Examinando por Materia "EDUCACION INCLUSIVA"
Mostrando 1 - 20 de 119
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada - CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico en las prácticas docentes ante estudiantes con TEA en el nivel primario de gestión privada-CABA(Universidad de Flores, 2024) Vincenti, Pamela Mariel; Adán, MarielEl presente trabajo de investigación pretende dar a conocer la temática acerca del abordaje psicopedagógico en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el Nivel Primario, teniendo como objetivo, indagar acerca del abordaje psicopedagógico que reciben los docentes en las prácticas inclusivas ante estudiantes con TEA en el nivel Primario de una escuela de gestión privada en CABA. Respecto a la metodología esta investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental y descriptivo, contando con 12 participantes, siendo 9 docentes y 3 psicopedagogos; en cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales.Trabajo Final Integrador Acompañamiento psicopedagógico integral a padres de niños con discapacidad, centro psicoterapéutico, zona oeste, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Díaz Britez, Cecilia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEste trabajo se propuso comprender el proceso de aceptación familiar de la discapacidad de niños. Esta temática resulta importante para el campo de la psicopedagogía ya que examina las formas de acompañamiento familiar en el desarrollo evolutivo de una persona con discapacidad, a la vez que fomenta un abordaje integral de la discapacidad en niños. La figura del psicopedagogo es vital para idear actividades y herramientas que permitan potenciar las diferencias subjetivas de un niño con discapacidad, enriqueciendo y potencializado sus fortalezas.Trabajo Final Integrador Actitudes de los docentes de nivel inicial en los proyectos de inclusión en la zona oeste de Bs. As.(Universidad de Flores, 2020) López, Pamela Alejandra; Malfet, Cynthia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl propósito de la presente investigación fue estudiar las actitudes que sostienen los docentes del nivel inicial hacia los estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, y como estas repercuten en las prácticas pedagógicas y en los resultados de las trayectorias educativas, ya sea potenciando los aprendizajes o actuando como barreras para aprender. A partir de los resultados obtenidos se concluyó en la necesidad de favorecer espacios de reflexión y formación para los docentes, brindando nuevas estrategias y materiales de apoyos para atender a la diversidad, así como también fomentar el trabajo colaborativo y conjunto entre los actores de la comunidad educativa, los profesionales, las instituciones y las familias.Artículo Actitudes hacia la inclusión educativa de personas con necesidades educativas especiales en futuros profesores : relaciones con la empatía y el contacto(Universidad de Flores, 2022-05-12) Alfonso Adam, María Estrella; Ungaretti, Joaquín; Gómez Yepes, Talía; Albalá Genol, Miguel Ángel; Etchezahar, EdgardoDiversas investigaciones han abordado el estudio de las actitudes de los docentes hacia la inclusión educativa observando diferentes factores y variables que las determinan. Sin embargo, aunque el profesorado tiene una actitud positiva hacia la idea de inclusión, estaría relacionada con sus niveles de empatía y el contacto previo con personas con diferentes tipos de discapacidad. En este estudio se exploran las creencias que tiene el profesorado en formación sobre el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) y analizar si hay diferencias según el género, los niveles de empatía y el contacto con personas con algún tipo de discapacidad. Participaron del estudio 262 estudiantes del Máster Universitario en necesidades educativas especiales y atención temprana, con edades entre los 24 y 50 años, de ambos sexos. Los resultados principales indicaron que sólo en algunas creencias vinculadas a las NEE se hallaron diferencias según el género, pero no en la mayoría. Además, se observaron relaciones significativas entre las actitudes hacia la inclusión educativa y los niveles de empatía de los participantes. Por último, se observaron diferencias entre los niveles de contacto y los diferentes tipos de discapacidades. Se discuten los principales resultados a la luz de los estudios previos.Trabajo Final Integrador Análisis de las funciones ejecutivas y su rol en la inclusión del Trastorno del Espectro Autista en alumnos de 5 y 6 de primaria en una escuela de Orán, provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Pérez, Lucía Verónica; Adán, MarielLa presente investigación cualitativa aborda la importancia de las funciones ejecutivas en la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela primaria en Orán, Salta. Con una muestra de 15 profesionales, entre docentes y psicopedagogos, se exploraron experiencias y perspectivas mediante entrevistas semiestructuradas. La metodología cualitativa permitió un análisis profundo de las dinámicas de inclusión. Los resultados evidencian desafíos en funciones ejecutivas, destacando estrategias eficaces utilizadas en el proceso. La investigación, aunque limitada por el tamaño de la muestra y la naturaleza cualitativa, enriquece la comprensión del contexto educativo. Las limitaciones incluyen sesgo de participante y restricciones en la generalización. Aporta valiosa información contextual para mejorar prácticas inclusivas. La propuesta de desarrollo de programas de formación continua, promoción del trabajo colaborativo, investigación de estrategias específicas y ampliación de la muestra sugiere acciones prácticas y futuras direcciones. En resumen, esta investigación ofrece una visión detallada y enriquecedora de la inclusión de alumnos con TEA, con implicaciones significativas para la mejora de la práctica educativa en contextos similares.Trabajo Final Integrador Análisis de las funciones ejecutivas y su rol en la inclusión del Trastorno del Espectro Autista en alumnos de 5 y 6 de primaria en una escuela de Orán, provincia de Salta(Universidad de Flores, 2024) Pérez, Lucía Verónica; Adán, MarielLa presente investigación cualitativa aborda la importancia de las funciones ejecutivas en la inclusión de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en una escuela primaria en Orán, Salta. Con una muestra de 15 profesionales, entre docentes y psicopedagogos, se exploraron experiencias y perspectivas mediante entrevistas semiestructuradas. La metodología cualitativa permitió un análisis profundo de las dinámicas de inclusión. Los resultados evidencian desafíos en funciones ejecutivas, destacando estrategias eficaces utilizadas en el proceso. La investigación, aunque limitada por el tamaño de la muestra y la naturaleza cualitativa, enriquece la comprensión del contexto educativo. Las limitaciones incluyen sesgo de participante y restricciones en la generalización. Aporta valiosa información contextual para mejorar prácticas inclusivas. La propuesta de desarrollo de programas de formación continua, promoción del trabajo colaborativo, investigación de estrategias específicas y ampliación de la muestra sugiere acciones prácticas y futuras direcciones. En resumen, esta investigación ofrece una visión detallada y enriquecedora de la inclusión de alumnos con TEA, con implicaciones significativas para la mejora de la práctica educativa en contextos similares.Artículo Análisis sobre la autocompasión, satisfacción vital y actitudes frente a la inclusión en estudiantes universitarios(Universidad de Flores, 2020) Gómez Domínguez, María Teresa; Navarro Mateu, Diego; Sánchez Pujalte, María LauraEste trabajo pretende describir y analizar las relaciones existentes entre la actitud de los estudiantes universitarios del ámbito educativo hacia la inclusión en sus aulas con dos constructos como son la autocompasión y la satisfacción vital. La muestra analizada está compuesta por 477 alumnos y alumnas de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Valencia. Las titulaciones implicadas proceden del grado de infantil, del grado de primaria, del máster de formación del profesorado de educación secundaria, de otros másteres diversos y de la doble titulación del grado de infantil y primaria. Los instrumentos utilizados para ello son: actitudes frente a la inclusión (SACIE-R), satisfacción vital (SWLS), Self-Compassión Scale (SCS). Los resultados evidencian que existe una correlación significativa entre las actitudes frente a la inclusión y la satisfacción con la vida. Sin embargo, vemos como esta última correlaciona significativamente, pero en sentido negativo con la autocompasión. Por último, se desprende de estos análisis, que las mujeres tienen una actitud hacia la inclusión mayor que los hombres y que la satisfacción con la vida disminuye de modo significativo en las edades más avanzadas de la muestra.Trabajo Final Integrador Aportes de la psicopedagogía en el proceso de la inclusión educativa en el nivel medio de una escuela de la provincia de Salta, Capital(Universidad de Flores, 2023) Gutiérrez, Ivana Valeria; Gardonio, Patricia SusanaLa presente investigación tiene como propósito brindar aportes desde el campo de la psicopedagogía a docentes y profesionales de apoyo escolar que trabajan la inclusión educativa en un colegio del nivel medio de Salta Capital durante el ciclo lectivo 2023. Desde un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, se abordó el análisis de las intervenciones de nueve docentes que trabajan la inclusión educativa. Para ello se recopilaron datos de manera virtual, mediante la aplicación de la herramienta Google forms. Los resultados indican que 1 de cada 5 alumnos necesitan de estrategias psicopedagógicas para adquirir los conocimientos bridados por los docentes. Se destaca la existencia de dificultades como el vínculo limitado con los alumnos por las pocas horas cátedras semanales que se comparten, por los cursos numerosos que obstaculizan el seguimiento personalizado y la falta de capacitación docente para el desarrollo de las intervenciones inclusivas que permitan acceder a una educación de equidad, calidad e igualdad.Trabajo Final Integrador Aportes psicopedagógicos al abordaje de los docentes en el trabajo con alumnos diagnosticados con TDAH en una escuela pública del nivel primario en el Conurbano Bonaerense(Universidad de Flores, 2024) Fortuna, Carla A.; Fernández, María SolEl presente trabajo se enfoca en la importancia de abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el entorno educativo, especialmente en la escuela primaria de gestión estatal "Vicente R. Rotta" en José C. Paz. Se destaca la relevancia de la educación inclusiva y la colaboración de los psicopedagogos como profesionales claves en el equipo de orientación escolar. La investigación se basa en la comprensión de las necesidades de los estudiantes con TDAH y en la identificación de estrategias pedagógicas efectivas para promover su éxito académico y emocional. El estudio se justifica por la necesidad de brindar herramientas concretas a los docentes para abordar los desafíos que implica enseñar a estudiantes con TDAH y contribuir a la mejora de la educación inclusiva en la escuela. Además, busca enriquecer el conocimiento existente sobre la educación inclusiva y el manejo de desafíos específicos como el TDAH, con la esperanza de que los resultados tengan un impacto directo en la práctica educativa. La metodología empleada es cualitativa, siguiendo un diseño de Investigación acción participativa. Se toma una muestra de diecinueve docentes de primaria de la escuela "Vicente R. Rotta". Se realizan observaciones directas y entrevistas semiestructuradas para indagar en detalle sobre sus conocimientos, desafíos y estrategias pedagógicas respecto al TDAH.Trabajo Final Integrador El aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales en relación con su inclusión social, en el segundo ciclo de una escuela primaria en el GBA(Universidad de Flores, 2020) Vespa, Gisela Daiana; Sambataro, Karina; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo de investigación se propuso como objetivo analizar la influencia de la inclusión social en el aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales; considerando que desde el campo de la psicopedagogía pueden brindarse múltiples herramientas para educar en la diversidad, acompañando el proceso de enseñanza-aprendizaje en aulas heterogéneas y favoreciendo un clima de aceptación de la diversidad, estableciendo vínculos sanos, de respeto y aceptación mutua que permitan el despliegue del proceso de enseñanza-aprendizaje de manera favorable para todos.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y socialización de los niños con síndrome de Down en dos escuelas primarias del barrio de Almagro(Universidad de Flores, 2018) Rodríguez, María Victoria; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEl presente trabajo busca explicar las características del desarrollo escolar primario de los niños con Síndrome de Down, para lo que se describe primeramente a estos niños respecto a sus diferentes desarrollos: biológico, físico, motor, cognitivo, lenguaje y social.Trabajo Final Integrador Autismo : inclusión e intervención educativa(Universidad de Flores, 2020) Lagraña, Ondina Carolina; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo quiso profundizar en la atención a aquellos que tienen necesidades educativas especiales, como los niños con TEA, la necesidad de desarollar una educación inclusiva que atienda la diversidad y pueda sacar lo mejor de ella. Aborda además la intervención psicopedagógica junto al docente y la familia, concientizando e implementando tratamientos posibles con resultados que se evidencian en los aprendizajes escolares, procesos de integración, socialización y sostenimiento de vínculos en la escuela.Trabajo Final Integrador Barreras para el aprendizaje y participación, presentes en el proceso de inclusión educativa desde la perspectiva, competencias y funciones de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2024) Iglesias, Gabriela; Damonte, MarianaLa presente investigación indaga sobre las barreras para el aprendizaje y la participación, presentes en el proceso de inclusión educativa, en alumnos de segundo ciclo del nivel primario, desde la perspectiva del Equipo Interdisciplinario que cumple función dentro del Servicio de Apoyo a la Integración Escolar en una Institución de la ciudad de Resistencia, Chaco, en el ciclo 2023-2024, para generar propuestas psicopedagógicas orientadas a mejorar las condiciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 profesionales del equipo terapéutico (seis docentes, con funciones de Maestra de Apoyo a la Integración, tres profesionales de psicopedagogía y una psicóloga). La muestra se compone de ocho profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 47 años. Los resultados han mostrado la existencia de barreras físicas en la distribución y acceso a instalaciones, falta de adaptación de mobiliario y materiales; barreras didácticas en la dificultad de promover adaptaciones curriculares y estrategias adaptadas a las necesidades de los alumnos; barreras sociales/actitudinales en la falta de empatía y trabajo en conjunto, rotulación de alumnos, implementación de estrategias alejadas a las necesidades de los estudiantes y conductas de exclusión; y barreras comunicacionales en el trabajo interdisciplinario para promover espacios en conjunto. En síntesis, las barreras sociales/actitudinales, junto con las comunicacionales, potencian la aparición de barreras didácticas. La interacción entre el personal Institucional y del Equipo Interdisciplinario genera barreras en el aprendizaje relacionada a los aspectos actitudinales y comunicacionales, reflejando la adopción de intervenciones, herramientas, acuerdos y prácticas inclusivas de manera parcial o nula, con roles pasivos y/o reticentes que potencian la impermeabilidad al aula. Las intervenciones en la práctica de Inclusión Educativa se focalizan en la identificación de barreras y potenciadores, analizando la situación real del alumno en el contexto de aprendizaje, para promover las estrategias y herramientas adecuadas a las necesidades de las personas. Al determinar las consecuencias de las barreras en el aprendizaje de los estudiantes, se observan efectos en la dimensión emocional y el deseo por aprender, lo que repercute en su proceso aprendizaje, potenciando el riesgo pedagógico. Por último, al caracterizar las perspectivas, competencias y funciones del rol psicopedagógico, se fundamenta desde la visión integral, mediante factores biopsicosociales, una historia que los atraviesa y un contexto que los condiciona o potencia, en un proceso de intercambio de información.Artículo Bienestar y educación : una revisión narrativa(Universidad de Flores, 2025) Ruz López, Damián; Mercado Patrocinio, Ariadna Avril; Perazzo, Kamila Cristina; Balbuena, José; Guerra Pallqui, Ralp NassenLa presente revisión narrativa tiene como propósito explorar y describir cómo se aborda la relación entre bienestar y educación en la literatura reciente. Este trabajo pretende destacar los principales enfoques y resultados del impacto del bienestar en el ámbito educativo y cómo su integración puede influir en las políticas y prácticas académicas. Para llevar a cabo la revisión, se seleccionaron 14 documentos, incluyendo investigaciones aplicadas, revisiones literarias, artículos teóricos y capítulos de libros. La búsqueda se enfocó en estudios publicados en inglés y español, con criterios de inclusión que priorizaron la relevancia empírica y el acceso a textos completos. Entre los principales hallazgos, se evidenció que el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes mejora el rendimiento académico al reducir el estrés y aumentar la motivación. Asimismo, se encontró que el bienestar contribuye a la equidad educativa al facilitar la inclusión y la participación. Otro descubrimiento relevante es la relación del bienestar con el éxito a largo plazo, fomentando la resiliencia y habilidades interpersonales. La importancia de estos hallazgos radica en la necesidad de cambiar la visión educativa hacia un enfoque más inclusivo y equitativo que considere el bienestar como componente central. Este cambio no solo impactaría positivamente el rendimiento académico, sino también el desarrollo integral y la sostenibilidad educativa.Trabajo Final Integrador Capacitación docente sobre inclusión escolar(Universidad de Flores, 2024) Swiszcz, Nurit Adela; Gastaldo, Zulma GabrielaEsta investigación tuvo como objetivo indagar la cuestión de la capacitación docente en relación la inclusión escolar, más precisamente en el nivel primario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello se utilizó el enfoque cualitativo y el método fenomenológico desde el cual se logra una mayor comprensión de las percepciones y las experiencias de los docentes en cuanto a la inclusión educativa y el abordaje de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). La muestra consistió en nueve docentes de escuelas primarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, seleccionados por medio de criterios específicos de inclusión y exclusión. La técnica empleada fue la de recolección de datos basada en entrevistas semiestructuradas para recopilar información detallada sobre las experiencias de los participantes. A partir de los resultados obtenidos, se evidencia que la mayoría de los docentes consideran que no fue suficiente la formación que recibieron durante su carrera, respecto de la inclusión educativa. Consideran que no haber recibido suficiente formación, influye negativamente en sus prácticas diarias para atender las necesidades educativas especiales. Estos factores arrojan la necesidad de recibir formación continua y especializada en educación inclusiva, como así también la importancia de recibir apoyo por parte de la institución a cargo. Este estudio brinda valiosos aportes sobre la capacitación docente y la inclusión escolar, a pesar de ello, es importante reconocer sus limitaciones metodológicas, como ser el tamaño de la muestra. Se sugiere corroborar los hallazgos con la práctica educativa para que sirvan de base del desarrollo de políticas dirigidas a mejorar la inclusión en las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Las condiciones para favorecer el aprendizaje y la inclusión de niños con discapacidad de la escuela de modalidad común de zona norte de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Rauch, Dalma Paola; Sabella, AdrianaEl presente trabajo tiene como finalidad describir las condiciones que deben darse en una escuela de modalidad común para garantizar la inclusión de niños con discapacidad. En primer lugar, se define qué se entiende por discapacidad y se describen los paradigmas de discapacidad que coexisten. Por otro lado, se desarrolla a qué nos referimos al habar de escuela inclusiva y se qué son los ajustes y configuraciones de apoyos necesarias para la inclusión desde el diseño universal para el aprendizaje. Por último, se analiza el rol del psicopedagogo y la importancia del trabajo corresponsable con los docentes, brindando configuraciones de apoyos que serán de utilidad para cada uno de los alumnos del grupo clase. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativa, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fundamentos teóricos. Se concluye que las condiciones para la inclusión en las escuelas de modalidad común se encuentran en proceso. Los principales desafío están dados por el desconocimiento de normativas y marco legal sobre inclusión por parte de las docentes y el escaso trabajo corresponsable, lo que deriva en la idea de que el estudiante con discapacidad este “a cargo” de una docente de apoyo a la Inclusión, quien se ocupa de llevar adelante el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas, en el Trastorno del Espectro Autista, para la inclusión(Universidad de Flores, 2018) Regazzoni, Silvia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Volando, LilianaEste trabajo se realizó a partir del incremento de alumnos con trastornos del espectro autista en aulas regulares, su objetivo principal es lograr cuantificar el conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas en dicho trastorno y así visibilizar cuales serían los contenidos académicos que se brindan en los centros de formación superior; estableciendo cuantos de los docentes consultados, tendrían preparación en los abordajes y normativa para la inclusión. También se podrá identificar cuantos docentes han presentado la inquietud de capacitarse de forma particular, en caso, que no se otorgara dicho contenido en la formación profesional y de esta manera evidenciar si el sistema educativo argentino favorece la plena inserción de los alumnos.Trabajo Final Integrador Conocimiento del rol de los diferentes actores intervinientes en la inclusión educativa de alumnos con discapacidad dentro del ámbito escolar. Obstáculos en los aprendizajes(Universidad de Flores, 2024) Olivera, Yanina Viviana; Gastaldo, Zulma GabrielaEl presente trabajo de investigación buscó indagar acerca de la formación y el conocimiento que presentan los diferentes actores involucrados en la inclusión educativa de alumnos con discapacidad dentro del ámbito escolar, indagando los posibles obstáculos en el aprendizaje. Poder conocer acerca de la formación y el conocimiento con el que cuentan las diferentes figuras que intervienen en los procesos de inclusión de alumnos con discapacidad, permitió a su vez obtener información sobre posibles facilitadores u obturadores de aprendizaje. Para ello se implementó la utilización del método cualitativo, siendo que se han entrevistado de modo semiestructurado a 12 participantes de manera individual, las cuales resultan ser las figuras involucradas en dicho proceso, directivos, docentes, maestras de apoyo a la inclusión, y acompañantes terapéuticos. Los resultados obtenidos permitieron saber que la mayoría de personas involucradas manifiestan no contar con la formación académica necesaria sobre discapacidad e inclusión a partir de sus carreras de base y el conocimiento con el que cuentan, guarda relación con búsquedas realizadas por motivación propia, a través de cursos, capacitaciones, experiencias previas en discapacidad, internet u otros. Han nombrado como facilitadores el trabajo en equipo y colaborativo entre los agentes, y obturadores que se vinculan con la falta de formación y capacitación docente, ritmos de aprendizaje de los alumnos con discapacidad, planificaciones universales, tiempos de aprobación de los diferentes apoyos necesarios, barreras sociales y actitudinales, falta de equipos de orientación escolar en las escuelas, escasa información para abordar la discapacidad, y roles predeterminados que no se cumplen. Sugiriendo en próximos estudios ampliar la muestra y los actores educativos a padresTrabajo Final Integrador La construcción de contenidos para la inclusión del adolescente(Universidad de Flores, 2012) Jugo, Liliana Ángeles Soledad; Fiori, NataliaEl presente trabajo realiza un estudio de la relación que existe entre los contenidos explicitados en la elaboración del PCI de primer año del ciclo básico, en escuelas con población de característica socioeconómica vulnerable con la fundamentación del diseño curricular jurisdiccional de educación física referido a la inclusión educativa durante el año 2010; basado en la profundización de concepciones teóricas acerca de las posibles variables respecto de las unidades de análisis: el contenido en la educación física y la inclusión educativa para la enseñanza de la educación física.