedad de estrategias aumenta cuando se siente autocompetente. El objetivo fundamental de esta investigación es profundizar en la comprensión de cómo el nivel de autoestima que el alumno tiene influye sobre la utilización de estrategias de aprendizaje y la relación recíproca que existe entre ambas variables.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos a partir de emociones positivas en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2024) Giménez, María Laura; Baró, SilvanaLas emociones positivas y las estrategias de afrontamiento de un individuo pueden reducir las emociones negativas y mantener niveles más altos de bienestar psicológico al enfrentar adecuadamente los eventos estresantes. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar la relación entre emociones positivas y adolescentes con depresión. Se realizó un estudio de revisión teórica en donde se revisaron 40 textos a través de las bases Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Research Gate, Google Scholar. Para ello se investiga acerca de las terapias bajo el impulso de la Psicología Positiva y de qué manera contribuye en la población de jóvenes adolescentes. En conclusión, este trabajo sostiene que, si bien varios artículos admiten que las emociones positivas contribuyen significativamente en los estilos de afrontamiento en los adolescentes con depresión, no se han encontrado varias investigaciones cualitativas con evidencia científica que lo sostengaTrabajo Final Integrador Burnout en profesionales de la salud mental de atención infantojuvenil(Universidad de Flores, 2024) Far, Cecilia Noelia; Torrijo, Silvana MarielEl presente trabajo tuvo como meta investigar acerca del “síndrome de burnout” en profesionales de la salud mental que brindan atención a población infantojuvenil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), particularmente en la etapa inicial de la trayectoria escolar de sus pacientes. El objetivo fue describir e investigar los niveles del síndrome de burnout que podrían afectar al recorte específico de los profesionales de la salud mental que se dedican a la atención de niños y adolescentes. De esta manera, se buscó adquirir un mayor conocimiento sobre la presencia de este síndrome en el grupo mencionado, investigando los niveles de burnout, a fin de corroborar o no la existencia de un alto nivel de este síndrome en los profesionales de la salud mental en la actualidad. Los instrumentos que se utilizaron fueron: una encuesta sociodemográfica; la Escala de Maslach (MBI, Maslach Bournout Inventory) desarrollada por Cristina Maslach y Susan Jackson en 1986, para la evaluación del síndrome de burnout. También se trabajará con una encuesta sociodemográfica breve. La administración de estos instrumentos de evaluación requerirá un consentimiento informado de los participantes. Para la muestra se tomarán entrevistas a cincuenta profesionales de la salud mental que se estén desempeñando en la clínica psicológica con población infantojuvenil.Trabajo Final Integrador Consumo de marihuana como causa de deserción escolar en adolescentes de la localidad de Margarita Belén (Chaco). Contribuciones de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2017) Schmidt, Silvana Melisa; Waisman, Laura; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo como objetivo analizar los aportes de la psicopedagogía frente al consumo de marihuana como causa de deserción escolar en adolescentes de 14 a 16 años. Los resultados mostraron que tanto los docentes, como los directivos y los preceptores coinciden en que la marihuana, como sustancia psicoactiva, incide negativamente en la deserción escolar de los adolescentes. Además acordaron en la importancia de llevar adelante estrategias para prevenir el uso de estas sustancias, pero que la falta de recursos por parte del Estado y la falta de formación en cuanto a esta temática complican la implementación de las mismas.Trabajo Final Integrador Creencias sobre el grooming en línea en adultos responsables de adolescentes en AMBA(Universidad de Flores, 2025) Cuellar, Jésica Mariel; Drach, María CeciliaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias que poseen los adultos responsables de menores sobre el grooming en línea, con el fin de identificar posibles concepciones erróneas o creencias en torno a este fenómeno. El grooming representa una problemática creciente en el siglo XXI, y la percepción que tienen los adultos sobre sus características y riesgos puede influir en su capacidad para reconocerlo y prevenirlo. A pesar de su relevancia, la literatura científica ha centrado mayoritariamente su atención en las víctimas y en las estrategias de los agresores, dejando en segundo plano el estudio de las creencias de los adultos responsables. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo y exploratorio, mediante la administración de un cuestionario ad hoc a 52 adultos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los resultados evidenciaron que, si bien la mayoría de los encuestados reconoce la gravedad del grooming, persisten creencias disfuncionales sobre las víctimas, los agresores y los contextos en los que se desarrolla este delito. Estas creencias pueden contribuir a la culpabilización de los menores y a la subestimación de las estrategias de manipulación utilizadas por los groomers. Los hallazgos obtenidos permiten sentar bases para futuras intervenciones psicoeducativas orientadas a desmitificar estos estereotipos y fortalecer el rol preventivo de los adultos.Trabajo Final Integrador El deseo de los padres y su influencia sobre la elección vocacional de los hijos(Universidad de Flores, 2017) Flores, Anabella Denise Alicia; Sambataro, Karina; Müller, MarielaSe presenta un estudio descriptivo, realizado en la cuidad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, con el objetivo de determinar si el deseo de los padres influye en la elección vocacional de los hijos. Se efectuó un análisis de los datos obtenidos que permitieron arribar a la conclusión de que descubrir la vocación es un proceso que se manifiesta a la par del crecimiento y maduración de un sujeto. En este transcurso del descubrir vocacional, las experiencias vitales se convierten en su fundamento. Así la familia se convierte en el ambiente socio-afectivo que modela las elecciones futuras, convirtiéndose en uno de los factores más influyentes a la hora de tomar una decisión. El deseo de los padres como factor determinante en la elección vocacional de los adolescentes. Y en este proceso de orientación vocacional se brinda un espacio de ayuda dirigido al estudiantado, en donde se acompaña a la persona, para que logre conectarse con sus proyectos de vida, partiendo de revisar cuestiones de su historia, expectativas familiares y sus posibilidades reales.Trabajo Final Integrador Dispositivos grupales en la clínica psicopedagógica : una oportunidad para lo singular(Universidad de Flores, 2025) Aragone, PilarEl presente trabajo de investigación busca fundamentar el impacto transformador positivo que tienen los dispositivos grupales de la clínica psicopedagógica sobre la singularidad de los niños y adolescentes con problemas de aprendizaje. Los dispositivos que se investigan se desarrollan en hospitales y otros servicios de salud públicos de varias ciudades de la provincia de Buenos Aires. Durante el trabajo de investigación se definen los conceptos de dispositivo grupal, problemas de aprendizaje y singularidad, todos ellos interconectados en un movimiento de transformación sostenido por las intervenciones clínicas grupales de los psicopedagogos. A través de entrevistas individuales a psicopedagogos/as que trabajan en servicios de atención en hospitales públicos y otros servicios de salud, se busca conocer las intervenciones clínicas de los dispositivos grupales y establecer la influencia que tiene el grupo y las intervenciones clínicas psicopedagógicas grupales sobre los niños y adolescentes que participan del dispositivo para identificar las transformaciones subjetivas singulares que llevan a estos participantes a una mejora emocional, cognitiva y social.Trabajo Final Integrador Educación emocional y rendimiento académico en alumnos de 2° año de secundaria de un colegio secundario de la ciudad de Tarapoto(Universidad de Flores, 2025) Pérez Córdova, Mary Ann; Pozo, LorenaLa presente investigación tuvo como principal objetivo, estudiar la correlación existente entre el rendimiento académico y la inteligencia emocional en alumnos de 2° de un colegio secundario de Tarapoto, región de San Martín, ubicada en la selva peruana. La muestra estuvo conformada por 50 alumnos de 2º año de secundaria de una institución privada. El diseño del estudio fue de tipo no experimental, descriptivo-correlacional. Los instrumentos utilizados para evaluar las variables fueron, el Inventario de Inteligencia Emocional Bar-On ICE: NA utilizado para una población entre 7 y 18 años que cuenta con 60 ítems, adaptado para Perú por Ugarriza y Pajares (2003) empleado para medir la inteligencia emocional que se basa en un protocolo que incluye cinco dimensiones: intrapersonal, interpersonal, manejo del estrés, adaptabilidad y estado de ánimo general. Los resultados obtenidos señalan que la relación entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico es multidimensional y cambia de acuerdo con el área estudiada. En tanto manejo de estrés funciona como un predictor positivo para áreas comunicativas, la alta flexibilidad de la dimensión adaptabilidad podría tener un impacto negativo en áreas con estructura como desarrollo personal. Asimismo destacan que es menester contar con formaciones que tengan en cuenta la heterogeneidad de las dimensiones de la inteligencia emocional.Trabajo Final Integrador Efecto terapéutico de la musicoterapia en adolescentes con ansiedad(Universidad de Flores, 2024) Casadei, Valentina; Graffigna, LucianaEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo determinar el efecto terapéutico de la musicoterapia en adolescentes con ansiedad. Para ello se realizó un estudio de tipo empírico cualitativo. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 15 y 19 años que actualmente están transitando un tratamiento psicológico y que realizan musicoterapia o alguna actividad relacionada a la música. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario autoadministrado de modo online de tipo Google Forms.Trabajo Final Integrador Embarazo adolescente : maternidad-paternidad y su impacto en la trayectoria escolar(Universidad de Flores, 2024) Lescano Marínez, Blanca Graciela; Damonte, MarianaEsta investigación aborda la temática del embarazo adolescente y las trayectorias escolares en estudiantes del nivel secundario, a partir de los datos obtenidos en una institución educativa de la localidad de Metán - Salta. El objetivo central de la misma es explorar y describir las percepciones de estudiantes y docentes en torno a la Educación Sexual Integral y la situación del embarazo adolescente en una escuela secundaria de la localidad de Metán. El embarazo durante esta etapa de la vida, muchas veces es no planeado, y esto en parte se vincularía con la falta de Educación Sexual Integral en las instituciones educativas; por otro lado, el embarazo a veces es causal del abandono de los estudios o del retraso en la finalización de los mismos. La metodología de este estudio fue cualitativa, con un diseño no experimental. Los participantes fueron docentes y estudiantes de un colegio secundario perteneciente a la localidad de Metán. La recolección de los datos se realizó a través de entrevistas a docentes, y la aplicación de cuestionarios completados por parte de las alumnas y alumnos de la institución. Los resultados muestran que la implementación de la ESI en la institución educativa es percibida como insuficiente para los estudiantes. A su vez, los docentes perciben no sentirse debidamente preparados para abordar la ESI en las instituciones educativas, afirmando que en la actualidad no se brindan capacitaciones o propuestas de formación a nivel ministerial. Sin embargo, tiene claridad que el rol de la escuela desde lo normado, es impartir y abordar contenidos ESI con los estudiantes en la cotidianeidad de las prácticas educativas. Los hallazgos permitieron esbozar una propuesta de intervención psicopedagógica basada en una serie de actividades de formación y conocimiento de Educación Sexual Integral, destinada a docentes y estudiantes de la institución educativa.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento para padres de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista en relación con el estrés(Universidad de Flores, 2024) Ceballos, Brenda Johana; De Souza Godinho, SeledianaEl estudio se enfocó en analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por padres de adolescentes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) frente a situaciones estresantes en la Provincia de Misiones en 2023. La metodología empleada fue cualitativa y descriptiva, permitiendo una comprensión profunda de las experiencias y prácticas de afrontamiento de los participantes. Se llevó a cabo un estudio en la localidad de Misiones, con una muestra de 12 padres, madres o representantes de adolescentes con TEA. La recopilación de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, permitiendo explorar en detalle las percepciones y vivencias de los participantes. Los resultados revelaron una amplia gama de situaciones estresantes enfrentadas por los padres, desde preocupaciones sobre el futuro de sus hijos hasta la carga emocional y física asociada con el cuidado diario. Asimismo, se identificaron diversas estrategias de afrontamiento utilizadas por los participantes, que incluyeron desde actividades físicas como el ejercicio hasta métodos más creativos como la escritura y la expresión artística. Se observó también que la búsqueda de apoyo externo, como la asistencia psicológica y la participación en grupos de apoyo, fue una estrategia clave para muchos padres. En conclusión, el estudio proporcionó una visión detallada y enriquecedora de las experiencias de estrés y las estrategias de afrontamiento de los padres de adolescentes con TEA en Misiones. Estos hallazgos son fundamentales para informar intervenciones y políticas destinadas a apoyar a los cuidadores en su labor y mejorar su bienestar.Trabajo Final Integrador Estudio sobre alexitimia en adolescentes de una institución educativa secundaria de Neuquén(Universidad de Flores, 2020) Contreras Bassi, María Alejandra; Alarcón, EstefaníaEl propósito de este trabajo es explorar este fenómeno midiendo el índice de alexitimia en adolescentes de primer y cuarto año de una institución secundaria semiprivada de Neuquén capital.Trabajo Final Integrador Exploración de carrera y toma de decisión en adolescentes de GBA y CABA(Universidad de Flores, 2017) Lentino, Maia; Pérez Lugones, María FlorenciaEn los últimos años de la escuela secundaria los adolescentes deben enfrentar un momento clave en sus vidas: la construcción de un proyecto de vida que les implicará decidirse por una carrera y/o por un empleo. Este trabajo estudia esta instancia.Trabajo Final Integrador Los factores de influencia de la elección vocacional en jóvenes que finalizaron sus estudios secundarios en el Municipio de Merlo de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2021-04-20) Greco, Mariela; Sarthe, María Teresa; Baró, SilvanaLos estudios sobre los factores de influencia en la elección vocacional han sido de gran impulso para empezar a pensar que la decisión de los y las jóvenes en relación a su futuro, no dependen de sus capacidades y talentos exclusivamente, sino que también hay condicionantes relacionados al contexto en el que se encuentran. El objetivo general de esta investigación fue identificar los factores que estuvieron presentes en la elección vocacional de los jóvenes del partido de Merlo en la provincia de Buenos Aires. El trabajo realizado fue descriptivo, de tipo cualitativo, a través de entrevistas en profundidad a jóvenes de entre 20 y 29 años de edad, de diferentes realidades socioeconómica, en las que se han podido observar diversos factores de influencia en los resultados obtenidos, siendo los más relevantes: intereses personales, expectativas de futuro, apoyo familiar, experiencias vividas en la infancia, cercanía de la institución educativa, como así mismo, la situación socioeconómica que ha condicionado a varios de ellos en la continuación de los estudios superior
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »