Examinando por Materia "COGNICION"
Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis de la inteligencia emocional en estudiantes de psicología(Universidad de Flores, 2017) Galeppi, Yanina MarielaSegún la Real Academia Española, la “Inteligencia” es la capacidad de entender o comprender, y la “Inteligencia Emocional”sería la capacidad de percibir y controlar los propios sentimientos como también, saber interpretar los de los demás. El presente trabajo consistirá en el análisis de la Inteligencia emocional en 30 estudiantes de Psicología que se encuentran entre tercero y cuarto año de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores.Trabajo Final Integrador Análisis descriptivo del desarrollo emocional en niños con altas capacidades de la organización CREAIDEA(Universidad de Flores, 2016) García, Mariana; Sambataro, Karina; Ungaretti, JoaquínEn el presente trabajo se aborda la problemática de cómo orientar el desarrollo emocional en niños con alto coeficiente intelectual. Se estableció la relación entre la emoción y la cognición, procesos indisolubles, enfoque en el que existe hoy día unanimidad. Se realizó un análisis descriptivo del desarrollo emocional en niños con altas capacidades, con el fin de brindar orientaciones y se dio luz sobre la influencia emocional de una buena contención y asistencia temprana en dicho grupo de niños.Artículo Antrozoología de la cognición : igualando las diferencias(Universidad de Flores, 2020) Lázaro, Laura Cecilia; Ferrari, Héctor RicardoLa antrozoología es entendida como el estudio de la relación, o el vínculo, humano-animal. Ese vínculo se construye por sobre una discontinuidad: la noción de que humanos y animales son cualitativamente distintos. La construcción de nuestro conocimiento es mediada por un modo singular de percepción, procesamiento y representación. Generamos y proponemos mapas para explicarnos a nosotros mismos y a los otros; usamos nuestra propia cognición para evaluar la presencia o no de capacidades cognitivas en otras especies. Cuestionamos las representaciones que hacen esos otros, las ordenamos según niveles y si no ajustan a nuestro mapa, simplemente las negamos. A veces los mapas que usamos no nos permiten orientarnos, son incompletos e incluso obsoletos. Uno de esos elementos que empezaron por ser exclusivamente humanos, por lo tanto distintivos, y acabaron siendo generales es la cognición. El análisis de esta temática conecta con otro argumento central esgrimido a favor de la excepcionalidad humana: el uso y fabricación herramientas. Nuestra propuesta es poner en discusión el valor de nuestras propias representaciones como herramientas, siempre perfectibles, de acceso a las mentes de los que clasificamos como no-humanos. Entender finalmente que la cognición es una adaptación y por eso el ser humano es excepcional del mismo modo en que lo son las otras especies.Todas son excepciones porque no hay reglas computacionales únicas y fijas, y por haber evolucionado, son específicas de acoplamientos únicos entre individuos y entornos.Trabajo Final Integrador Los aprendizajes significativos en la rehabilitación de adultos con secuelas de ACV, que asisten al instituto de rehabilitación Delpiano, en la ciudad de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2018) Mir, María Laura; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente investigación se propone abrir camino en el quehacer psicopedagógico con adultos, sugiere que tomando las bases teóricas de la formación profesional, se puede aportar abundantemente en la rehabilitación de una población cada vez más frecuente, que son los adultos con secuelas de accidentes cerebrovasculares, más conocido como ACV, donde se ven afectadas las funciones cognitivas básicas del ser humano, representando esto un impedimento notorio ya que producen una dependencia de estas personas hacia otras, con todo lo que conlleva anímicamente de truncamiento en la vida cotidiana plena y productiva de una persona.Artículo Asimetría cognitiva de las leyes de DeMorgan(Universidad de Flores, 2010) Macbeth, Guillermo; Sosa, Rodrigo Albano; Genovese, Ignacio ErnestoEl propósito del presente estudio de revisión es describir y discutir el significado de los primeros hallazgos experimentales relativos a la asimetría cognitiva de las leyes lógicas atribuidas a Augustus DeMorgan. Estas leyes formales, relacionadas con dos equivalencias lógicas para la negación de conjunciones y disyunciones, se conocen desde la Edad Media y han sido señaladas actualmente por los psicólogos de la lógica como relevantes para la comprensión del pensamiento humano. Sin embargo, sólo recientemente se han realizado estudios experimentales para describir el comportamiento mental de las personas ante tareas que las emplean. Se ha encontrado que la ley de conjunciones es más difícil de reconocer que la ley de disyunciones. Se discute en este artículo la posibilidad de explicar esta asimetría mediante el empleo de conceptos propios de la teoría de los modelos mentales. Se presentan diversos argumentos y se recomienda realizar nuevos estudios experimentales para poner a prueba esta conjetura de asimetría.Trabajo Final Integrador Autoconcepto y su relación con el rendimiento escolar en niños de sexto y séptimo grado de un colegio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Indart, Karina Miriam; Santoalla, Mariel; Ungaretti, JoaquínEl estudio del autoconcepto y su estrecha relación con el rendimiento escolar ha sido foco de interés en la investigación psicológica de los últimos años. Este trabajo pretende que, en función de sus resultados pueda guiarse la elaboración de programas de intervención que favorezcan al niño para formarse como persona competente y, de este modo, adquiera mayores posibilidades de lograr éxito frente a la tarea y tener una visión favorable de su futuro.Trabajo Final Integrador La autoestima de los estudiantes sordos prelingüisticos como predictor en la decisión del ingreso universitario(Universidad de Flores, 2018) Nubile, Ivan OlafLa sordera es presentada como una problemática biopsicosocial, junto a otras variables y factores, en particular, la autoestima. Juegan un papel muy importante en la afirmación de la decisión de los estudiantes sordos prelingüísticos que cursan el último año de la secundaria al momento de pensar en continuar con estudios de grado.Trabajo Final Integrador Los beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo cerebral de infantes que viven en ambientes economicamente y/o socialmente deficientes(Universidad de Flores, 2019) Decker Díaz, Jesica Melisa; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaDesde un diseño cualitativo, teoría fundamentada, la presente investigación psicopedagógica parte del objetivo de conocer los beneficios de la estimulación temprana en el desarrollo cerebral de infantes, entre 0 y 3 años, que viven en ambientes económicamente y/o socialmente deficientes, pertenecientes al centro de atención “Milugar” en la localidad de Bahía Blanca, como así también orientar a padres y/o cuidadores de niños de ese rango etario a través del aporte de información y recomendaciones para ayudar a fortalecer la estimulación en los primeros años del desarrollo de los aprendizajes.Trabajo Final Integrador Comprensión lectora en escuela primaria : en niños de cuarto grado(Universidad de Flores, 2017) Laxalt, Erica Cecilia; Avendaño, Fernando; Etchezahar, EdgardoLa jerarquía de esta tesina radica en cómo darle un marco definitorio a los conceptos y actividades docentes entre otros aspectos que amalgaman toda una estructura no siempre incentivada, desarrollada ni potenciada en la que los/as alumnos/as puedan sentir la conexión entre el significado de las palabras y su correspondiente significante.Trabajo Final Integrador Crecimiento y desarrollo infantil(Universidad de Flores, 2018) Roldán, Rosario Inés; Sambataro, Karina; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el trabajo en cuestión, se abordará la importancia de la alimentación dentro de los primeros tres años de vida, y su relación con el crecimiento y desarrollo del niño. La alimentación, es fundamental para los procesos mencionados, los cuales son claves para que se dé un buen aprendizaje, tanto a nivel general; como en las adquisiciones de las habilidades básicas, así también en lo que respecta a su desempeño cognitivo, donde se evidencian las repercusiones que pueden producir en los niños y niñas, una alimentación insuficiente. También se destaca la importancia de la figura psicopedagógica, tanto como agente interno o externo a la institución, dado que sus intervenciones profesionales actúan en base a la prevención, detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje, o asociadas al mismo, en busca de estrategias que beneficien a ese niño.Trabajo Final Integrador El desarrollo intelectual desde una perspectiva psicopedagógica en niños de 45 días a 2 años de un Centro de desarrollo infantil de Corrientes, capital(Universidad de Flores, 2018) Colli, Lianella Marybell; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaLa presente investigación asume como objetivo principal mostrar de una manera detallada y concreta desde la perspectiva psicopedagógica las implicancias que rodean el desarrollo cognitivo del ser humano en la primera infancia, en niños que asisten al C.D.I. “Aventuras en pañales”, desde los 45 días a dos años de edad. Se pretende describir el desarrollo y aprendizaje de estos niños, en el área de desarrollo cognitivo a partir de los resultados obtenidos de la percepción de directivos, docentes y auxiliares de sala, profesionales, y estudiantes donde se analizan las entrevistas realizadas sobre la temática abordadaTrabajo Final Integrador Diferencias en el rendimiento lingüistico entre el screening de lenguaje neurobreve y las tareas de fluidez verbal fonológica y semántica en personas con normalidad cognitiva(Universidad de Flores, 2024) Cid, Agostina Daniela; Millan, Paula Andrea Montserrat; Etcheverry Domeño, LorenaSe desconoce si los cambios en el lenguaje observados en el Declive Cognitivo siguen una trayectoria propia. A lo largo del tiempo la fluencia verbal disminuye con la edad, por ello es importante investigarla en el envejecimiento sano, por lo cual el objetivo de esta investigación fue comparar y analizar las diferencias en el rendimiento lingüístico entre personas con normalidad cognitiva. Se utilizó una metodología cuantitativa, no experimental Ex Post Facto, transversal de tipo descriptivo, exploratorio y de diferencia de grupos. Los participantes fueron seleccionados por conveniencia mediante un muestreo no probabilístico. Los instrumentos fueron Screening del Lenguaje NeuroBreve, Screening Cognitivo General MoCA, el Cuestionario PHQ-9, La Escala GAD-7 y Tareas de Fluidez Verbal Fonológica y Semántica. Los resultados mostraron una asociación positiva significativa de alta magnitud entre ansiedad y síntomas de salud. Hubo diferencias en la fluencia verbal fonológica entre los grupos de alto y bajo rendimiento general, pero no hubo diferencias en la fluencia verbal semántica para los grupos de alto y bajo rendimiento. Por último, se observó una diferencia significativa en fluidez verbal fonológica a favor del grupo alto rendimiento en los fonemas A y S.Trabajo Final Integrador Dificultades en la comprensión lectora en niños de segundo ciclo de E.P. (Escuela primaria)(Universidad de Flores, 2016) Cugat, Andrea; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo busca determinar la causa de la falta de comprensión lectora de los alumnos, dado que parece constituir en algunos contextos una preocupación inespecífica y un lugar común, antes que un problema didáctico que pueda solucionarse con un mejor trabajo dentro del aula.Artículo El enfoque ecológico de las representaciones sociales(Universidad de Flores, 2010) López Alonso, Alfredo OscarSe trata de destacar los orígenes y configuraciones ecológicas del sistema de representaciones mentales, caracterizando los aspectos ecosistémicos secuenciales dependientes de la estructura profunda de significados vitales, sobre los cuales se propone se sostienen los dos sistemas humanos de representaciones, uno el sistema por imágenes, el cual es analógico, continuo, concreto e implícito, y el otro el sistema verbal-proposicional, el cual es convencional-arbitrario, discreto, abstracto y explícito. Se compara cómo los dos sistemas humanos se muestran evolutivamente integrados y de mayor complejidad simbólica que el supuesto sistema de representación animal o el sistema de representación diferencial que es propio de cada especie, según su acción y dominio sobre el hábitat, todos los cuales son sistemas de representación que muestran compartir y reflejar junto con el humano una forma de representación espacial tipo “mapa cognitivo” comprensivo del entorno, forma básica de representación que por su origen es necesariamente ecológica, ya que le permite al animal desplazarse, buscar alimento o depredar dentro de su medio o hábitat vital sin pérdida del sentido del propósito o de la orientación espacial buscada, el que es expresado a través de la sucesión coherente de sus acciones y movimientos congruentes con las condiciones físicas del entorno.Trabajo Final Integrador Estimulación cognitiva en personas con Alzheimer en los centros de estimulación de Olavarría(Universidad de Flores, 2020) Contini, Ornella; Malfet, Cynthia; Etchezahar, EdgardoLa presente tesina investigó la forma en que la estimulación cognitiva cobra vida en los pacientes con Alzheimer que asisten a los centros de estimulación de la ciudad de Olavarría. Los resultados apuntaron a recalcar la importancia que la estimulación cognitiva tiene en todas las fases de la enfermedad de Alzheimer, debido a que posibilita una mejora en la calidad de vida del paciente a partir de la estimulación de las funciones preservadas y deterioradas, tanto desde un abordaje grupal como individual.Trabajo Final Integrador Impacto del mindfulness en el desarrollo emocional, social y cognitivo en la educación inicial(Universidad de Flores, 2025) Bustamante, Elida Elizabeth; Fuhr, Ana ElizabethEl presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo analizar el impacto del mindfulness en el desarrollo emocional, social y cognitivo en la educación inicial. Para ello se realizó un estudio teórico, de revisión bibliográfica, enmarcado desde la psicología educacional y evolutiva. Metodológicamente se analizaron, de modo crítico e integrador, investigaciones actuales en la temática para comprender el estado del arte, y se consideraron los aportes de autores clásicos, especialmente en el desarrollo del marco teórico. Entre los criterios de inclusión se utilizaron fuentes de acceso a la información primarias y secundarias. Se obtuvo en el primer caso, de libros, documentos oficiales publicados, pesquisas, y trabajos inéditos y originales. Seguidamente, entre las fuentes secundarias se revisaron las bases de datos: Google académico, Scielo, Redalyc y Dialnet. El cribado se basó en artículos de los últimos cinco años, en idioma español e inglés. Los principales resultados dan cuenta que la práctica sistemática del mindfulness en la educación inicial, promueve la atención, impactando en el desarrollo socioemocional y cognitivo de los infantes brindando herramientas para manejar las emociones y el desarrollo de habilidades fundamentales para su crecimiento integral, subrayando la importancia del involucramiento educativo institucional y parental.Trabajo Final Integrador Importancia de la atención en el proceso de alfabetización como parte del proceso de aprendizaje(Universidad de Flores, 2017) Lischetti, Valeria Alejandra; Sambataro, Karina; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEn dicha investigación se ha trabajado sobre las dificultades que tienen los alumnos al momento de prestar atención en la jornada educativa, de manera que se ve afectado el rendimiento académico de los alumnos, teniendo como consecuencia la deserción escolar y/o una imagen negativa de ellos mismos. Se entiende a la atención como un mecanismo activo y constructivo, que puede ser modificada por diversas razones: alteraciones neurológicas, influencias del entorno, problemas emocionales, entre otros. Por lo tanto, el objetivo de dicho trabajo se basó en identificar las causas de esa desatención en las aulas que intervienen en la alfabetización de una manera negativa durante la etapa escolar impidiendo que el alumno tenga un recorrido por la institución educativa satisfactorio. Como así también, determinar las capacidades cognitivas implicadas y analizar las prácticas aúlicas desarrolladas por los docentes.Artículo La importancia del vínculo cuidador-niños en el desarrollo cognitivo en bebés institucionalizados. Sanar la ruptura vincular inicial(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Dehollainz, Ivanna Cleia; Fernández, Marianela Noelia; Nieri, LilianaEl vínculo madre-hijo es importante e impacta en el desarrollo emocional, físico y cognitivo del niño. La ausencia de una figura estable, con la capacidad de ejercer la función materna, no es sin consecuencias para el infante. Múltiples estudios sostienen que los niños institucionalizados en hogares a temprana edad presentan diversas alteraciones en: la salud física y mental, el desarrollo cognitivo y el apego. En estos niños que atravesaron una ruptura vincular en los primeros meses de vida, es enriquecedor deconstruir el desajuste vincular consecuente con dicha ruptura y en trabajo conjunto con la figura del cuidador principal y confiable, dar surgimiento a un vínculo saludable, singular y reparatorio: realizando cuidados y atención personalizada al niño, sintiendo que es importante para alguien; evidenciándose que un desarrollo infantil saludable no puede desarrollarse si no existe en la persona a cargo de los cuidados un cierto desarrollo del maternaje para subjetivarlo.Trabajo Final Integrador Incidencias del deterioro cognitivo y variables que modulan las capacidades en niños con Síndrome de Down del servicio de integración escolar de la institución Crecer con todos de la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña(Universidad de Flores, 2018) Colman, Ana MaríaDentro de este síndrome, se han evaluado a cientos de niños, cada uno con sus propias fortalezas y debilidades, y ciertamente, su propia personalidad. En los mismos se ha observado que presentan en algunos momentos cambios en la conducta o en el desarrollo del niño. En este trabajo se busca indagar si estas condiciones que se han observado en los niños con Síndrome de Down en alguna etapa de su desarrollo tienen que ver con una condición orgánica, o es que la falta de estimulación que reciben del entorno donde se desenvuelven origina este retraso en el proceso de aprendizaje de los mismos.Trabajo Final Integrador Influencia de la alimentación en las funciones cognitivas y en el proceso de aprendizaje de niños que reciben apoyo escolar en Centro de ayuda comunitaria : San José Providente, localidad José C. Paz, Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Morais, Silvia; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEl presente trabajo trata sobre la influencia de la alimentación en el rendimiento escolar de niños de 7 a 11 años que reciben apoyo escolar en un centro psicopedagógico. Su objetivo principal es demostrar que una saludable y completa alimentación es fundamental para el desarrollo de las funciones cognitivas y el proceso de aprendizaje en niños pequeños. Como resultado de este trabajo se confirmó que la mala alimentación en los niños causada fundamentalmente por las limitaciones económicas que tienen sus adultos responsables, influye negativamente en el rendimiento escolar. La conclusión final a la que se arribó es el vínculo entre la alimentación y el bajo rendimiento escolar, implica una situación de pobreza y vulnerabilidad social mucho más profunda y compleja que la falta o la mala calidad de alimentos. Por otro lado, también resulta significativa la relación entre la poca información nutricional que tienen los adultos responsables y la mala alimentación de los niños.