Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Todo RIUFLO
  • English
  • Español
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "FORMACION DOCENTE"

Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Un acercamiento a la educación maternal en La Pampa y a la formación lúdica docente
    (Universidad de Flores, 2021) Acosta, Fernando
    Este capítulo tiene dos partes. En la primera, presento los avances de la investigación “La Educación Física en el nivel inicial/educación infantil en Argentina y Brasil: políticas educativas, trabajo docente y enseñanza”, 19 que tiene como objetivo comprender los marcos políticos educativos, el trabajo docente y la enseñanza de la educación física inicial/educación infantil en Argentina. En la segunda, reflexiono sobre el valor de abordar la formación lúdica en el contexto del profesorado de educación inicial desde la mirada de la educación física.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes, desde la perspectiva docente
    (Universidad de Flores, 2023) Steinbeisser, Emma; Baró, Silvana
    El acoso escolar es una de las problemáticas más relevantes dentro del ámbito educativo. La presente investigación busca reconocer las herramientas pedagógicas de intervención utilizadas por las docentes en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes en el AMBA. Para ello, se exploró y describió dichas situaciones de acoso escolar, teniendo en cuenta la influencia de las perspectivas heterocisnormativas en las intervenciones de las docentes. Se plantea un diseño cualitativo, cuya metodología elegida es la teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por diez docentes mujeres de nivel secundario de escuelas públicas y privadas, laicas y católicas, dentro del AMBA, entre los 23 y 50 años de edad. Como instrumento de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados reflejaron que las herramientas pedagógicas utilizadas por las docentes son insuficientes para intervenir en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género, así como el desconocimiento acerca de la operatividad de la heterocisnorma dentro de las escuelas y de su influencia en las prácticas académicas. Fundamentalmente, el presente estudio destaca la importancia de la perspectiva docente como miembro clave del aula dentro del trabajo interdisciplinar, en materia de prevención del acoso escolar por identidad sexual y/o de género en adolescentes, que permita pensar en un acceso a la educación libre de discriminación y de violencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    Artículo
    Buenas prácticas en la formación de entrenadores de patinaje
    (Universidad de Flores, 2025) López, Laura
    El deporte, como la sociedad, se encuentra frente a un escenario de cambios vertiginosos y los entrenadores juegan un papel fundamental para la formación de deportistas de todas las edades. Las carreras de formación académica de estos profesionales son escasas y gracias a la educación a distancia se están concretando y merecen su análisis. El objetivo de este estudio fue analizar buenas prácticas educativas en una carrera de pregrado en modalidad a distancia de formación de entrenadores de patinaje en una universidad privada de Argentina en 2023. Se realizó una investigación cualitativa de abordaje descriptivo sobre dos casos de buenas prácticas educativas en asignaturas técnico-prácticas, reconocidas por sus destinatarios y otros actores de la Tecnicatura Universitaria en Deportes de Patinaje, desde la teoría de la actividad. Se analizaron las aulas virtuales y se realizaron entrevistas en profundidad a dos profesores y grupos focales a nueve graduados. A partir del análisis de los resultados se observó que las propuestas pedagógicas orientadas a resultados de aprendizaje, elevaron la motivación de los estudiantes y contribuyeron a generar una comunidad de aprendizaje. Las estrategias didácticas que más destacaron los estudiantes como significativas y desafiantes fueron las que implican la filmación de deportistas para analizar técnicas, identificar errores para la creación de metodologías, la observación y análisis de videos, la problematización de la didáctica y el 1 trabajo entre pares y colaborativo. Los docentes asumieron roles de facilitadores y de guías hacia el resultado y los contenidos fueron medios para alcanzar competencias propias del campo profesional. en el contexto actual de transformaciones y avances tecnológicos, los docentes universitarios deben adaptarse a nuevos escenarios tecno pedagógicos, empleando metodologías más proactivas, conectivas y colaborativas con los estudiantes. No basta con que los profesores dominen su disciplina; la formación pedagógica y el desarrollo de competencias digitales son esenciales.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Las condiciones para favorecer el aprendizaje y la inclusión de niños con discapacidad de la escuela de modalidad común de zona norte de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa
    (Universidad de Flores, 2024) Rauch, Dalma Paola; Sabella, Adriana
    El presente trabajo tiene como finalidad describir las condiciones que deben darse en una escuela de modalidad común para garantizar la inclusión de niños con discapacidad. En primer lugar, se define qué se entiende por discapacidad y se describen los paradigmas de discapacidad que coexisten. Por otro lado, se desarrolla a qué nos referimos al habar de escuela inclusiva y se qué son los ajustes y configuraciones de apoyos necesarias para la inclusión desde el diseño universal para el aprendizaje. Por último, se analiza el rol del psicopedagogo y la importancia del trabajo corresponsable con los docentes, brindando configuraciones de apoyos que serán de utilidad para cada uno de los alumnos del grupo clase. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativa, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fundamentos teóricos. Se concluye que las condiciones para la inclusión en las escuelas de modalidad común se encuentran en proceso. Los principales desafío están dados por el desconocimiento de normativas y marco legal sobre inclusión por parte de las docentes y el escaso trabajo corresponsable, lo que deriva en la idea de que el estudiante con discapacidad este “a cargo” de una docente de apoyo a la Inclusión, quien se ocupa de llevar adelante el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    El conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas, en el Trastorno del Espectro Autista, para la inclusión
    (Universidad de Flores, 2018) Regazzoni, Silvia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Volando, Liliana
    Este trabajo se realizó a partir del incremento de alumnos con trastornos del espectro autista en aulas regulares, su objetivo principal es lograr cuantificar el conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas en dicho trastorno y así visibilizar cuales serían los contenidos académicos que se brindan en los centros de formación superior; estableciendo cuantos de los docentes consultados, tendrían preparación en los abordajes y normativa para la inclusión. También se podrá identificar cuantos docentes han presentado la inquietud de capacitarse de forma particular, en caso, que no se otorgara dicho contenido en la formación profesional y de esta manera evidenciar si el sistema educativo argentino favorece la plena inserción de los alumnos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conocimiento docente sobre las características del aprendizaje lento de los alumnos de la escuela primaria de la ciudad de Santa Rosa, Corrientes Capital
    (Universidad de Flores, 2024) González, María Rosa; Damonte, Mariana
    En este trabajo se buscó identificar cuáles son los saberes que poseen los docentes sobre el aprendizaje lento de los alumnos en las escuelas primarias de Santa Rosa, Corrientes Capital. Se investigó qué tipo de capacitación han recibido los docentes sobre este tema y si creen que es importante trabajar de forma interdisciplinaria. También se examinaron las estrategias educativas que la escuela utiliza para enseñar a los niños con dificultades de aprendizaje y se analizó el papel del psicopedagogo en la creación de estas estrategias. La investigación fue cualitativa, no experimental y descriptiva, y se realizaron entrevistas a 12 docentes y 2 psicopedagogos de la escuela primaria en Santa Rosa. Los resultados mostraron que los docentes consideran importante el trabajo interdisciplinario y aplican diversas estrategias psicopedagógicas, como la instrucción, selección, ejecución, organización y monitoreo, para ayudar a los niños con aprendizaje lento. Sin embargo, señalaron que no han recibido capacitación específica en este tema, tanto en su formación académica como profesional. Además, se destacó que el papel del psicopedagogo es fundamental, ya que se encarga de atender las necesidades de estos niños, trabajando directamente con las familias, docentes y la comunidad. Esto ayuda a prevenir el fracaso escolar y mejora los aspectos psicológicos y sociales de los alumnos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conocimiento y percepción del psicopedagogo sobre el rol de la disciplina en las intervenciones con adultos mayores
    (Universidad de Flores, 2024) Shvartz, Ivana; Centioni, Romina Alexia
    El objetivo de este trabajo es indagar sobre el conocimiento y percepción de los profesionales de la Psicopedagogía sobre el rol disciplinar en el abordaje de adultos mayores en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2024. La investigación es de carácter empírico cualitativo, descriptivo, no experimental, y utiliza la teoría fundamentada. Se selecciona una muestra no probabilística de 15 personas psicopedagogos, que se desempeñan en la provincia de Buenos Aires, en el ámbito preventivo, clínico o educacional, con y sin experiencia en el trabajo con adultos mayores, a quienes se les administra una entrevista semi- estructurada. Los resultados muestran la mayoría de los profesionales se desempeñan con niños y adolescentes en el ámbito de educación, como docentes o como integrantes de equipos de orientación. La mayoría coinciden en que no han recibido, en su formación de grado, la capacitación suficiente para desempeñarse con personas mayores; pero, una pequeña porción de la muestra, explica que la han recibido por propia iniciativa. Además, mencionan diferentes tipos de intervenciones posibles en la tercera edad, y concuerdan en que la estimulación y rehabilitación cognitiva es la práctica más conocida. Perciben que uno de los impedimentos para poder desempeñarse en el abordaje de la vejez es la insuficiente formación académica. Se releva que la Psicopedagogía brinda aportes a la educación para la vida de los adultos mayores, considerando sus emociones y motivaciones como sujetos protagonistas del proceso de envejecimiento (Moreno et. al., 2018, p. 47).
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conocimientos de los docentes del primer ciclo sobre los estudiantes con diagnóstico de condición del espectro autista, en las escuelas primarias públicas de la localidad de Pehuajó Provincia de Buenos Aires, en el año 2025
    (Universidad de Flores, 2025) Mazzococoni, Candela
    La siguiente investigación que se lleva a cabo en la localidad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, en el año 2025, tiene como propósito saber cuáles son los conocimientos que tienen los docentes de primer ciclo respecto a las personas diagnosticadas con Condición del Espectro Autista (CEA). Conocer si estas profesionales reciben capacitación en su formación inicial y si se capacitan acerca del tema después de finalizar dicha formación, debido a que es de suma importancia para una buena educación inclusiva que cuenten con información, estrategias y herramientas para trabajar con dichos estudiantes dentro de la institución educativa. Hoy se habla de una educación inclusiva, entendiendo que los docentes deben contar con información sobre las personas neurodivergentes, como así todos los actores educativos, con el fin que todos los estudiantes obtengan una verdadera inclusión. Por su parte la psicopedagogía cumple un rol fundamental, ya que en la formación de los psicopedagogos se ahonda en el conocimiento sobre las personas diagnosticadas con CEA y se incorporan diversas herramientas y estrategias que permiten acompañar los procesos de enseñanza-aprendizaje, inclusión, participación y socialización de los estudiantes. La intervención de dichos profesionales dentro de las instituciones escolares es de suma importancia, dado que el trabajo en conjunto con el resto de los actores educativos es necesario para lograr la inclusión educativa. En relación al método, es una investigación empírica con enfoque cualitativo y un tipo de alcance descriptivo. La muestra será de clase no probabilística, de tipo homogénea, compuesta por doce docentes de las escuelas primarias públicas de la localidad de Pehuajó. Se elige para la recolección de datos realizar entrevistas semiestructuradas a dichos participantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Conocimientos docentes acerca de la neuroeducación y sus estrategias aúlicas, en escuelas primarias del Delta de San Fernando
    (Universidad de Flores, 2025) Gauna, Paula Romina; Garcés, Rosa
    La presente investigación tiene como objetivo determinar el conocimiento que poseen los docentes de Escuelas Primarias del Delta de San Fernando (Bs. As.), acerca de la neuroeducación y las estrategias pedagógico - didácticas que propone para el aula. Para ello, enmarca teóricamente los conceptos relevantes (entre ellos neurociencias, neuroeducación, estrategias pedagógico- didácticas, etc.), considerando el aporte de representantes referentes de estos temas. Luego, plantea la importancia del rol docente en los procesos de aprendizaje y en cada trayectoria educativa, así como también la necesidad de formación en etapas iniciales y de manera continua para elegir críticamente y llevar a cabo las estrategias didácticas más adecuadas. Por último, postula la relevancia del rol del psicopedagogo en el asesoramiento y la capacitación de los directivos y docentes. La estructura metodológica corresponde a la de un estudio empírico cualitativo, de tipo no experimental, de alcance exploratorio y transversal, donde se utilizó un tipo de muestra no probabilística en la que participaron, a través del empleo de entrevistas individuales semiestructradas, 13 docentes de Nivel Primario, que desempeñan su cargo en escuelas de Islas, con una antigüedad no menor a dos años. En cuanto a los resultados esperados de la presente investigación, se espera confirmar que los docentes de las escuelas mencionadas sostienen intervenciones desactualizadas, circunscribiendo el trabajo del contenido a exposiciones y actividades escritas, dejando por fuera otro tipo de estrategias relevantes en la construcción del conocimiento y el aprendizaje, lo cual se constituye como un factor de incidencia negativa en el rendimiento escolar de sus estudiantes. A partir de esto, incluir en las prácticas docentes los aportes de la neuroeducación sería de gran relevancia para beneficiar los procesos de enseñanza aprendizaje dentro del aula.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    “Del pararse en la línea… a invitar a jugar”. Un proceso transformador de la práctica docente
    (Universidad de Flores, 2022) Notari, Raquel
    “Del pararse en la línea… a invitar a jugar” es un escrito que narra el proceso de innovación de una docente que, formada en un sistema tradicional, reproducía las prácticas que este sistema demandaba e intenta pasar a constituirse en una docente anclada en la educación física crítica, a partir de los valores del jugar, en particular, como derecho y base esencial de las clases de educación física en el nivel inicial. A su motivación inicial y personal en la búsqueda de mejorar sus prácticas para construir una sociedad mejor, le agregó la experiencia realizada en el cursado de la Maestría en Actividad Física y Deporte, en UFLO Universidad, donde el grupo de docentes impactó en ella por su valoración de cada estudiante en las acciones pedagógicas. Allí no solo circulaban saberes, sino que cada clase era un encuentro con personas, atendiendo todas sus dimensiones. Compartir estos cambios con otros colegas de la cursada nos posibilitó dejar de sentir culpa por el formato de práctica que habíamos estado llevando a cabo. También sumaba a seguir reflexionando y a probar lo que al otro le había dado resultado. Los encuentros permitían analizar estas situaciones, acompañados de previas lecturas de textos académicamente seleccionados para cada ocasión. Creo que fue clave que cada vez que se expresaba alguna experiencia, esta era analizada en la totalidad del contexto, con un respeto absoluto donde la confianza nos abrazaba y las ideas comenzaban a surgir como en una espiral, nutriéndose unas de otras. En el análisis reflexivo, a veces parecía que era imposible el cambio, porque la sensación era de “hay que cambiar todo” (bueno, casi todo). Pero esas ideas, esos intercambios de a poco comenzaron a cobrar vida en el patio. Este escrito es fruto del tránsito por esos estudios superiores y, especialmente, del contacto con una nueva perspectiva pedagógica respecto al juego y el jugar. Simplemente gracias por acercarse a la línea, y los invito a leer para luego hacer que el juego sea.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Los desafíos en la EES Nº18 de San Isidro : los procesos de enseñanza en alumnos con TEA
    (Universidad de Flores, 2024) Sonneborn, Alcira Elena; Adán, Mariel
    El presente estudio de investigación tiene como finalidad conocer los desafíos que presentas los docentes en los procesos de enseñanza con alumnos con TEA. Para el logro de esta tarea, la metodología de la investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra fue integrada por 15 docentes del nivel secundario de la EES N°15 de gestión pública de San Isidro. En cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales. Los resultados de este estudio proporcionaron información valiosa sobre los desafíos que presentan los docentes, los procesos de enseñanza y la formación docente sobre TEA.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Dislexia e inglés. Formación y capacitación de los docentes de nivel primario en el partido de Escobar
    (Universidad de Flores, 2020) Crivaro, María Laura; Rivela, Carolina Viviana; Zilberman, Melisa
    El presente estudio propone investigar sobre la formación y capacitación que poseen los docentes de inglés sobre dislexia. Para esto se plantearon una serie de cuestionamientos que permitieron relacionar el conocimiento que poseen del trastorno con el aprendizaje de inglés, materia en la que son especialistas. A su vez se formuló otro objetivo específico que buscó detectar la necesidad que tienen los docentes de recibir mayor capacitación y acompañamiento desde la Institución donde trabajan.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    La disponibilidad corporal en la formación docente. Cuerpo, juego, arte, expresión y emoción en clave de enseñanza
    (Universidad de Flores, 2021) Brinnitzer, Evelina
    Las profundas transformaciones políticas, socioculturales, económicas, hacen que hoy el trabajo docente se caracterice por la complejidad de los contextos, la heterogeneidad de instituciones, de los grupos y estudiantes en su campo de intervención, con tensiones entre certezas e incertidumbres en un mundo cambiante. La formación docente tiene el gran desafío de abordar concepciones y prácticas situadas, ofreciendo distintos formatos para relacionar los saberes sobre la enseñanza y el saber enseñar. Este texto tiene la intención de hacer aportes para la reflexión acerca del cuerpo en la formación docente. La propia biografía escolar (y también la no escolar) vinculada a las experiencias corporales, motrices, expresivas y lúdicas representa un punto de partida para el desarrollo de una disponibilidad corporal en clave de enseñanza. A qué llamamos disponibilidad corporal y cómo se construye en la formación docente, cómo recuperar la propia biografía, son algunas de las preguntas que trataremos de responder a lo largo de este texto. Los aportes teóricos de distintos autores y las reflexiones estarán entramados en un diálogo con las voces de estudiantes del Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche, para finalmente construir algunas orientaciones prácticas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Educación inclusiva en la formación docente inicial para nivel secundario
    (Universidad de Flores, 2023) Segheier, Lourdes Carla Noelia; Ferro, Pilar
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la importancia de los saberes que adquirieron los docentes entro de su recorrido académico en su formación inicial sobre la educación inclusiva que trabajan en la zona de Trujui, localidad de Moreno.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Efectividad del dispositivo de trabajo territorial para el fortalecimiento del puesto de trabajo del orientador del aprendizaje en la enseñanza de la lectura y escritura de la modalidad de psicología comunitaria y pedagogía social
    (Universidad de Flores, 2025) Ott, Ana Belén; Sabella, Adriana
    El presente estudio se centra en investigar la efectividad del dispositivo de trabajo provincial para fortalecer el puesto de trabajo del Orientador del Aprendizaje (O.A), en la enseñanza de la lectura y escritura, de la Dirección General de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, llevada a cabo en el distrito n°123, ciudad “x” de la provincia de Buenos Aires durante el año 2024. Desde un enfoque metodológico cualitativo de alcance descriptivo, basado en la Teoría Fundamentada, se implementan entrevistas semiestructuradas sobre una muestra de 12 Orientadoras del Aprendizaje entre 30 y 60 años que participaron de los encuentros. Los resultados obtenidos ponen en evidencian que los encuentros se lograron alcanzar los objetivos propuestos, se abordaron de manera teórica las cuatro situaciones fundamentales para la enseñanza de la lectura y escritura, permitieron el análisis de las propias prácticas de enseñanza y favorecieron la planificación diversificación de propuestas que atienden a los diferentes niveles de conceptualización y por añadidura, propiciaron oportunidades educativas tendientes a favorecer el acceso a la alfabetización. Motivo por el cual, se concluye en la necesidad de continuar con la propuesta de trabajo durante el ciclo 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Escritura en espejo de niños entre 5 y 7 años de la localidad de Santa Rosa, Corrientes
    (Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Concepción; Calió, Claudia
    El objetivo principal de este estudio fue conocer las características y las causas de laescritura en espejo de los niños de entre 5 y 7 años de la localidad de Santa Rosa, Corrientes. Para ello, se partió de los siguientes objetivos específicos: conocer qué tipo de capacitaciónreciben los docentes sobre el tema y si consideran necesario el trabajo interdisciplinario; identificar las estrategias educativas que lleva a cabo la institución para la enseñanza a los niños con escritura en espejo y analizar el rol del psicopedagogo en el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza en niños con escritura en espejo. Se realizó una investigación cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos. Se recopilaron datos sobre la capacitación recibida por los docentes, las estrategias educativas implementadas y el rol del psicopedagogo en el proceso educativo. La mayoría de los docentes señalaron una falta de capacitación específica sobre la escritura en espejo en su formación inicial y continua. Las estrategias educativas para abordar la escritura en espejo incluyeron actividades multisensoriales, adaptación del ritmo de aprendizaje y colaboración interdisciplinaria. El rol del psicopedagogo fue fundamental en el diseño e implementación de estrategias educativas personalizadas, así como en la colaboración con otros profesionales y familias. El estudio resalta la importancia de mejorar la formación docente en relación con la escritura en espejo y promover el trabajo interdisciplinario en el abordaje de esta dificultad y proporciona una base para futuras investigaciones y el desarrollo de programas de intervención más efectivos en esta área.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Escuela infantil como espacio de co-formación. Análisis entre el Instituto Superior de Fomación Docente N°8 y las escuelas infantiles de Junín de los Andes (Neuquén)
    (Unversidad de Flores, 2023) Raino, Mariana; Peltz, Mariano
    La presente investigación tiene como objetivo analizar y caracterizar la articulación entre el Instituto Superior de Formación Docente y las Escuelas Infantiles desde los lineamientos curriculares vigentes y las prácticas pedagógicas situadas, para pensar la formación académica, dentro de la escuela infantil desde una perspectiva co-formativa, para los futuros profesionales de Educación Inicial. La problemática se presenta desde varios tópicos: por un lado los lineamientos curriculares vigentes en la provincia, por el otro las prácticas situadas en lugares formales y no formales, y un tercer tópico la escuela infantil como una nueva organización institucional en la provincia. El propósito de este estudio basado en teoría fundamentada de ruta cualitativa, tiene como objetivo analizar la problemática territorial. Cómo instrumento de recolección de información se diseña un cuestionario semi estructurado y narrativas, de carácter anónimo, cuya población encuestada encuadra docentes, equipos de conducción, supervisores y profesores del ISFD, a fin de dar cuenta del trabajo territorial. El fin de esta investigación es brindar un acercamiento lo más situado posible, para contextualizar la realidad educativa en la que está inmersa la provincia de Neuquén, y así poder visualizar el trabajo territorial de la localidad de Junín de los Andes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Estrategias de los docentes del nivel primario para abordar una educación inclusiva
    (Universidad de Flores, 2025) Gorosito, Tatiana Noelia; Damonte, Mariana
    Este estudio aborda las estrategias utilizadas por docentes de nivel primario en relación con la educación inclusiva, centrándose especialmente en estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). La investigación se enmarca en un enfoque cuantitativo no experimental, utilizando cuestionarios virtuales para recopilar información sobre conocimientos y prácticas docentes. Se destacan los principales desafíos que enfrentan los docentes, como la falta de formación específica, recursos insuficientes y un currículo rígido que limita las adaptaciones necesarias. Desde la psicopedagogía, se subraya la importancia de proporcionar apoyo interdisciplinario, donde el psicopedagogo actúe como puente entre las necesidades de los estudiantes y las demandas del sistema educativo. El trabajo resalta la necesidad de formación continua, flexibilidad curricular y colaboración entre equipos multidisciplinarios para fomentar entornos inclusivos. Asimismo, se plantea que la educación inclusiva no solo es un derecho fundamental, sino también un proceso dinámico que involucra a todos los actores educativos, incluidos las familias y las instituciones. Finalmente, se concluye que las prácticas inclusivas efectivas requieren tanto la capacitación docente como la asignación de recursos adecuados, siendo la figura del psicopedagogo clave para liderar este cambio hacia una educación más equitativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Parte de Libro
    Experiencia, memoria y propuesta para la educación maternal desde la formación de profesores de educación física
    (Universidad de Flores, 2021) Coria, Kevin
    ¿En qué pensamos cuando diseñamos una propuesta de educación física para los niños y las niñas de 45 días a tres años? Este artículo representa un avance de un proceso de investigación entre el Instituto Superior de Educación Física, la Universidad Nacional de La Pampa y la Universidad Federal de Espíritu Santo (Brasil) que tiene como objeto de estudio la educación inicial. Específicamente, la propuesta que relato está vinculada al desarrollo de una propuesta de educación física para los niños y las niñas de 45 días a tres años desde mi experiencia en la formación inicial con estudiantes del profesorado de educación física. Este texto está organizado de la siguiente manera: en primer lugar, se desarrolla la concepción sociohistórica de las infancias, luego se expresa la idea de sujeto, continuando con la definición de los derechos que poseen los niños y las niñas de esta edad, el significado de sujeto y el desarrollo motor en su proceso madurativo. Bajo estos componentes principales, posteriormente se presenta la propuesta de educación física basada esencialmente en situaciones como un modelo organizador de los contenidos a enseñar, bajo el eje principal del juego y los efectos que produce este mismo para que los niños y las niñas aprendan. Comparto la siguiente frase que me inspiró a escribir: “El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre el niño que vivía en él y que le hará mucha falta”. De esta manera quiero iniciar mi escritura, al tomar el texto como un juego entre mis experiencias, mi lenguaje, sensaciones personales y la propuesta de educación física, para volver a sentirme un niño al jugar escribiendo un poco con esos recuerdos e invitar a jugar a los lectores con mi texto y dibujar algunas sonrisas que inviten a pensar.
  • Cargando...
    Miniatura
    Trabajo Final Integrador
    Formación docente en ESI y propuestas de enseñanza en el nivel inicial de la ciudad de Chivilcoy, Bs. As.
    (Universidad de Flores, 2023) Cavallo González, Tamara; Adán, Mariel
    La presente investigación pretende examinar la formación que poseen los docentes del Nivel Inicial acerca de la Educación Sexual Integral (de ahora en más denominada ESI), y las propuestas de enseñanza que brindan en relación a dicha Ley Nacional N° 26150. El universo de muestreo estuvo integrado por 15 docentes de instituciones de gestión pública de la ciudad de Chivilcoy, Buenos Aires. Los objetivos planteados fueron, principalmente indagar sobre la formación docente en ESI y su relación con las propuestas de enseñanza para garantizar la Ley n° 26150 (2006) en el Nivel Inicial de la ciudad de Chivilcoy, de la provincia de Buenos Aires, seguidamente analizar las propuestas de trabajo específicas que tienen los docentes con la E.S.I desde las diferentes áreas y disciplinas, examinar las concepciones acerca de la ESI que subyacen de modo implícito en los docentes, y por último, poder explorar los diferentes tipos de formación docente que encontramos en nuestro país. A tales fines, se utilizó un abordaje metodológico de tipo cualitativa para la descripción del fenómeno bajo estudio. Para ello, se emplearon como métodos de recolección de datos entrevistas realizadas a 15 docentes de diferentes instituciones de la ciudad de Chivilcoy, y la observación de documentos curriculares vigentes. Finalizado el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que el desarrollo de esta Ley aún no logra respetar los criterios de transversalidad y continuidad. Se considera necesario promover más espacios de formación vinculados a la temática, continuar reflexionando sobre las concepciones de sexualidad, y conocer cuáles son los fines de la ESI para romper con el abordaje tradicional.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Sobre RIUFLO

Este Repositorio ha sido desarrollado por la Dirección de Gestión del Conocimiento de la Universidad de Flores (UFLO).

Contacto y Licencia
  • biblioteca@uflouniversidad.edu.ar
  • Licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Enviar Sugerencias