Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento Socioambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento Socioambiental por Materia "ARQUITECTURA AMBIENTAL"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Centro de investigación y desarrollo ecotecnológico(Universidad de Flores, 2024) Rodríguez García, Henry; Virzi, AndrésEl presente proyecto arquitectónico, un Centro de Investigación y Desarrollo Ecotecnológico ubicado en la ciudad de Neuquén, Argentina, representa una propuesta innovadora que combina principios de sostenibilidad, eficiencia energética, y adaptabilidad funcional. Situado estratégicamente entre la Universidad Nacional del Comahue y la Ciudad Judicial, este centro busca establecer un puente entre la comunidad académica y el entorno urbano de Neuquén, integrándose al tejido urbano y aportando valor tanto social como científico. El edificio se concibe como un hito arquitectónico destinado a ser un modelo en ecotecnología, favoreciendo la investigación y el desarrollo de tecnologías limpias y energías renovables en una región en pleno crecimiento. La posición geográfica del proyecto entre dos instituciones claves de la ciudad que son la universidad y el sector judicial, le permite servir como un punto de interacción y colaboración entre distintos actores sociales y económicos. El diseño del edificio invita a que tanto la comunidad académica como la empresarial se acerquen a este espacio, lo cual fortalece su papel como un nodo de convergencia para la innovación y la investigación. Al situarse en un área de alto tránsito y actividad, el centro también fomenta la accesibilidad y visibilidad de las actividades de investigación, consolidándose como un punto de referencia arquitectónica y funcional dentro de la trama urbana de Neuquén.Tesis Doctoral La razón del paisaje. Elucidación de la naturaleza en la génesis del proyecto arquitectónico : un diálogo con Glenn Murcutt(Universidad Abierta Interamericana, 2022) Beccar Varela, Matías; Fernández, RobertoEn días en que la cuestión ambiental ha inundado todas las prácticas y los discursos, nuestra disciplina se debate entre aplicar los nuevos estándares como un checklist sobre el proyecto ya concebido o abandonarse a una idea del hecho proyectual como mera encadenación de soluciones “verdes” en la que se terminan por borronear las conquistas vitruvianas más elementales. La hipótesis de esta investigación sugiere que la Arquitectura necesita incorporar los valores del pensamiento ambiental a su núcleo más íntimo de decisiones proyectuales: un pequeño salto cuántico en el entramado de argumentos para la praxis que constituye el capital histórico de nuestro saber. Esto podría conducir no sólo a una producción más ciertamente sostenible, sino a una pertinencia de la forma arquitectónica que hoy es difícil de encontrar en todo el mundo. Es aquí donde surge la figura liminar de Glenn Murcutt. Sobre las exploraciones y descubrimientos de su obra ―desplegada frente a la pregunta por lo sostenible― gira la trama de esta Tesis: planos, croquis, fotos, tablas, gráficos, entrevistas, forman parte de una pesquisa que buscará establecer las constantes procedimentales de una carrera signada por la imbricación de lo proyectual con las cuestiones del paisaje, el clima, la Naturaleza. En ella resultarán cruciales el acceso al Archivo Glenn Murcutt en la Mitchell Library de Sydney, por un lado, y la sucesión de encuentros y entrevistas con el maestro australiano, por el otro, en varios casos involucrando una visita guiada por sus obras más significativas. Es de esa expedición documental y narrativa que extraeremos un nuevo sentido para la relación entre Proyecto y Naturaleza, entreviendo en él una posible respuesta contemporánea a la pregunta por los fundamentos y, en definitiva, el futuro de nuestra disciplina.