Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento Socioambiental
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Arquitectura, Diseño y Planeamiento Socioambiental por Título
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ponencia Análisis de obra de arquitectura(Universidad Nacional de Córdoba, 2020) Bobeda, Cecilia; Berríos, Natalia; Portillo, SuyayEl presente trabajo expone prácticas integradoras de contenidos propuestas en la materia “Diseño y Cálculo Estructural I”, correspondiente al segundo año de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Planeamiento Socio Ambiental (FPSA). Este trabajo se llevó a cabo hacia finales del ciclo lectivo 2021, y consistió en el estudio y análisis de obras de arquitectura. La arquitectura entendida como un proceso que manifiesta la esencia misma de la forma, fue el eje central de este estudio. El analizar con crítica proyectos que evidencian orden formal a través del juicio estético, permite tener la oportunidad de experimentar los procesos y decisiones de diseño que el autor del proyecto enfrentó para poder plasmar dicha obra. El objetivo fue encontrar los valores intrínsecos arquitectónicos del proyecto, produciendo una puesta en valor de cada uno de los elementos estructurantes, que en conjunto denotan la identidad de la obra, para que nos permitan definir y ampliar el bagaje de herramientas sólidas, a manera de materiales de proyecto útiles para el acto de proyectar (metodología de enseñanza de nuestra casa de estudios)Ponencia Didáctica en arquitectura: el dato empírico ambiental como andamiaje de la creatividad(Universitat Politècnica de Catalunya, 2023-11) Lecuona, Juan ManuelSe presenta una experiencia didáctica en el campo pedagógico de la arquitectura sostenible. Se propone el uso de datos empíricos climáticos y ambientales como base para una discusión crítica sobre sostenibilidad en contextos locales con escasos recursos. La metodología propuesta busca evitar caer en tecnicismos arquitectónicos excesivos y fomentar la creatividad de los estudiantes con el objetivo de generar respuestas contemporáneas e innovadoras a los persistentes desafíos de crear ambientes habitables en un contexto de cambio climático. Los resultados obtenidos exponen una gran heterogeneidad de propuestas arquitectónicas y concluyen que el uso de datos empíricos en un entorno académico y pedagógico centrado en el diseño arquitectónico se configura como un sólido soporte para la creatividad, sin menoscabar la diversidad creativa de las respuestas proyectuales generadas.Ponencia Diseño y cálculo estructural de un puente-mirador(Universidad Nacional de Córdoba, 2022) Bobeda, Cecilia; Cisneros, DanielEl presente trabajo pretende difundir la experiencia lograda en la materia “Diseño y Cálculo Estructural II”, correspondiente al tercer año de la carrera de arquitectura de la Facultad de Planeamiento Socio Ambiental (FPSA), en la cual se propone un trabajo práctico integrador de contenidos. La experiencia se remonta al trabajo solicitado en 2020 denominado "puente mirador'' ubicado en la zona de bardas del norte de la ciudad de Neuquén". Se trabajó con reticulados planos como solución estructural/método de construcción, ya que estos proporcionan una solución eficiente para llevar a cabo estructuras de grandes luces. A su vez son un claro ejemplo de que la lógica constructiva material termina siendo parte indivisible de la lógica constructiva formal.Tesis Doctoral Índice de integración urbana : indicadores para la generación de hábitat sostenible en viviendas gestionadas por el Estado. Su aplicación en ciudades de escala intermedia(Universidad Abierta Interamericana, Argentina, 2023) Turano, Ricardo R.; Zulaica, Laura; Barreto, Miguel ÁngelA lo largo de la historia, las políticas de vivienda en Argentina se caracterizaron por la producción de vivienda; dejaron en muchas ocasiones, en un segundo plano, a la planificación y a las condiciones apropiadas para la generación del hábitat urbano. Problemas de localización, que utilizan zonas periféricas con falta de equipamientos y espacio público de calidad, con un modelo poco sostenible, fueron algunas de las cuestiones encontradas en su estudio. Pensar la política de vivienda bajo una concepción integral de suelo, infraestructura y vivienda no siempre fue posible. El crecimiento de las ciudades es una constante, ya que éstas producen tres cuartas partes de la energía mundial y provocan, en misma proporción la contaminación total (Naciones Unidas, 2015). Pensar en criterios de desarrollo urbano basados en la sostenibilidad resulta fundamental. En este marco, basado en la sostenibilidad, se busca la instrumentación de una herramienta mediante la aplicación de indicadores urbanos, que contribuya a la toma de decisiones a la hora de definir criterios para la localización de conjuntos habitacionales.