Examinando por Materia "DOCENTES"
Mostrando 1 - 20 de 118
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada - CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes, desde la perspectiva docente(Universidad de Flores, 2023) Steinbeisser, Emma; Baró, SilvanaEl acoso escolar es una de las problemáticas más relevantes dentro del ámbito educativo. La presente investigación busca reconocer las herramientas pedagógicas de intervención utilizadas por las docentes en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes en el AMBA. Para ello, se exploró y describió dichas situaciones de acoso escolar, teniendo en cuenta la influencia de las perspectivas heterocisnormativas en las intervenciones de las docentes. Se plantea un diseño cualitativo, cuya metodología elegida es la teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por diez docentes mujeres de nivel secundario de escuelas públicas y privadas, laicas y católicas, dentro del AMBA, entre los 23 y 50 años de edad. Como instrumento de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados reflejaron que las herramientas pedagógicas utilizadas por las docentes son insuficientes para intervenir en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género, así como el desconocimiento acerca de la operatividad de la heterocisnorma dentro de las escuelas y de su influencia en las prácticas académicas. Fundamentalmente, el presente estudio destaca la importancia de la perspectiva docente como miembro clave del aula dentro del trabajo interdisciplinar, en materia de prevención del acoso escolar por identidad sexual y/o de género en adolescentes, que permita pensar en un acceso a la educación libre de discriminación y de violencia.Artículo Actitudes hacia la inclusión educativa de personas con necesidades educativas especiales en futuros profesores : relaciones con la empatía y el contacto(Universidad de Flores, 2022-05-12) Alfonso Adam, María Estrella; Ungaretti, Joaquín; Gómez Yepes, Talía; Albalá Genol, Miguel Ángel; Etchezahar, EdgardoDiversas investigaciones han abordado el estudio de las actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa observando diferentes factores y variables que las determinan. Sin embargo, aunque el profesorado tiene una actitud positiva hacia la idea de inclusión, estaría relacionada con sus niveles de empatía y el contacto previo con personas con diferentes tipos de discapacidad. En este estudio se exploran las creencias que tiene el profesorado en formación sobre el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y analizar si hay diferencias según el género, los niveles de empatía y el contacto con personas con algún tipo de discapacidad. Participaron del estudio 262 estudiantes del Máster Universitario en necesidades educativas especiales y atención temprana, con edades entre los 24 y 50 años, de ambos sexos. Los resultados principales indicaron que sólo en algunas creencias vinculadas a las NEE se hallaron diferencias según el género, pero no en la mayoría. Además, se observaron relaciones significativas entre las actitudes hacia la inclusión educativa y los niveles de empatía de los participantes. Por último, se observaron diferencias entre los niveles de contacto y los diferentes tipos de discapacidades. Se discuten los principales resultados a la luz de los estudios previos.Trabajo Final Integrador Buenas prácticas de enseñanza en la educación superior en la formación de entrenadores/as en modalidad a distancia(Universidad de Flores, 2024) López, Laura; Delorenzi, Erica; De Vega, Micaela; Losada, Analía Verónica; Medina Zuta, PatriciaEl deporte se encuentra frente a un escenario de cambios vertiginosos y los entrenadores juegan un papel fundamental para la formación de deportistas de todas las edades. Las carreras de formación académica de estos profesionales son escasas y gracias a la Educación a Distancia se están concretando y merecen su análisis. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar buenas prácticas educativas en modalidad a distancia dentro de una carrera de formación de entrenadores/as donde el saber práctico y técnico resulta fundamental, para visibilizarlas y compartirlas con otros profesionales.Documento de Trabajo Buenas prácticas en educación superior(Universidad de Flores, 2024) Losada, Analía Verónica; Gómez Zeliz, Julieta; Garzaniti, Ivana; De Vega, Micaela; Rizzo, GabrielaEl propósito del Modelo Pedagógico Institucional es el de establecer un marco general para articular los valores, los principios y los objetivos que informan y guían las actividades de enseñanza y aprendizaje en toda la Universidad de Flores.Tesis Doctoral La búsqueda de sentido en la práctica docente(Universidad de Flores, 2014) Klöcker, Paula Andrea; Pérez Jáuregui, IsabelEste trabajo indagará, a partir de una visión antropológica el mundo del aprendizaje, el grado de realización de sentido existencial en docentes de educación especial modalidad discapacidad intelectual, nivel primario en la provincia de Buenos Aires, generando una contribución al campo científico. Se podrá analizar la relación existente entre el sentido de vida en la práctica de docentes con atención de alumnos que presentan necesidades educativas.Trabajo Final Integrador Cambios en la enseñanza bajo la modalidad virtual durante la pandemia COVID-19 en estudiantes de nivel primario en instituciones educativas de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Veloso, Caludia Andrea; Damonte, MarianaCon la Pandemia Covid-19, se introdujeron cambios en la enseñanza de manera inmediata con el objetivo de garantizar la continuidad pedagógica de los alumnos. El cambio principal fue la introducción de las TIC como herramientas digitales para la realización de las clases en línea, lo cual llevó a cambiar el modelo de educación presencial a educación a distancia. Este trabajo de investigación es una revisión sistemática que tiene como finalidad analizar los cambios que se produjeron en la enseñanza al incorporar las TIC, en los estudiantes de nivel primario entre 6 y 12 años en Buenos Aires, Argentina.Trabajo Final Integrador Concepción del cuerpo que tenían los profesores de educación física (referentes históricos de área) y tipos de prácticas corporales que desarrollaban entre 1976 y 1983 durante la última dictadura cívico militar en Agentina(Universidad de Flores, 2017) Rodríguez, Bárbara Florencia; Zungri, Mauro; Gómez, ValeriaEl presente trabajo invita al lector a navegar en una investigación que trae consigo la exploración de información brindada por profesores de educación física referentes en el área en cuanto a la concepción del cuerpo, sus prácticas y el entorno del área de la educación física como asignatura escolar en Argentina entre 1976-1983. El trabajo aporta datos a través de las entrevistas junto a anécdotas y experiencias a referentes del área que se desarrollaron profesionalmente en la época. Además, invita a la exploración del cuerpo y las prácticas corporales, relacionando el contexto, sus ideologías, paradigmas, y situaciones socio-económicas culturales y la necesidad de un cuerpo en pos de esa sociedad.Trabajo Final Integrador Concepción docente sobre el enfoque equilibrado y la alfabetización de niños con dificultades en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2025) Iñigo, Carolina Leticia; Sabella, AdrianaEn la provincia de Salta, algunos estudiantes de primaria finalizan el primer ciclo de la escolaridad, destinado principalmente a la alfabetización inicial, sin estar completamente alfabetizados. En este contexto, acercar a los estudiantes a la lengua escrita (lectura y escritura) adquiere un papel relevante para las políticas educativas de la provincia. Por ello, se creó el “Programa de Fortalecimiento de la Alfabetización” que implementa un modelo equilibrado, que integra el aprendizaje del sistema de escritura con el desarrollo de la comprensión y producción textual. El proceso de alfabetización se fundamenta en la lectura y la escritura, lo que permite comprender ideas de otros, expresar las propias de manera clara y ordenada para la comunicación, las relaciones sociales, el aprendizaje y la participación activa en la comunidad. Surge así, el interés de esta investigación por conocer y comprender la concepción docente del enfoque equilibrado en una escuela pública de Salta, dado que la provincia optó por una metodología que busca desarrollar tanto la fluidez en la decodificación como la comprensión profunda de textos. El objetivo principal de la propuesta es indagar desde una perspectiva psicopedagógica los testimonios de los docentes acerca de la concepción que subyace en este enfoque y los modos de enfrentar los desafíos en su trayectoria formativa y laboral para lograr los avances esperados en la lectoescritura. Asimismo, busca explorar cómo esta propuesta alfabetizadora facilita u obstaculiza la apropiación efectiva del conocimiento en niños con dificultades considerando que el dominio del lenguaje escrito es central, no solo en términos de trayectoria escolar sino también para el desempeño social. Esta investigación adopta un enfoque cualitativo, basado en un paradigma que concibe la realidad como una construcción social. Se seleccionó una muestra de docentes de una escuela céntrica, donde asisten estudiantes de contexto socioeconómico vulnerable de barrios periféricos de la ciudad. Se emplea como técnica fundamental la entrevista semiestructurada, que permite obtener datos de los individuos participantes, a fin de reflexionar sobre los hallazgos a la luz de los marcos conceptuales y teóricos en los que se sustenta esta metodología.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes de idioma inglés para enseñar a niños disléxicos : aportes desde la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) Lemos, María Celeste; Fernández Fariña, María ElenaEn el presente trabajo se obtuvo información sobre los conocimientos de los docentes del idioma inglés para enseñar a niños disléxicos. Es una investigación llevada a cabo mediante el método cualitativo, en la cual se entrevistaron a 13 docentes del idioma inglés que tienen matricula en 4to año del nivel primario, de tres escuelas públicas de la ciudad de Pehuajó, provincia de Bs As. El objetivo fue analizar el conocimiento de los docentes sobre las características de la dislexia, las adecuaciones de acceso que tienen en cuenta para el aprendizaje de estos niños y conocer de qué manera interviene el rol psicopedagógico en este aspecto. Los resultados demostraron que si bien, hay un buen vínculo entre el psicopedagogo y el docente de idioma que les permite coordinar encuentros y despejar dudas sobre el aprendizaje de estos alumnos, los maestros no han recibido formación acerca de la condición, no obstante, cuentan con conocimientos sobre las características de la dislexia, pero de forma muy básica y como consecuencia, en la mayoría de los casos, no han podido describir una gran variedad de adecuaciones que contribuyan al aprendizaje de una segunda lengua. Así mismo, se destaca en los profesores del idioma, la constante mención de estar interesados en aprender más sobre el tema.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas, en el Trastorno del Espectro Autista, para la inclusión(Universidad de Flores, 2018) Regazzoni, Silvia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Volando, LilianaEste trabajo se realizó a partir del incremento de alumnos con trastornos del espectro autista en aulas regulares, su objetivo principal es lograr cuantificar el conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas en dicho trastorno y así visibilizar cuales serían los contenidos académicos que se brindan en los centros de formación superior; estableciendo cuantos de los docentes consultados, tendrían preparación en los abordajes y normativa para la inclusión. También se podrá identificar cuantos docentes han presentado la inquietud de capacitarse de forma particular, en caso, que no se otorgara dicho contenido en la formación profesional y de esta manera evidenciar si el sistema educativo argentino favorece la plena inserción de los alumnos.Trabajo Final Integrador Conocimientos sobre dislexia para su detección temprana en docentes del nivel inicial de la ciudad de Chascomús(Universidad de Flores, 2023) González, Magdalena; Riobó, JimenaLa presente investigación tiene el propósito de identificar los conocimientos que poseen los docentes de nivel inicial acerca de la dislexia y sus indicadores tempranos. La muestra está compuesta por 30 docentes de jardines de infantes de gestión privada y pública de la ciudad de Chascomús del ciclo lectivo 2022, quienes se encuentran ejerciendo la profesión al momento de su participación. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta creada por medio de Google Forms, y enviada digitalmente a cada participante por medio de un link. El objetivo del presente estudio es identificar el conocimiento que tienen los docentes de nivel inicial, determinar si cuentan con los conocimientos necesarios sobre dislexia, y si reconocen sus indicadores de riesgo para ser detectada tempranamente. También establece la relación entre estos conocimientos y la formación docente recibida en su trayectoria académica. En función de los resultados obtenidos en los cuestionarios, se puede concluir: en primer lugar, que los docentes de nivel inicial poseen pocos y/o erróneos conocimientos sobre dislexia y sus indicadores de riesgo. En segundo lugar, que en su formación docente no recibieron los saberes necesarios para poder advertir dichos indicadores de manera temprana.Artículo Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de docentes universitarios(Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, 2023) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía VerónicaEl presente artículo se propone analizar los cambios en las prácticas de docentes universitarios generados por la Pandemia por COVID 19 y la virtualización del sistema educativo producto del Aislamiento social preventivo y obligatorio. Se pretenden analizar los cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, rol docente, evaluación, contenidos y nuevos espacios áulicos. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a diez docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores en Buenos Aires, Argentina, y luego se realizó un análisis del discurso de los entrevistados. El requisito de inclusión fue que los docentes hayan trabajado antes y durante la pandemia para poder rastrear los cambios que ellos han notado producto de la vitalización de sus clases y también poder indagar si han mantenido sus prácticas durante el periodo de aislamiento y virtualidad educativa. Los resultados a los cuales se han arribado demuestran que las practicas han tenido que adaptarse a la virtualidad, que si bien al inicio a los docentes les costó aggiornarse a la virtualidad e intentaban replicar las clases presenciales a la virtualidad, luego se han acostumbrado adaptando y reinventando sus prácticas.Trabajo Final Integrador Contenidos y estilos de enseñanza de los profesores de natación a alumnos de 10/11 años sobre las técnicas de natación en el ámbito formal(Universidad de Flores, 2021) Pisner, Leonardo; Gómez Smyth, Leonardo; Rivera, SebastiánEn el presente trabajo, se intentó dar respuesta los contenidos y estilos de enseñanza de los profesores de natación a alumnos de 10/11 años sobre las técnicas de natación en el ámbito formal, específicamente en la escuela Bami Marc Chagall.Libro Contribuciones de la educación física al profesorado de educación inicial : infancias en juego(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Gómez Smyth, Leonardo; Acosta, FernandoEste libro desarrolla experiencias docentes y de investigación. Despliega sobre el campo de la formación docente asuntos conocidos por nosotros que merecen seguir revisándose: el mundo de las infancias, el juego, el jugar, la danza, el currículo, la pedagogía, la formación lúdica, la disponibilidad corporal docente y la didáctica.Libro Conversaciones sobre juego y jugar : derecho, enseñanza y territorio escolar(Universidad de Flores, 2022) Dupuy, Manuel; Gómez Smyth, Leonardo; Notari, Raquel; Rodríguez, Cecilia Andrea; Larrondo, Magalí; Carbajal, Estefanía; Gómez Smyth, Leonardo; Dupuy, ManuelEste libro pone en valor y realza el esfuerzo de la comunidad académica de la educación física para colocar en el centro de la escena al juego, una actividad constante en las intervenciones profesionales de maestros, profesores y licenciados en los espacios de las escuelas en los distintos niveles y modalidades de la educación argentina. Es que el jugar es una destreza especializada en la que se forman los profesionales que enseñan a ponerse (que reivindica la dimensión física del cuerpo, la presencialidad, el estar ahí) en situación para construir una situación intensa, circunstancial y gratuita. Los autores de esta obra colocan el juego en la agenda de las instituciones u organizaciones en las que se desempeñan, en sus intervenciones profesionales, juegan con sus alumnos, leen, estudian, se preparan, se dedican al juego y nos comparten sus reflexiones.Ponencia Creatividad e innovación en la docencia universitaria(Universidad de Flores, 2022-09) Mavrommatis, Hernán; Gómez Zeliz, JulietaLas Jornadas Institucionales de Innovación Educativa "Viviendo la multimodalidad trenzada" constituyen, un espacio propicio para promover el intercambio de las experiencias pedagógicas de carácter innovador que contribuyen a la calidad académica de nuestra casa de estudios. En esta tercera edición se presentan propuestas para docentes, estudiantes, graduados y equipos de gestión que nos permitan, haciendo foco en el presente, diseñar el futuro de nuestra Universidad a partir de la implementación de una multimodalidad (trenzada) de enseñanza y aprendizaje.Artículo Cultura colaborativa en la universidad : una asignatura pendiente(Universidad Nacional de Educación (Ecuador), 2024) Potes, Micaela VictoriaEsta investigación cualitativa y de diseño fenomenológico aborda la dimensión relacional de la cultura de trabajo docente —patrones de relación entre los profesores universitarios— desde la perspectiva de Hargreaves. Siendo que los modos de asociación repercuten en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se propuso como objetivo describir los discursos que los docentes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores construyen en torno a la cultura de trabajo. Para ello, se aplicó una entrevista semiestructurada a diez profesores en ejercicio de diferente género y con distinta antigüedad. Los resultados sugieren que el individualismo es la forma de asociación característica entre profesionales, aunque se observan indicios de balcanización; que el género y la antigüedad en la docencia universitaria no parecen estar asociados a la cultura de trabajo; que la escasez de tiempo es un obstáculo la colaboración y que las relaciones entre pares se encuentran atravesadas por la comunicación virtual.Trabajo Final Integrador Cultura de trabajo docente : discursos de profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2025) Potes, Micaela Victoria; Losada, Analía Verónica; Martínez, Silvia; Imperiale, Marcela; Videla, María LauraLos patrones de relación que los profesores universitarios establecen entre sí repercuten en la calidad de la enseñanza que se imparte. A su vez, estas interacciones están relacionadas con las tareas intelectuales que estos desempeñan y, por tanto, con el campo de conocimiento del que estos provienen. Esta investigación de corte cualitativo y de diseño fenomenológico, aborda la dimensión relacional de la cultura de trabajo docente, desde la perspectiva teórica del investigador Hargreaves. Se propuso como objetivo comparar los discursos que los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Flores construyen en torno a la cultura de trabajo. Para ello, se llevó a cabo una entrevista semi-estructurada a 23 profesores en ejercicio de la profesión, de diferentes carreras, y con distinta antigüedad. Los resultados sugieren que existen diferencias en la forma de asociación entre los docentes universitarios según el área disciplinar de pertenencia: las relaciones entre los profesores de la Facultad de Ciencias de la Salud están basadas en la colaboración y el consenso, mientras que entre los profesores de la Facultad de Ingeniería predomina el individualismo con ciertos indicios de balcanización. Sin embargo, una mirada sistémica del fenómeno permite vislumbrar que esto podría estar vinculado a otros factores. Se concluye que la cultura de trabajo docente requiere de un abordaje complejo y multifactorial.Trabajo Final Integrador Desde que lugar lxs profesorxs de educación física realizan sus prácticas diarias en las escuelas(Universidad de Flores, 2021) Riquelme, Luis Félix; Gómez Smyth, LeonardoEl presente trabajo tuvo por objetivo: describir las modalidades de planificación y la selección de saberes que proponen lxs profesorxs de educación física en el nivel primario en el sistema educativo formal argentino.