Examinando por Materia "REDES SOCIALES"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis de las redes sociales en la concentración y la autoestima en alumnos de nivel medio(Universidad de Flores, 2024) Bausilio, Fabio; Donzelli, ArianaEste Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en la concentración y la autoestima de los alumnos de nivel medio de la Escuela Cristiana Vida, de la ciudad de Neuquén, Argentina. Para ello, se llevará adelante un estudio empírico cuantitativo, utilizando una encuesta a desarrollar, como instrumentos para la recopilación de datos, además del consentimiento informado. Para medir autoestima se utilizará el cuestionario de Rosemberg (1965) y su escala de autoestima.Trabajo Final Integrador Ansiedad en mujeres en tratamiento de fertilización in vitro a partir de grupos de Facebook(Universidad de Flores, 2024) Cáceres, Andrea Natalia; Manentti, CristianEl presente trabajo se propuso indagar acerca de la ansiedad que experimentan las mujeres durante un tratamiento de Fertilización in Vitro (FIV). Para ello, se diseñó un estudio cuantitativo y se administró el Inventario STAI de C. D. Spielberger, R. L. Gorsuch y R. E. Lushene (1966) en su versión resumida para indagar sobre la Ansiedad Estado. Las hipótesis que guiaron este trabajo consistieron en determinar qué, las mujeres que se encontraban transitando un tratamiento FIV presentarían elevados niveles de ansiedad estado y que las mayores puntuaciones se observarían en el período correspondiente a la espera de los resultados. Además, se esperaba hallar una relación significativamente alta entre estas puntuaciones de ansiedad y una mayor edad, así como también en aquellas pacientes que desconocieran las causas de la infertilidad. La muestra se conformó con 56 mujeres entre 28 y 50 años miembros de comunidades virtuales cerradas de Facebook “Embarazos por Fertilización In vitro o Inseminación”, “Apoyo mujeres fertilización in vitro”, “Fertilidad e Infertilidad Argentina”, “Para saber con quién atendernos FERTILIDAD” y “Concebir Asociación Civil”. Los resultados arrojaron niveles medios y elevados de ansiedad estado en esta población, siendo el momento de la espera de resultados de embarazo en donde se sintieron más ansiosas, así como también se pudo concluir que, a mayor edad, mayor ansiedad. Sin embargo, no se pudo establecer la relación con las causas desconocidas de la infertilidad.Trabajo Final Integrador Autoestima y su relación con la adicción a redes sociales en estudiantes universitarios en AMBA(Universidad de Flores, 2024) Silva Scorzafave, María Agustina; Mortara, Gabriel NicolásLa presente investigación pretende demostrar la relación entre la adicción a las redes sociales y la autoestima en estudiantes universitarios del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Con un diseño de tipo correlacional no experimental, posee un corte transversal y la estrategia metodológica es cuantitativa. Los instrumentos de medición utilizados son la Escala de Autoestima de Rosenberg (1965) y el Cuestionario de Adicción a las Redes Sociales (Escurra y Salas, 2014). La muestra se compuso por 69 estudiantes (52 mujeres y 17 hombres) de universidades públicas y privadas del Área Metroprolitana de Buenos Aires, con un rango de edad entre 18 y 25 años. Los resultados arrojados implican que no se encontró relación significativa entre la edad y las variables de estudio. Asimismo, se encontró una relación significativa negativa entre la autoestima y la Falta de Control Personal de Redes Sociales. Tampoco se encontraron otras relaciones significativas entre la autoestima y la adicción a redes sociales en general.Trabajo Final Integrador Escritura y publicación en redes sociales académicas de trabajos de estudiantes que cursan el Seminario Perspectivas Psicopedagógicas Contemporáneas de la Licenciatura en Psicopedagogía : proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes(Universidad de Flores, 2024) Scabone, Viviana Edith; Losada, Analía Verónica; Moyano, Estela; Serpa, Cecilia; De Vega, MicaelaLa preocupación acerca de las competencias lectoras y escritoras se ha hecho evidente en las instituciones de formación superior (Vázquez Bustamante, 2018). Teniendo en cuenta que el desarrollo de la lectura y escritura se produce por dominios de conocimiento, es necesario que se desencadene un proceso en el cual es ineludible analizar, comprender, expresar ideas y finalmente plasmarlo en la escritura académica. Esta instancia favorece la comprensión y producción de textos en cada una de las áreas disciplinares. En idéntico sentido la divulgación de los escritos de los estudiantes en redes sociales académicas pueden posibilitar el avance del conocimiento disciplinar y la mejora en la adquisición de la lecto escritura académica, dados los procesos de evaluación a los que se someten este tipo de textos científicos. En el marco de esta investigación se realiza un proyecto para la implementación de trabajos de estudiantes en el marco en la materia seminario perspectivas psicopedagógicas contemporáneas de la licenciatura en psicopedagogía de la Universidad de Flores en el Anexo San Miguel.Artículo Evidencias de validez de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en el contexto argentino(Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2022) Matrángolo, Gisela; Yaccarini, Cecilia; Olivera, Mercedes; Simkin, HugoEl rol de los medios de comunicación y las redes sociales en la construcción de imágenes idealizadas del cuerpo de la mujer representa una importante área de la investigación actual. Contar con medidas válidas y confiables que permitan profundizar en el conocimiento resulta de amplia relevancia. El objetivo de esta investigación fue aportar evidencias de validez y confiabilidad que respalden el uso de la Escala de Procesamiento Crítico de las Imágenes de Belleza en una muestra no probabilística incidental compuesta por estudiantes universitarios (N=203). Los resultados sugieren propiedades psicométricas aceptables y el análisis factorial confirmatorio permitió observar un buen ajuste al modelo trifactorial sugerido por sus autores. A partir de ello, se sugiere el uso de la escala para investigaciones en muestras mixtas, tanto de mujeres como de varones, esperando que estudios en poblaciones diferentes ofrezcan mayor apoyo empírico al constructo.Trabajo Final Integrador Exploración cualitativa del Trastorno por Atracón en adultos del Alto Valle : un análisis de las dimensiones individuales, culturales, sociales y familiares implicadas(Universidad de Flores, 2024) Escrivá, Amparo Lucía; Torres, EstebanEl presente trabajo analizara de manera cualitativa las variables que influyen en el inicio y mantenimiento del Trastorno por Atracón (TA) en jóvenes adultos del Alto Valle, mediante la experiencia de pacientes en tratamiento y recuperados, así como la perspectiva de profesionales especialistas en la temática. Asimismo, la investigación contribuye a abordar el Trastorno por Atracón en profundidad, considerando las diversas variables implicadas y cómo estas influyen en el trastorno, en lugar de limitarse únicamente a la sobre ingesta. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas para explorar las variables que afectan el inicio y mantenimiento de este trastorno. El estudio se centra en jóvenes adultos del Alto Valle que estén o hayan estado en tratamiento, ampliando la recolección de datos a través de la inclusión de profesionales especializados en la temática. La muestra es no probabilística y está compuesta por 12 participantes de las provincias de Río Negro y Neuquén. Finalmente, los resultados indican que los mitos sobre el trastorno por atracón dificultan la búsqueda de ayuda profesional debido a la falta de información adecuada. Las dimensiones culturales, sociales, personales y familiares interactúan de manera compleja, impactando en la experiencia del trastorno en distintos ámbitos, incluidos el laboral y académico. Respecto a los estilos de afrontamiento familiar, es común que se utilicen diversas estrategias antes de llegar a las más efectivas. Además, las redes sociales consolidan la noción de que la apariencia física es un aspecto esencial, lo que fomenta la insatisfacción corporal y comparaciones entre individuos.Trabajo Final Integrador Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)(Universidad de Flores, 2025) Valenzuela, Ximena Natali; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia. Los TCA son trastornos de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, una población que tiende a estar altamente involucrada en las redes sociales. Comprender cómo las redes sociales contribuyen a estos trastornos es crucial para la prevención y la atención de la salud mental en esta población. La posible asociación entre comportamientos en redes sociales relacionados con la apariencia física y un trastorno de la conducta alimentaria son fenómenos de relevancia actual cuando los jóvenes sostienen el uso de aplicaciones digitales como medios comunicacionales preponderantes (Lucciarini 2021). Esta investigación se fundamenta en la escasez de estudios que examinen la relación entre las redes sociales y los TCA, a pesar de la creciente preocupación social y profesional. Esta revisión bibliográfica buscó contribuir proporcionando una síntesis crítica de la evidencia existente. Se consultaron fuentes primarias, como libros, investigaciones inéditas y documentos oficiales de instituciones reconocidas. También se recurrió a fuentes secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en la Biblioteca de la Universidad de Flores,considerada como fuente terciaria. Se establecieron criterios de inclusión específicos para la selección de los artículos. Se tomaron en cuenta artículos empíricos escritos en español, que se centraron en población adolescente latinoamericana y que hubieran sido publicados entre los años 2020 y 2024 En conclusión, este trabajo de revisión buscó profundizar en la comprensión de la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los TCA, con el objetivo de contribuir a la prevención y atención de la salud mental en adolescentes.Trabajo Final Integrador Inteligencia artificial vs. inteligencia emocional. El uso de redes sociales algorítmicamente automatizadas y la inteligencia emocional(Universidad de Flores, 2024) Sánchez, Lucas; Menéndez, Marta BeatrizEl presente trabajo tiene como objetivo explorar si existe relación entre el uso de redes sociales algorítmicamente automatizadas y la inteligencia emocional. Para ello, se realiza una revisión teórica conceptual que pretende recopilar, analizar e interpretar datos secundarios, es decir, datos obtenidos y registrados por otros investigadores. Se revisaron diversas fuentes de información como libros, revistas científicas, artículos, sitios web, bases de datos y otros recursos de internet para la obtención de información relacionada con el tema de investigación. A partir del análisis documental, se busca ampliar y profundizar el estudio actualizando la información sobre la temática. En conclusión, la presencia de algoritmos autónomos en el uso excesivo de las redes sociales puede constituir un potencial riesgo cuando se desconoce la función de los mismos. Al respecto, la inteligencia emocional es una habilidad fundamental para desarrollar la conciencia emocional necesaria como factor de prevención y protección de riesgos emocionales, tanto para el bienestar personal como social.Trabajo Final Integrador Modelos corporales idealizados en redes sociales como factores de riesgo para trastornos de la conducta alimentaria en usuarios de gimnasios(Universidad de Flores, 2024) Alarcón Villafañe, Naiara Ángeles; Marmo, JulietaEl objetivo de esta investigación consistió en analizar la exposición a imágenes corporales ideales (ICI) en redes sociales como posibles factores de riesgo para los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en usuarios de gimnasios, sin diagnóstico previo de tal patología. Para ello, se llevó adelante un estudio empírico, cualitativo, con un enfoque narrativo.Artículo Narraciones de pacientes trasplantados vivo a vivo. Relaciones y negociaciones(Universidad de Flores, 2011) Alarcón, Yanina NoemíEl presente artículo da cuenta de un estudio realizado en la “Clínica de Nefrología, Urología y Enfermedades Cardiovasculares”. Esta investigación está centrada en las relaciones y negociaciones existentes entre los donantes y los receptores utilizando como fuente de información las narraciones de los pacientes. Este artículo nos demuestra que el donar órganos es un acto de gran auge en nuestra sociedad. Objetivos: -Explorar la explicación narrativa del acto de donar /aceptar en el contexto especifico de cada uno de los pacientes y de la relación. -Describir interpretativamente la relación entre dador/receptor en las fases propuestas para la investigación (Antes del trasplante, luego del mismo y en su evolución). -Conocer las posibles negociaciones que surjan en cada una de las etapas entre ambos pacientes. Metodología: De tipo cualitativa y de naturaleza exploratoria. Utilización de la GT (Grounded Theory) y para el análisis cualitativo de los datos el programa Atlas Ti (Scientific Software Develoment, Berlin 1997). Resultados: Han sido de tipo exploratorio y desencadenante para futuras investigaciones. El principal resultado al abordar las parejas de pacientes ha sido el incremento de la relación postrasplante y como el mismo favorece la evolución del injerto.Trabajo Final Integrador Percepción docente acerca de la relación entre acoso escolar y uso de las redes sociales en alumnos de nivel secundario en la localidad de Tigre(Universidad de Flores, 2018) Varrenti, Analía; Molinari, Fernanda; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEl presente trabajo tuvo como objetivo principal analizar la relación entre el acoso escolar y la utilización de redes sociales por parte de alumnos de secundaria, en un colegio de Tigre, provincia de Buenos Aires. Esta es una temática que debe ser tenida en cuenta dentro del campo de la psicopedagogía, ya que actualmente un gran porcentaje de adolescentes es o ha sido víctima de alguna forma de acoso escolar.Trabajo Final Integrador Las redes sociales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes(Universidad de Flores, 2024-01-23) Flores, María Agustina; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) tuvo por objetivo analizar el uso de redes sociales como factores de riesgo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes. Para ello, se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. En el mismo se buscó analizar de manera crítica e integradora las investigaciones científicas actuales sobre las variables propuestas, así como la consideración de autores clásicos en el tema, con el propósito de dar respuesta a la pregunta de investigación. Metodológicamente se utilizaron fuentes de acceso a la información: Primarias, obteniendo registros de libros, investigaciones inéditas, documentos oficiales de instituciones reconocidas; secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos como Google Académico, Scielo, Dialnet, Redalyc, y terciarias, realizando la pesquisa en la Biblioteca de la Universidad de Flores. Se consideraron como criterios de inclusión, artículos empíricos en español, acerca de población adolescente latinoamericana, publicados entre los años 2018 al 2023. Quedaron excluidas investigaciones publicadas en otros idiomas, de otro recorte temporal y poblacional, y de otra etapa evolutiva diferente a la propuesta. La adolescencia constituye una etapa evolutiva de grandes cambios. Entre dichas trasformaciones, la identidad y la imagen corporal se constituyen como los principales desafíos a lograr. Asimismo, en la actualidad la subjetividad se encuentra atravesada también por la virtualidad, lo cual va configurando los modos de vincularse, de proyectarse, así como otras tareas propias de la etapa evolutiva. En esta línea, y acorde al objetivo planteado, entre los principales resultados que se enconaron son que las redes sociales constituyen un factor de riesgo para el Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y, a la vez afecta en constitución de la imagen corporal; también se encontró que las emociones influyen en la alimentación del individuo. Estos factores mencionados, se correlacionan en el desarrollo del Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) en adolescentes.Trabajo Final Integrador Redes sociales y lectoescritura en adolescentes sordos de la ciudad de El dorado, provincia de Misiones(Universidad de Flores, 2018) Valko, Tatiana Elena; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaCon las redes sociales, aprenden nuevas reglas gramaticales, entrenan y se sumergen en la escritura desde sus intereses y preferencias para informarse, comunicarse y vincularse con todo su entorno social, otorgando además, variadas herramientas de prevención y asistencia al trabajo psicopedagógico con la sordera. Esta investigación cualitativa apunta a develar la influencia del uso de redes sociales sobre el aprendizaje de la lectoescritura de los adolescentes sordos, en la ciudad de Eldorado, Misiones.Ponencia Tecnología aplicada a la educación. Explorando una nueva práctica de evaluación : Instagram(Universidad de Flores, 2024-09-26) Gastaldo, Zulma Gabriela; Manentti, Cristian; Menéndez Maissonave, CamilaLa práctica de evaluación en la Universidad es un componente fundamental del proceso de enseñanza- aprendizaje. Esta ponencia presenta una metodología de evaluación que tiene por objetivo proponer a los estudiantes una actividad significativa, donde puedan adoptar un rol activo en la construcción de su aprendizaje. La misma plantea la creación de un perfil de Instagram donde deberán crear contenido asociado al programa de la materia. La actividad se enmarca dentro del dictado de la asignatura de Psicología del Desarrollo II de las carreras de Licenciatura en Psicología y Licenciatura en Psicopedagogía. La propuesta no solo persigue el objetivo de evaluar la adquisición de contenidos si no que busca fomentar la aplicación de la tecnología al campo educativo, estimulando el desarrollo de competencias como la creatividad y el trabajo en equipo. Esta metodología de trabajo y evaluación promueve la integración de contenidos y su aplicación práctica; propone el desarrollo de la competencia comunicacional vinculada a la divulgación científica. El objetivo de la divulgación científica es hacer llegar los resultados y avances del conocimiento científico a la sociedad y, para tal fin, los medios digitales ofrecen una oportunidad inmejorable dado que se cuenta con una masividad con los que el ámbito académico no ha contado anteriormente (Izmendi-Iraola y Peña-Fernández, 2023). Actualmente, el público potencial al que la divulgación de la ciencia puede llegar se ha multiplicado gracias al uso de las redes sociales como Instagram. En el contexto de la educación superior, Sánchez-Caballé et al. (2021) señalan que en la integración de la competencia digital se destacan dos agentes: los ciudadanos participativos, que pueden construir conocimiento, y la universidad. Se adhiere al énfasis que ponen los autores citados, en señalar que se debe considerar la inclusión de la competencia digital en los currículos para ajustarse a los tiempos que corren.Artículo Uso de la red social Instagram y la construcción de la identidad en adolescentes argentinas(Pan American Association for the Promotion of Culture, Science and Education, Perú, 2024) Ferri, Natalia; De Grandis, Carolina; Elgier, Ángel Manuel; Mulgura, Tomás; Ceberio, Marcelo R.El presente trabajo aborda las experiencias de adolescentes argentinas que utilizan la red social Instagram, con el fin de comprender y conceptualizar cómo se desarrolla la construcción de la identidad. En este sentido, para llegar a una comprensión de la creación de unidades de significado, se requirió de una exploración y descripción de experiencias de vida. Presenta un diseño de teoría fundamentada, y es transversal. Se relevaron los resultados, a partir de observación, entrevistas semi-dirigidas y bitácora. El estudio se enmarcó en la perspectiva social, y su mayor alcance fue descriptivo e interpretativo. La muestra se compone de 10 adolescentes de 18 años. Las categorías más saturadas son necesidad de aceptación- reconocimiento, temor al juicio-abandono o vacío, identificación del sí mismo y conocimiento específico de la red. Las mismas se agrupan en subcategorías: paradigma postmoderno: estereotipos, estado emocional y preocupación por detalles; supresión de contenidos: motivos de borrado y vergüenza; ser social: presentación, recreación de presentación y comparación con un otro; retroalimentación: likes-comentarios y expectativas; cuenta: tiempo, motivo de creación, indicador de influencia social, y privacidad; reglas: interna; experiencias: experiencia subjetiva adolescente, función: mejores amigos, función específica subjetiva y función que le dan los demás.Artículo Violencia de género en redes sociales : en la búsqueda de leyes más inteligentes(Universidad de Flores, 2021-10-01) Gentile, Andrea NazarenaLa violencia de género fue, y lo es en algunas sociedades, un tema tabú del cual no estaba bien visto hablar y opinar libremente. La lucha de cientos de mujeres y las vidas que se perdieron en el camino condujeron a la visibilización pública de esta problemática. Desde un primer momento, la creciente presión social impulsó a los Estados a la firma de tratados y convenciones y a la implementación de políticas públicas dedicadas a prevenir, erradicar y sancionar las conductas violentas contra las mujeres.Con la creación de Internet y las distintas plataformas digitales conformadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común, que pueden comunicarse por mensajes sincrónicos y asincrónicos desde múltiples dispositivos, se evidenció una nueva problemática: el acometimiento de violencia psicológica de género por redes sociales. Según el relevamiento realizado por Amnistía Internacional, las medidas de confinamien to a causa de la pandemia mundial del COVID-19, ocasionaron un incremento en las interacciones online que se tradujo en el aumento significativo de violencia y abusos contra las mujeres en las redes sociales.