Examinando por Materia "MOTRICIDAD"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis del diseño curricular de educación física en el nivel secundario de la provincia de Río Negro(Universidad de Flores, 2022) Mitidieri, Tomás; Ursino, MarianaEl siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar el diseño curricular de Rio Negro del nivel secundario, en donde se hará énfasis en el área de la educación física, analizando las distintas visiones y saberes que se encuentran plasmadas dentro del mismo, ya sea en la fundamentación del área, propósitos, objetivos y saberes del mismo.Artículo Condición motriz y calidad de vida en adultos mayores(Universidad de Flores, 2011) Borrelli, BrendaIndagar, reflexionar y posteriormente intervenir con propuestas de actividad física específicamente construidas para adultos mayores, que atiendan a las necesidades propias de esa etapa de la vida, permite orientar las prácticas en un campo de acción relativamente nuevo para los profesores de educación física. El envejecimiento poblacional demanda intervenciones especializadas y para ello es necesario construir en base a las necesidades bio-psico-sociales, lineamientos que direccionen las intervenciones hacia una mejor calidad de vida. Se realizó un estudio de caso, en un centro de jubilados de la ciudad de Neuquén, con el fin de valorar su condición motriz. Se implementó una entrevista estructurada, tests y evaluaciones a una muestra de 25 mujeres de entre 60 y 87 años. El objetivo fue valorar su condición motriz en relación con las actividades de la vida diaria, para detectar alteraciones en la capacidad funcional. Toda la muestra realiza las AVD de manera autónoma, pero un 4% de la misma presenta alteraciones en su condición motriz que ponen en riesgo su independencia.Trabajo Final Integrador La construcción de contenidos para la inclusión del adolescente(Universidad de Flores, 2012) Jugo, Liliana Ángeles Soledad; Fiori, NataliaEl presente trabajo realiza un estudio de la relación que existe entre los contenidos explicitados en la elaboración del PCI de primer año del ciclo básico, en escuelas con población de característica socioeconómica vulnerable con la fundamentación del diseño curricular jurisdiccional de educación física referido a la inclusión educativa durante el año 2010; basado en la profundización de concepciones teóricas acerca de las posibles variables respecto de las unidades de análisis: el contenido en la educación física y la inclusión educativa para la enseñanza de la educación física.Trabajo Final Integrador Desarrollo de la capacidad de desplazamiento y recreación en la niñez de Vista Alegre(Universidad de Flores, 2020) Lagos, Sergio; De Vega, Micaela; Rivera, SebastiánEl siguiente trabajo se enfoca en la importancia de desarrollar en la niñez, la capacidad de desplazamiento, a través de actividades recreativas, que no solo ayudan en la parte motriz, sino que también colaboran con el desarrollo social en las y los infantes.Artículo El desarrollo de la competencia motriz en la escuela : influencia de la actividad física escolar en el ambidextrismo(Universidad de Flores, 2011) Elizalde, Juan ManuelEl presente trabajo procura dar a luz el “por que” aún sabiendo, o suponiendo, que la educación física es el ámbito encargado de desarrollar la resolución de tareas motrices, cuya finalidad principal es el desarrollo de la competencia motriz, parece quedar esta labor confinada a enseñanza extraescolar, en el mejor de los casos. Más concretamente, el abordaje del trabajo se centró en comprobar si los recursos humanos encargados de llevar a cabo esta enseñanza, tenían pleno conocimiento de: -qué es el ambidestrismo, -qué origen tiene, -cuál es, o no, la importancia de su desarrollo, -cuál es el ámbito que debiera abordar su desarrollo y -si ese espacio está asegurado en el ámbito que corresponda.Trabajo Final Integrador Educación física y gimnasia aeróbica(Universidad de Flores, 2016) Magdaleno, María Sol; Gómez, Valeria; Gómez Smyth, LeonardoLa siguiente tesina es el resultado de la investigación realizada en la escuela no. 3 Domingo Faustino Sarmiento, de la ciudad de Pigüé, provincia de Buenos Aires, con los alumnos de primer grado que vivenciaron doce clases, durante seis semanas, la incorporación de la gimnasia aeróbica como unidad temática en las clases de Educación Física.Trabajo Final Integrador La educación física y lxs niñxs como sujetos emancipados de la escuela uni-formadora(Universidad de Flores, 2021) Cavanna, RicardoEste trabajo pretende invitar a expandir la mirada crítica hacia la Escuela -y la educación formal en general-; a hacer insights en cuanto a descubrir nuestras disfunciones de segundo orden y generar propuestas hacia una escuela emancipadora de individuos.Trabajo Final Integrador Enseñanza de la natación infantil: modelos pedagógicos-didacticos utilizados en las ciudades de Neuquén y Cipolletti(Universidad de Flores, 2022) López Ameal, Sara Lucero; Rivera, SebastiánEl presente trabajo tiene como objetivo principal el identificar qué tipo de propuesta didáctica (tradicional – constructivista) predomina en la enseñanza de la natación infantil en la ciudad de Neuquén y Cipolletti; cuyo objeto de estudio son las propuestas didácticas en la enseñanza de la natación infantil.Trabajo Final Integrador Las estrategias de enseñanza en gimnasia artística(Universidad de Flores, 2021) Mazzo, Cristian Alejandro; Gómez Smyth, Leonardo; De Vega, MicaelaEn el presente trabajo de investigación se relevó información acerca de las estrategias pedagógico didácticas que utilizan los profesores que dan clases de gimnasia artística en los centros de educación física de diferentes localidades de la provincia del chaco, y se puso especial atención en quienes dan clases con edades de entre 4 y 6 años.Trabajo Final Integrador La mejora de la capacidad de salto mediante el aprendizaje de las técnicas de halterofilia(Universidad de Flores, 2001) García, Sergio LeonelMediante esta investigación se pretende determinar si el entrenamiento con ejercicios dinámicos, (arranque y envión), en su etapa de aprendizaje, lo que implica la utilización de muy bajas intensidades ya que solo se utiliza la barra olímpica, provoca una mejora en la capacidad de salto.Trabajo Final Integrador Modelos empleados para la periodización de la fuerza explosiva en patinadores/as artísticos/as de alto nivel de Capital Federal y Gran Buenos Aires entre 2015 y 2016(Universidad de Flores, 2016) López, Laura; Miranda, Marina; Davies, Raúl; Gómez, ValeriaLa presente investigación ha tenido como objetivo general, identificar los modelos de periodización empleados por los preparadores físicos, para el desarrollo y entrenamiento de la fuerza explosiva en el patinaje artístico de alto nivel de patinadores/as de Capital Federal y Gran Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Motricidad, memoria y adultos mayores(Universidad de Flores, 2013) Ramos, María Soledad; Corvalán, Cecilia; Marín, PabloEsta investigación estudia modificaciones en la memoria de adultos mayores de sexo femenino que concurren a un programa de prácticas corporales de motricidad en el medio acuático.Trabajo Final Integrador La resistencia específica en la gimnasia artística(Universidad de Flores, 2000) Mena, SilvinaEsta investigación surge a partir de un proyecto de evaluación sobre la resistencia en gimnastas de rítmica. Al indagar bibliografía específica sobre el acondicionamiento físico de las gimnastas, se encontró que las ex entrenadoras de selecciones nacionales destacadas por el rendimiento en el deporte, planteaban la falta y la necesidad de tal información para el entrenamiento de esta cualidad en la preparación física de las gimnastas.