Examinando por Materia "FORMACION DOCENTE"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes, desde la perspectiva docente(Universidad de Flores, 2023) Steinbeisser, Emma; Baró, SilvanaEl acoso escolar es una de las problemáticas más relevantes dentro del ámbito educativo. La presente investigación busca reconocer las herramientas pedagógicas de intervención utilizadas por las docentes en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género a adolescentes en el AMBA. Para ello, se exploró y describió dichas situaciones de acoso escolar, teniendo en cuenta la influencia de las perspectivas heterocisnormativas en las intervenciones de las docentes. Se plantea un diseño cualitativo, cuya metodología elegida es la teoría fundamentada. La muestra estuvo conformada por diez docentes mujeres de nivel secundario de escuelas públicas y privadas, laicas y católicas, dentro del AMBA, entre los 23 y 50 años de edad. Como instrumento de recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados reflejaron que las herramientas pedagógicas utilizadas por las docentes son insuficientes para intervenir en situaciones de acoso escolar por identidad sexual y/o de género, así como el desconocimiento acerca de la operatividad de la heterocisnorma dentro de las escuelas y de su influencia en las prácticas académicas. Fundamentalmente, el presente estudio destaca la importancia de la perspectiva docente como miembro clave del aula dentro del trabajo interdisciplinar, en materia de prevención del acoso escolar por identidad sexual y/o de género en adolescentes, que permita pensar en un acceso a la educación libre de discriminación y de violencia.Trabajo Final Integrador Las condiciones para favorecer el aprendizaje y la inclusión de niños con discapacidad de la escuela de modalidad común de zona norte de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa(Universidad de Flores, 2024) Rauch, Dalma Paola; Sabella, AdrianaEl presente trabajo tiene como finalidad describir las condiciones que deben darse en una escuela de modalidad común para garantizar la inclusión de niños con discapacidad. En primer lugar, se define qué se entiende por discapacidad y se describen los paradigmas de discapacidad que coexisten. Por otro lado, se desarrolla a qué nos referimos al habar de escuela inclusiva y se qué son los ajustes y configuraciones de apoyos necesarias para la inclusión desde el diseño universal para el aprendizaje. Por último, se analiza el rol del psicopedagogo y la importancia del trabajo corresponsable con los docentes, brindando configuraciones de apoyos que serán de utilidad para cada uno de los alumnos del grupo clase. Se trata de una investigación exploratoria de corte cualitativa, realizada a partir de entrevistas semi-estructuradas y análisis de fundamentos teóricos. Se concluye que las condiciones para la inclusión en las escuelas de modalidad común se encuentran en proceso. Los principales desafío están dados por el desconocimiento de normativas y marco legal sobre inclusión por parte de las docentes y el escaso trabajo corresponsable, lo que deriva en la idea de que el estudiante con discapacidad este “a cargo” de una docente de apoyo a la Inclusión, quien se ocupa de llevar adelante el proceso de enseñanza – aprendizaje del estudiante.Trabajo Final Integrador El conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas, en el Trastorno del Espectro Autista, para la inclusión(Universidad de Flores, 2018) Regazzoni, Silvia; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, Talía; Volando, LilianaEste trabajo se realizó a partir del incremento de alumnos con trastornos del espectro autista en aulas regulares, su objetivo principal es lograr cuantificar el conocimiento de los docentes sobre las áreas psicológicas alteradas en dicho trastorno y así visibilizar cuales serían los contenidos académicos que se brindan en los centros de formación superior; estableciendo cuantos de los docentes consultados, tendrían preparación en los abordajes y normativa para la inclusión. También se podrá identificar cuantos docentes han presentado la inquietud de capacitarse de forma particular, en caso, que no se otorgara dicho contenido en la formación profesional y de esta manera evidenciar si el sistema educativo argentino favorece la plena inserción de los alumnos.Trabajo Final Integrador Conocimiento docente sobre las características del aprendizaje lento de los alumnos de la escuela primaria de la ciudad de Santa Rosa, Corrientes Capital(Universidad de Flores, 2024) González, María Rosa; Damonte, MarianaEn este trabajo se buscó identificar cuáles son los saberes que poseen los docentes sobre el aprendizaje lento de los alumnos en las escuelas primarias de Santa Rosa, Corrientes Capital. Se investigó qué tipo de capacitación han recibido los docentes sobre este tema y si creen que es importante trabajar de forma interdisciplinaria. También se examinaron las estrategias educativas que la escuela utiliza para enseñar a los niños con dificultades de aprendizaje y se analizó el papel del psicopedagogo en la creación de estas estrategias. La investigación fue cualitativa, no experimental y descriptiva, y se realizaron entrevistas a 12 docentes y 2 psicopedagogos de la escuela primaria en Santa Rosa. Los resultados mostraron que los docentes consideran importante el trabajo interdisciplinario y aplican diversas estrategias psicopedagógicas, como la instrucción, selección, ejecución, organización y monitoreo, para ayudar a los niños con aprendizaje lento. Sin embargo, señalaron que no han recibido capacitación específica en este tema, tanto en su formación académica como profesional. Además, se destacó que el papel del psicopedagogo es fundamental, ya que se encarga de atender las necesidades de estos niños, trabajando directamente con las familias, docentes y la comunidad. Esto ayuda a prevenir el fracaso escolar y mejora los aspectos psicológicos y sociales de los alumnos.Trabajo Final Integrador Conocimiento y percepción del psicopedagogo sobre el rol de la disciplina en las intervenciones con adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Shvartz, Ivana; Centioni, Romina AlexiaEl objetivo de este trabajo es indagar sobre el conocimiento y percepción de los profesionales de la Psicopedagogía sobre el rol disciplinar en el abordaje de adultos mayores en la provincia de Buenos Aires, Argentina, en el año 2024. La investigación es de carácter empírico cualitativo, descriptivo, no experimental, y utiliza la teoría fundamentada. Se selecciona una muestra no probabilística de 15 personas psicopedagogos, que se desempeñan en la provincia de Buenos Aires, en el ámbito preventivo, clínico o educacional, con y sin experiencia en el trabajo con adultos mayores, a quienes se les administra una entrevista semi- estructurada. Los resultados muestran la mayoría de los profesionales se desempeñan con niños y adolescentes en el ámbito de educación, como docentes o como integrantes de equipos de orientación. La mayoría coinciden en que no han recibido, en su formación de grado, la capacitación suficiente para desempeñarse con personas mayores; pero, una pequeña porción de la muestra, explica que la han recibido por propia iniciativa. Además, mencionan diferentes tipos de intervenciones posibles en la tercera edad, y concuerdan en que la estimulación y rehabilitación cognitiva es la práctica más conocida. Perciben que uno de los impedimentos para poder desempeñarse en el abordaje de la vejez es la insuficiente formación académica. Se releva que la Psicopedagogía brinda aportes a la educación para la vida de los adultos mayores, considerando sus emociones y motivaciones como sujetos protagonistas del proceso de envejecimiento (Moreno et. al., 2018, p. 47).Trabajo Final Integrador Los desafíos en la EES Nº18 de San Isidro : los procesos de enseñanza en alumnos con TEA(Universidad de Flores, 2024) Sonneborn, Alcira Elena; Adán, MarielEl presente estudio de investigación tiene como finalidad conocer los desafíos que presentas los docentes en los procesos de enseñanza con alumnos con TEA. Para el logro de esta tarea, la metodología de la investigación se enmarcó dentro del enfoque cualitativo con diseño fenomenológico. La muestra fue integrada por 15 docentes del nivel secundario de la EES N°15 de gestión pública de San Isidro. En cuanto a las técnicas de recolección de datos utilizadas se aplicaron entrevistas semiestructuradas, las cuales se llevaron a cabo a través de preguntas de opinión y conocimiento a los participantes involucrados, realizando visitas presenciales. Los resultados de este estudio proporcionaron información valiosa sobre los desafíos que presentan los docentes, los procesos de enseñanza y la formación docente sobre TEA.Trabajo Final Integrador Dislexia e inglés. Formación y capacitación de los docentes de nivel primario en el partido de Escobar(Universidad de Flores, 2020) Crivaro, María Laura; Rivela, Carolina Viviana; Zilberman, MelisaEl presente estudio propone investigar sobre la formación y capacitación que poseen los docentes de inglés sobre dislexia. Para esto se plantearon una serie de cuestionamientos que permitieron relacionar el conocimiento que poseen del trastorno con el aprendizaje de inglés, materia en la que son especialistas. A su vez se formuló otro objetivo específico que buscó detectar la necesidad que tienen los docentes de recibir mayor capacitación y acompañamiento desde la Institución donde trabajan.Trabajo Final Integrador Educación inclusiva en la formación docente inicial para nivel secundario(Universidad de Flores, 2023) Segheier, Lourdes Carla Noelia; Ferro, PilarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la importancia de los saberes que adquirieron los docentes entro de su recorrido académico en su formación inicial sobre la educación inclusiva que trabajan en la zona de Trujui, localidad de Moreno.Trabajo Final Integrador Escritura en espejo de niños entre 5 y 7 años de la localidad de Santa Rosa, Corrientes(Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Concepción; Calió, ClaudiaEl objetivo principal de este estudio fue conocer las características y las causas de laescritura en espejo de los niños de entre 5 y 7 años de la localidad de Santa Rosa, Corrientes. Para ello, se partió de los siguientes objetivos específicos: conocer qué tipo de capacitaciónreciben los docentes sobre el tema y si consideran necesario el trabajo interdisciplinario; identificar las estrategias educativas que lleva a cabo la institución para la enseñanza a los niños con escritura en espejo y analizar el rol del psicopedagogo en el desarrollo de estrategias educativas para la enseñanza en niños con escritura en espejo. Se realizó una investigación cualitativa que incluyó entrevistas semiestructuradas a docentes y psicopedagogos. Se recopilaron datos sobre la capacitación recibida por los docentes, las estrategias educativas implementadas y el rol del psicopedagogo en el proceso educativo. La mayoría de los docentes señalaron una falta de capacitación específica sobre la escritura en espejo en su formación inicial y continua. Las estrategias educativas para abordar la escritura en espejo incluyeron actividades multisensoriales, adaptación del ritmo de aprendizaje y colaboración interdisciplinaria. El rol del psicopedagogo fue fundamental en el diseño e implementación de estrategias educativas personalizadas, así como en la colaboración con otros profesionales y familias. El estudio resalta la importancia de mejorar la formación docente en relación con la escritura en espejo y promover el trabajo interdisciplinario en el abordaje de esta dificultad y proporciona una base para futuras investigaciones y el desarrollo de programas de intervención más efectivos en esta área.Trabajo Final Integrador Escuela infantil como espacio de co-formación. Análisis entre el Instituto Superior de Fomación Docente N°8 y las escuelas infantiles de Junín de los Andes (Neuquén)(Unversidad de Flores, 2023) Raino, Mariana; Peltz, MarianoLa presente investigación tiene como objetivo analizar y caracterizar la articulación entre el Instituto Superior de Formación Docente y las Escuelas Infantiles desde los lineamientos curriculares vigentes y las prácticas pedagógicas situadas, para pensar la formación académica, dentro de la escuela infantil desde una perspectiva co-formativa, para los futuros profesionales de Educación Inicial. La problemática se presenta desde varios tópicos: por un lado los lineamientos curriculares vigentes en la provincia, por el otro las prácticas situadas en lugares formales y no formales, y un tercer tópico la escuela infantil como una nueva organización institucional en la provincia. El propósito de este estudio basado en teoría fundamentada de ruta cualitativa, tiene como objetivo analizar la problemática territorial. Cómo instrumento de recolección de información se diseña un cuestionario semi estructurado y narrativas, de carácter anónimo, cuya población encuestada encuadra docentes, equipos de conducción, supervisores y profesores del ISFD, a fin de dar cuenta del trabajo territorial. El fin de esta investigación es brindar un acercamiento lo más situado posible, para contextualizar la realidad educativa en la que está inmersa la provincia de Neuquén, y así poder visualizar el trabajo territorial de la localidad de Junín de los Andes.Trabajo Final Integrador Formación docente en ESI y propuestas de enseñanza en el nivel inicial de la ciudad de Chivilcoy, Bs. As.(Universidad de Flores, 2023) Cavallo González, Tamara; Adán, MarielLa presente investigación pretende examinar la formación que poseen los docentes del Nivel Inicial acerca de la Educación Sexual Integral (de ahora en más denominada ESI), y las propuestas de enseñanza que brindan en relación a dicha Ley Nacional N° 26150. El universo de muestreo estuvo integrado por 15 docentes de instituciones de gestión pública de la ciudad de Chivilcoy, Buenos Aires. Los objetivos planteados fueron, principalmente indagar sobre la formación docente en ESI y su relación con las propuestas de enseñanza para garantizar la Ley n° 26150 (2006) en el Nivel Inicial de la ciudad de Chivilcoy, de la provincia de Buenos Aires, seguidamente analizar las propuestas de trabajo específicas que tienen los docentes con la E.S.I desde las diferentes áreas y disciplinas, examinar las concepciones acerca de la ESI que subyacen de modo implícito en los docentes, y por último, poder explorar los diferentes tipos de formación docente que encontramos en nuestro país. A tales fines, se utilizó un abordaje metodológico de tipo cualitativa para la descripción del fenómeno bajo estudio. Para ello, se emplearon como métodos de recolección de datos entrevistas realizadas a 15 docentes de diferentes instituciones de la ciudad de Chivilcoy, y la observación de documentos curriculares vigentes. Finalizado el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que el desarrollo de esta Ley aún no logra respetar los criterios de transversalidad y continuidad. Se considera necesario promover más espacios de formación vinculados a la temática, continuar reflexionando sobre las concepciones de sexualidad, y conocer cuáles son los fines de la ESI para romper con el abordaje tradicional.Trabajo Final Integrador La formación pedagógica y didáctica de los Maestros de Enseñanza Práctica (MEP) de la institución educativa CeMOE Marcelino Champagnat en relación con sus propios procesos de enseñanza(Universidad de Flores, 2024) Cicirillo Hernández, Antonella; Mainou, Silvia; Granieri, GiselleEl siguiente estudio de caso, tiene como objetivo indagar acerca de las características de la formación pedagógica y didáctica de los/as MEP de la institución CeMOE Marcelino Champagnat en relación con sus propios procesos de enseñanza. Para la recolección de datos, se realiza una serie de entrevistas de carácter semiestructurado a los/as docentes de diferentes trayectos formativos ofrecidos en la institución, cuyas respuestas se someten a un análisis cualitativo a la luz de la teoría de diferentes autores afines, desde una mirada constructivista. Los resultados de la investigación dan cuenta desde la perspectiva y desde el decir de los propios sujetos, de la necesidad de formación pedagógica y didáctica y su actualización continua y se evidencia a su vez en sus relatos y decires, que la falta o insuficiente formación pedagógica y didáctica, tiene relación con sus propios procesos de enseñanza lo que lleva a hipotetizar que a su vez genera consecuencias en los procesos de aprendizaje, cuestión que será material para otra futura investigación. También, permite a través de las respuestas de los/as agentes educativos, dar cuenta de la importancia que posee la Psicopedagogía como disciplina y la necesidad de la presencia de sus dichos profesionales en la institución. Este trabajo aporta material potencialmente significativo para continuar un camino de investigación que sea el puntapié quizá, de un cambio de gran relevancia en el sistema educativo, no solo que priorice y valore los procesos de aprendizaje en el nivel de Formación Profesional propio del adulto, sino que a su vez, aporte a aquella reivindicación de la Psicopedagogía como disciplina, buscada a lo largo de los años desde sus inicios, teniendo en cuenta el mito tan instaurado socialmente respecto a que la Psicopedagogía es para niños y adolescentes, olvidando la relevancia y connotación de los conceptos de enseñar y aprender que también definen la práctica profesional de esta disciplina.Trabajo Final Integrador Formación y estrategias pedagógicas aplicadas por docentes del nivel primario en el abordaje de niños con Trastorno del Espectro Autista en Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Cárdenas, Elsa Viviana; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo describir los vínculos que establecen los y las docentes con las familias de niños con trastorno del espectro autista, las estrategias pedagógicas utilizadas y los conocimientos sobre trastorno del espectro autista del personal docente de nivel primario en las provincias de Río Negro, y Neuquén durante el ciclo lectivo 2024. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance descriptivo y transversal. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario con preguntas cerradas que evaluaron las variables previstas, así como indicadores sociodemográficos. La muestra estuvo compuesta por 46 docentes de escuelas de gestión pública y privadas de nivel primario de las provincias de Río Negro y Neuquén. Entre los principales resultados se encontró que más de la mitad de los docentes que trabajan en sus aulas con niños con trastorno del espectro autista mantienen relaciones considerablemente buenas con las familias de los niños. Por otra parte, se halló que más de la mitad de los docentes analizados acuden a estrategias pedagógicas específicas, recurriendo al apoyo de materiales complementarios para el abordaje de situaciones pedagógicas. Por último, más de la mitad de los docentes no poseen formación específica sobre trastorno del espectro autista. Los datos hallados en este trabajo se han utilizado como base para la formulación de una propuesta de intervención para mejorar esta problemática en la población docente de nivel primario.Trabajo Final Integrador El impacto del conocimiento docente sobre autismo en la inclusión educativa de alumnos del nivel secundario de Navarro(Universidad de Flores, 2024) Díaz Santana, Camila Melisa; Damonte, MarianaEl presente trabajo tiene como finalidad interrogar acerca del grado de repercusión que tiene el conocimiento que poseen los docentes sobre el Trastorno del Espectro Autista en la educación de alumnos y alumnas con tal diagnóstico en el nivel secundario de la ciudad de Navarro, postulando que se trata de un componente fundamental para el logro de una educación inclusiva eficaz. Consiste en una investigación empírico-cualitativa, de tipo no experimental y corte longitudinal. La muestra fue no probabilística de carácter homogéneo, conformada por cinco docentes de nivel secundario que presentan, en su matrícula, el mismo caso de TEA. Como instrumentos de recolección de datos se utilizaron, en primer lugar, un cuestionario; el cual indaga aspectos relacionados con la formación académica, la perspectiva sobre la inclusión educativa en las aulas regulares, las experiencias en relación a la educación inclusiva de alumnos TEA y, por último, si tienen capacitación específica en TEA y qué conocimientos poseen sobre el mismo, sean adquiridos de manera formal o informal. Como segundo instrumento se utilizó la observación directa de las clases, lo que proporcionó información acerca de las estrategias y los recursos implementados en la educación del alumno TEA. Los resultados vislumbraron que la formación específica en este caso no es un condicionante para el desarrollo de una correcta inclusión. También demostraron que lo que sí resultan factores decisivos respecto de la educación inclusiva son la empatía docente, el conocimiento individual del alumno y la aplicación de la propuesta pedagógica de inclusión en el abordaje pedagógico.Video Impactos pedagógicos de la formación docente en las prácticas de enseñanza desde la percepción de los profesores. El caso de la carrera de Especialización en Docencia Universitaria en UFLO.(Universidad de Flores, 2024-08-29) Grinsztajn, Fabiana; Gómez Zeliz, Julieta; De Vega, Micaela; Baroni, Beatriz; López, LauraEl presente video forma parte de la Semana de la Investigación realizada en UFLO Universidad con el objetivo de difundir los quehaceres de dicha comunidad científica.Trabajo Final Integrador Inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista y su relación con una formación docente adecuada(Universidad de Flores, 2024) Paredes, Yesica Lucía; Mangini, KarinaEl trastorno del espectro autista es una alteración de origen neurobiológico del desarrollo. Estas alteraciones se caracterizan por presentar dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas o repetitivas. En cuanto a la escolaridad, al igual que cualquier otra persona, los niños, niñas y jóvenes con TEA tienen derecho a recibir una educación de calidad e inclusiva. Poseen habilidades, fortalezas y desafíos únicos. La inclusión implica la aceptación y valoración de las diferencias en una escuela que es para todos, entendiendo que hay distintos tiempos, estrategias y recursos para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue identificar cuáles son los conocimientos y herramientas que poseen los docentes para trabajar en la inclusión de alumnos con TEA. La muestra estuvo constituida por un grupo de quince docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Posadas, Misiones que se hayan desempeñado específicamente en primer ciclo, con alumnos en proceso de inclusión con diagnóstico de TEA. Se optó por la metodología cualitativa utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista con cuestionario, a fin de examinar diferentes relatos y trayectorias del trabajo docente. En este estudio, a partir de la técnica aplicada se pudo concluir en que, desde la formación base los docentes no tienen las herramientas suficientes, no se sienten preparados para enseñar a un niño con TEA, es necesaria la capacitación constante, post gradual.Trabajo Final Integrador Inclusión escolar : el rol del acompañante externo(Universidad de Flores, 2024) Pecora, María Paula; Sabella, AdrianaEl objetivo de este estudio es describir el rol del profesional de apoyo en el primer ciclo de la escuela primaria de gestión pública y privada en la Ciudad autónoma de Buenos Aires. Por otra parte, se busca determinar qué conocimiento tenían los docentes sobre la educación inclusiva, la normativa vigente y el modo de articulación de las prácticas en función de los alumnos con proyecto de inclusión. Se llevó a cabo una investigación cualitativa utilizando como instrumento de obtención de datos entrevistas semiestructuras. La muestra incluyó a 14 participantes de entre 25 y 57 años; 10 de las mismas eran maestras de grado, 1 maestra de apoyo pedagógico, 1 maestra coordinadora de trayectorias escolares y 2 vicedirectoras. Los resultados recabados arrojan que la mayoría pudieron dar características de la función de la APND, reconocen desconocer el contenido de la normativa vigente y se encuentran coincidencias en la falta de capacitación específica en relación a la educación inclusiva. Se concluye en la necesidad de repensar estrategias, buscar nuevas herramientas, como así también se destaca la necesidad de abrir espacios de reflexión, capacitación y de intercambio de experiencias para favorecer un trabajo colaborativo. Por lo que queda demostrada la necesidad de seguir acompañando los proyectos de inclusión escolar para articular las prácticas de los distintos actores intervinientes y brindar estrategias a los docentes de grado que se sienten sin recursos para afrontar el desafío de la inclusión.Ponencia Intervención didáctica para la formación docente en Ciencias de la Salud(Universidad de Flores, 2024-09-27) Fioramonti, MauroIncluir como parte de la formación docente en ciencias de la salud el trabajo sobre prácticas de lectura y escritura con sentido epistémico favorece la incorporación de estrategias orientadas a la literacidad académica. Para esto, es necesario que los docentes puedan reconocer y problematizar los modos propios de enunciar en sus disciplinas.Trabajo Final Integrador La intervención psicopedagógica en el nivel inicial y su diversidad. Nuevas estrategias para docentes en el área de matemática como una primera aproximación a la enseñanza de contenidos de geometría(Universidad de Flores, 2024) Hartfiel, Marcela Carina; Garcés, RosaEl presente proyecto de intervención psicopedagógica pretende brindar estrategias de atención a la diversidad en el área de matemática a través de la capacitación a docentes de la escuela Ricardo Zanino de la localidad de Ituzaingó. Las estrategias orientadas a la inclusión favorecen las prácticas educativas ya que posibilitan el desarrollo del pensamiento lógico matemático de los niños a través de la interacción con los materiales y el desarrollo de propuestas que fomentan y permiten generar esquemas cognitivos cada vez más complejos.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas para el mejoramiento de las actitudes docentes frente a las necesidades educativas especiales en niños de 6 a 11 años, en un colegio privado de Ingeniero Maschwitz, prov. de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Caseres, Cecilia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo investiga acerca de las intervenciones psicopedagógicas para el mejoramiento de las actitudes docentes frente a las necesidades educativas especiales (NEE) en niños de una escuela privada del nivel primario, haciendo hincapié en las preocupaciones de los docentes, su necesidad de orientación, capacitación y el modo de trabajo diario para que la escuela pueda hacer una inclusión propiamente dicha.