Examinando por Materia "MOTIVACION"
Mostrando 1 - 20 de 108
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El abandono deportivo en el rugby(Universidad de Flores, 2002) Durruty, NoemíEste trabajo se realizó planteando la problemática del abandono deportivo en los sujetos entre 17 y 20 años de edad en el rugby. Se realizó en el ámbito de la Unión de Rugby de Buenos Aires, en aquellos jóvenes que abandonaron el deporte durante el año 2001. En la hipótesis son los problemas de estudio, trabajo y saturación deportiva los que motivan el abandono deportivo en el rugby en esta etapa de sus vidas. Esta investigación busca identificar los motivos que producen esta decisión en los sujetos y servir de ayuda a la U.R.B.A. en la búsqueda de mayor información que permita atacar el tema.Trabajo Final Integrador Análisis de la motivación intrínseca, orientación motivacional hacia el ego y la tarea, el flow y la relación con la intención futura de práctica física-deportiva de estudiantes de educación física de nivel secundario(Universidad de Flores, 2015) Guzmán, María Antonella; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general describir el/los perfil/es motivacionales de los estudiantes de educación física de nivel secundario y establecer la relación entre el nivel de motivación intrínseca, el nivel de flow y el nivel de orientación motivacional con el nivel de intención futura de la práctica de actividades física-deportivas.Trabajo Final Integrador Análisis de los perfiles motivacionales del estudiante de educación física en secundaria y su relación con la intención de práctica futura(Universidad de Flores, 2016) Otero Billet, Alexis Hernán; Gómez, ValeriaEl trabajo de investigación que se ha realizado intentó indagar sobre los perfiles motivaciones que puedan predecir la intencionalidad de ser físicamente activo en el futuro de los estudiantes de nivel secundario, de un colegio privado de Victoria, San Fernando durante el año 2015. Como hipótesis se ha sostenido que existe una relación positiva entre los niveles altos de orientación motivacional a la tarea, de flow disposicional y de la motivación intrínseca con la intención de ser físicamente activo posteriormente a la escolaridad.Artículo Análisis del grado de motivación en el área de educación física relación con la teoría de la autodeterminación en período post COVID-19(Universidad de Flores, 2021-12-17) Domínguez Hernández, Daniel Vicent; Gene Morales, Javier; González García, Rómulo Jacobo; Pérez Campos, CarlosCon todos los cambios en el paradigma educativo y las restricciones en las relaciones sociales existentes a causa de esta nueva realidad post COVID-19, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de motivación de los adolescentes de diferentes centros escolares hacia el área de Educación Física según la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2012). Por otra parte, se pretende observar cómo afecta la práctica de actividad física extraescolar con esta teoría y su relación con las tres necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación con los demás. Participaron 300 alumnos de diferentes centros escolares de la comarca del Camp del Turia, todos ellos ubicados en la provincia de Valencia. El rango de edad de este alumnado fue de 12 a 17 años con una media de 13.93 y una desviación estándar de 1.32. Un 72.7% de alumnos practica actividad física extraescolar y un 27.3% no la realiza. Se observan diferencias estadísticamente significativas en función de la práctica de actividad física extraescolar en las tres dimensiones psicológicas básicas de relación con los demás, competencia y autonomía. Por otra parte, la dimensión de relación con los demás es la mejor valorada por el alumnado con un valor medio de 4.07 sobre 5 puntos (escala Likert). El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes la importancia de la práctica de actividad física extraescolar como factor determinante en el grado de motivación del alumnado de secundaria en el área de la educación física, así como una correlación positiva entre cada una de las tres dimensiones, el aumento de motivación en una dimensión influye positivamente en el resto.Artículo Aprendiendo con placer : los 23 pasos básicos(Universidad de Flores, 2013) Kertész, Roberto; Stecconi, CristinaEl presente trabajo da cuenta de los 23 pasos básicos para que el aprender se desprenda de la presión para estudiar asignaturas y la forma de enseñanza. Sobre la base de la experiencia con varios centenares de alumnos, detectamos las variables más importantes, 7 individuales y 3 sociales. A partir de la aplicación de un cuestionario, se analiza cada variable.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y motivación de adultos mayores. Una revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2023) Scabone, Viviana Edith; Baró, SilvanaEn este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema referido al aprendizaje y motivación de adultos mayores. El objetivo de este estudio fue comprender el desarrollo del aprendizaje y la motivación en los adultos mayores. Se revisaron 40 (cuarenta) textos teniendo en cuenta las siguientes palabras claves: motivación, aprendizaje y adultos mayores.Trabajo Final Integrador Autoestima y motivación académica en estudiantes universitarios de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024-03-27) Ledesma, Abigail Elizabeth; Gastaldo, Zulma GabrielaLa presente investigación de diseño no experimental, transversal y de corte cuantitativo tuvo por objetivo explorar y comparar los niveles de autoestima y el tipo de motivación académica en estudiantes universitarios de la carrera de Psicología y en carreras del área de Ciencias Económicas. Se buscó realizar comparaciones entre los grupos de carreas universitarias. Para arribar el estudio, se contó con un total de 49 participantes (47% carreras de Ciencias Económicas y 53,1% Psicología), los mismos llevaban sus estudios universitarios en unidad de gestión privada. Se administró la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965), y la Escala de Motivación Académica Situacional (Bruno et al., 2020). Los resultados del presente estudio demuestran que los estudiantes universitarios presentan mayor motivación extrínseca, en lo que respecta al ámbito académico. Por otra parte, los niveles de autoestima se encuentran por debajo de la media en población general.Trabajo Final Integrador Autoestima y rendimiento escolar en niños de primaria, prov. de Corrientes(Universidad de Flores, 2019) Aquino, Mirta Isabel; Machicote, Andrea; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el presente trabajo se indaga la relación entre la autoestima y el rendimiento escolar en educación primaria, desde la mirada psicopedagógica. Se parte de la siguiente premisa: el niño es un ser integral desarrollado en cuerpo, mente y emociones. Así, lo cognitivo, afectivo y social debe ser trabajado desde una forma holística. Por ello, en la escuela, es esencial desarrollar el crecimiento intelectual y emocional de los niños desde temprana edad para optimizar la autoestima, el autoconocimiento y su rendimiento escolar.Tesis Doctoral Beneficios de la actividad de ocio en jóvenes universitarios de la región del Comahue(Universidad de Flores, 2011) Pascucci, Marisa M.; Materazzi, Miguel A.; Di Grillo, MarceloEste trabajo intenta contribuir al concepto de ocio desde una base empírica y en el marco de una población específica como jóvenes universitarios de la Universidad de Flores, Regional Comahue.Trabajo Final Integrador Bienestar psicológico y motivación en el personal de la escuela de educación especial "San Martín de Porres"(Universidad de Flores, 2017) Schild, Gustavo; Devito, NoemíEl objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre el bienestar psicológico y la motivación en el personal de la Escuela de Educación Especial San Martín de Porres. Se eligió una organización laboral que brinda servicios educativos a una población con trastornos del espectro autista. El motivo de su elección reside en la inexistencia de trabajos que analicen las características de los trabajadores que se encuentran en el área asistencial de esta población.Trabajo Final Integrador Clima motivacional percibido por los jugadores de básquet, en relación con la orientación de meta y el estilo de liderazgo implementado por entrenadores de dos equipos del Alto Valle(Universidad de Flores, 2020) Marin, Estefanía Alexandra; Margni, AdriánEl propósito de este estudio se dirigió a conocer y comparar el nivel de motivación percibido, el estilo de liderazgo de sus entrenadores y los resultados deportivos.Artículo ¿Cómo afecta la práctica deportiva a la importancia que le otorgan los alumnos a la educación física, la motivación deportiva y clima motivacional que perciben en clase?(Universidad de Flores, 2019) Escamilla Fajardo, Paloma; Huertas González Serrano, María; Aguado Berenguer, Sergio; Alguacil, Mario; González García, Rómulo JacoboEl objetivo de este estudio fue analizar la influencia de la práctica deportiva extraescolar en la predicción de clima motivacional y motivación deportiva sobre importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP). Los participantes fueron 250 estudiantes de la ESO y 1º bachiller (55.2% varones y 44.8% mujeres) de 12 a 18 años (M=14.01, DT=1.67), de los cuales un 74.9% practican deporte extraescolar y un 25.1% no lo hacía. Los instrumentos Escala de importancia de la educación física (IEF), Cuestionario de orientación al aprendizaje y al rendimiento en las clases de educación física (LAPOPECQ) y Escala de motivación deportiva (SMS) fueron utilizados. Los datos fueron analizados usando estadísticos descriptivos y pruebas t, y regresiones, mediante SPSS versión 22. Los resultados sugieren que los alumnos que practican deporte extraescolar obtienen resultados significativamente superiores en motivación intrínseca, extrínseca e IUPEP y más bajos en amotivación. Además, ninguna de las variables analizadas predice la importancia que los alumnos prestan a la educación física teniendo en cuenta la práctica deportiva extraescolar.Artículo ¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia(Universidad de Flores, 2018) Escamilla Fajardo, Paloma; González García, Rómulo Jacobo; González Serrano, María HuertasEn los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.Trabajo Final Integrador Consultoria la comunicación organizacional: subsecretaria de modernización Municipalidad de San Miguel(Universidad de Flores, 2018) Pérez, Florencia Alejandra; Petroni, MarianaEn el siguiente desarrollo se analizará la estructura administrativa de la Subsecretaría de Modernización enfocándonos en la comunicación interna del área de la Municipalidad de San Miguel.Artículo La decisión de las mujeres para inscribirse en una carrera de grado entre los treinta y cuarenta años. Un estudio de caso(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2025) Gastaldo, Zulma Gabriela; Rivela, Carolina Viviana; Calderón, Gabriela; Montoya, Gabriela; Medici, María Aldana; Díaz, Cinthia Natali; Latorre, Aymará InésEl presente trabajo, tuvo la pretensión de describir los motivos que influyeron en la toma de decisión al momento de elegir la carrera universitaria que actualmente están cursando. Este análisis se desprende de un estudio mayor sobre la motivación para la elección del ingreso a la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de una universidad de gestión privada de Argentina, de mujeres entre 30 y 40 años. Se llevó adelante un estudio de caso con abordaje empírico cualitativo, de corte transversal (Ynoub, 2015). Para el análisis de datos se realizó la codificación del contenido mediante el software Atlas TI Versión 8.4. Los resultados obtenidos permiten afirmar que se encuentran presentes en las percepciones analizadas factores vinculados con fortalezas, obstáculos/debilidades, oportunidades/desafíos y amenazas/riesgos que las participantes debieron atravesar y que influyeron en su toma de decisiones.Trabajo Final Integrador Diversidad generacional en el ámbito laboral(Universidad de Flores, 2022-12-19) Pina Erlich, Rodolfo; Aguirre, DavidSe intentará analizar cada sector detallado y el grupo generacional que lo compone, a fin de detectar las similitudes y diferencias las que, según mi criterio, son las que provocan los desvíos al cargar la información al sistema de gestión. Se analizarán también cuales son las motivaciones que impulsarían el cambio según cada generación, creando de esta forma un clima ameno, donde se eliminen los conflictos entre líderes y colaboradores.Trabajo Final Integrador Educación física motivadora en el nivel secundario en relación a la intención de practicar actividad física(Universidad de Flores, 2016) Del Collado, Santiago; Gómez, ValeriaEl trabajo de investigación trata sobre la educación física motivadora en el nivel secundario en relación a la intención de practicar actividad física en un colegio de la Ciudad de Bahía Blanca.Trabajo Final Integrador Educación física y motivación en estudiantes de escuela secundaria(Universidad de Flores, 2018) Coronel, Carina Mónica; Gómez, ValeriaLas clases de educación física en el nivel secundario, sin dudas, son una gran oportunidad para desarrollar el gusto por la realización de actividad física a lo largo de la vida, y así brindar herramientas para disfrutar de las relaciones sociales, favorecer la construcción de la autoestima y evitar enfermedades crónicas. Sin embargo, los estudiantes cada vez se muestran menos motivados para asistir y participar en las clases, sin mencionar la baja legitimidad que se asigna a la materia. Por esto se decide abordar este problema teniendo en cuenta variables y constructos que se utilizan para estudiar la motivación en el deporte; de esta manera, la motivación intrínseca, las orientaciones motivacionales disposicionales, el flow y la intención futura de práctica de actividad física luego de la escuela secundaria, son la columna teórica para este trabajo, utilizando cuestionarios validados a nivel internacional.Trabajo Final Integrador Emociones y motivación en estudiantes del profesorado de música : un estudio cualitativo(Universidad de Flores, 2025) Díaz González, Deborath Andrea; Baró, SilvanaLas emociones ejercen un papel muy importante en el comportamiento humano. En este sentido, a través del presente estudio empírico, se busca profundizar acerca de su influencia en la motivación del estudiantado de música. El mismo adopta un enfoque cualitativo descriptivo y transversal, empleando una estrategia de estudio de caso. Cuenta con una muestra de 12 (doce) estudiantes, bajo diversas perspectivas de género, pertenecientes al profesorado de música y 3 (tres) autoridades de la institución. Este estudio cualitativo de caso tuvo como objetivo describir y analizar la influencia de las emociones en la motivación de los estudiantes de música durante el cursado de su formación superior. Se encontró, que si bien la procrastinación está asociada a una multiplicidad de aspectos y no se puede explicar unidireccionalmente, algo que posee una gran relevancia en la tendencia a dilatar o desistir de la formación, tiene que ver con el choque entre dos paradigmas que co-existen en la institución (centrado en la educación y centrado en la enseñanza) y aspectos relacionados a la humanización de las prácticas educativas, por lo que se sugiere continuar investigando en esta línea.Trabajo Final Integrador El estado de flow, la orientación motivacional, la motivación intrínseca, y su relación con la intención futura de realizar actividad física/deportiva.(Universidad de Flores, 2016) Olea, José Manuel; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad analizar las relaciones existentes entre las variables orientación motivacional, motivación intrínseca, flow y la intención de práctica futura de actividades físico deportivas en los/as estudiantes de nivel medio del sistema formal educativo argentino.