Examinando por Materia "TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD"
Mostrando 1 - 20 de 21
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje e intervención clínica en el aprendizaje de la lectoescritura en niños/as con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la localidad de Olavarría, provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Placánica, María Pía; Adán, MarielEl objetivo de este trabajo fue analizar las características del proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños/as diagnosticados con TDAH en el ámbito clínico psicopedagógico en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Desde una metodología de enfoque cualitativo se consideró una muestra de 10 psicopedagogas clínicas y 5 psicopedagogas que trabajan dentro del Equipo de Orientación Escolar (EOE) en diversas instituciones educativas de dicha localidad. Como instrumentos de recolección de información se realizaron cuestionarios semiestructurados que permitieron conocer una gran cantidad de estrategias que hacen a la práctica profesional y a lo cotidiano en el encuentro terapeuta-paciente, docente-alumno. Entre los resultados más destacados se evidencia la importancia y validez que tiene trabajo articulado entre la escuela (EOE, docentes) y los psicopedagogos externos para el intercambio de estrategias de abordaje en pos de cumplir con las trayectorias educativas de niños/as con TDAH, a pesar de no ser siempre satisfactoria y fluida la comunicación entre ellos. Por otro lado, se conocieron facilitadores y obstaculizadores en el proceso de aprendizaje de sujetos con TDAH, frente a lo cual resultó costoso pensar al sujeto desde sus fortalezas. No obstante, fue posible concluir que posicionarse desde una mirada positiva, facilitadora, estimuladora, contribuirá a estimular las debilidades y potenciar las fortalezas de esta población con la finalidad de alcanzar aprendizajes significativos dentro y fuera del aula.Trabajo Final Integrador Alfabetización y escolarización en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad(Universidad de Flores, 2023-08) Damianoff Russo, Aldana Abril; Varela, LorenaEl objetivo de la presente investigación fue conocer las repercusiones del Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en la alfabetización en niños escolarizados de 3 a 5 años. Se utilizó un diseño no experimental con un enfoque de tipo cualitativo, con un diseño narrativo. La muestra se compuso de un total de 14 personas pertenecientes a un jardín privado “Los Tilos”, de General Pacheco, perteneciente a la zona norte del conurbano bonaerense. Los resultados de la investigación señalan que los actores educativos conocen el TDAH y que su conocimiento y experiencia coincide en que los síntomas nucleares son la inatención e hiperactividad. Además, indican dificultades en el proceso de lectoescritura, proponiendo intervenciones con recursos visuales y de interacción con la familia para facilitar el proceso de aprendizaje de los infantes. En este sentido, se deduce que los síntomas nucleares del TDAH repercuten en los procesos de aprendizaje de lectoescritura en niños preescolares de 3 a 5 años.Trabajo Final Integrador Aplicación de técnica cognitivo-conductual en niños con Déficit Atencional e Hiperactividad entre 6 y 7 años que asisten a la UEGP N° 61 de la ciudad de Villa Ángela, Chaco, año 2022(Universidad de Flores, 2024) Anriquez, Yanina Judith; Garcés, RosaEl déficit de atención con hiperactividad se caracteriza por ser un trastorno que se presenta con mayor frecuencia en la población infantil, con consecuencias que afectan la dimensión cognitiva, emocional y social del niño. Sus síntomas incluyen la dificultad para mantenerse quietos, para autocontrolar sus emociones, para solucionar problemas y para terminar tareas prolongadas que requieren concentración. En general, son niños que frecuentemente interrumpen las clases con observaciones fuera de lugar, y que llaman la atención de forma infantil, lo que produce un inevitable impacto sobre sus relaciones familiares e interpersonales. Estas situaciones, representan fuertes demandas, que al no ser satisfechas originan altas cargas de estrés y frustración, por lo cual estos niños son frecuentemente castigados y en muchos casos son rechazados o ignorados por el grupo de compañeros. Es así como, la coexistencia de estos síntomas asociados a conductas desafiantes, agresividad y negativismo normalmente presentados en conjunto con el TDAH, conlleva a una evolución muy desfavorable, debido a que los problemas iniciales suelen ser más crónicos en la adolescencia. A partir de esta problemática, la disciplina psicopedagógica a través de un enfoque cognitivo-conductual, propone una intervención, que basada en sus técnicas, busca modificar la conducta del niño, disminuyendo los principales síntomas del TDAH, convirtiéndose por un lado, en una de las mejores alternativas para padres y profesores, y por otro lado, en la mejor competencia para el tratamiento farmacológico. No obstante, se hace necesario resaltar que los procesos de intervención son eficaces en la medida en que se vea al niño con TDAH, como un ser integral, es decir, teniendo en cuenta su personalidad, nivel de desarrollo, las formas de aprendizaje, antecedentes familiares, características culturales y medio social, ya que por medio de estos factores se podrá conocer la naturaleza de su conducta y decidir la forma de intervención más apropiada.Trabajo Final Integrador Aportes de la psicopedagogía al trabajo docente con alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad(Universidad de Flores, 2024) Larroza, Agustina Gabriela; Garcés, RosaEl presente trabajo de investigación se origina con el fin de investigar las herramientas que ofrece el campo de la Psicopedagogía en relación al Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), orientadas a los docentes de nivel primario, teniendo en cuenta que dicho trastorno incide en el aprendizaje académico y social del niño. Así mismo, se analizará desde una mirada Psicopedagógica los modos en que los docentes abordan dicha problemática en las aulas de nivel primario. Se definirá el TDAH realizando un recorrido histórico sobre su conceptualización, y a modo de cierre se presentarán propuestas de intervención pertinentes para trabajar con niños que presentes este trastorno en el ámbito educativo. Para ello, se realizará una investigación teórica, a través de la revisión bibliográfica pertinente.Trabajo Final Integrador Aportes psicopedagógicos al abordaje de los docentes en el trabajo con alumnos diagnosticados con TDAH en una escuela pública del nivel primario en el Conurbano Bonaerense(Universidad de Flores, 2024) Fortuna, Carla A.; Fernández, María SolEl presente trabajo se enfoca en la importancia de abordar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el entorno educativo, especialmente en la escuela primaria de gestión estatal "Vicente R. Rotta" en José C. Paz. Se destaca la relevancia de la educación inclusiva y la colaboración de los psicopedagogos como profesionales claves en el equipo de orientación escolar. La investigación se basa en la comprensión de las necesidades de los estudiantes con TDAH y en la identificación de estrategias pedagógicas efectivas para promover su éxito académico y emocional. El estudio se justifica por la necesidad de brindar herramientas concretas a los docentes para abordar los desafíos que implica enseñar a estudiantes con TDAH y contribuir a la mejora de la educación inclusiva en la escuela. Además, busca enriquecer el conocimiento existente sobre la educación inclusiva y el manejo de desafíos específicos como el TDAH, con la esperanza de que los resultados tengan un impacto directo en la práctica educativa. La metodología empleada es cualitativa, siguiendo un diseño de Investigación acción participativa. Se toma una muestra de diecinueve docentes de primaria de la escuela "Vicente R. Rotta". Se realizan observaciones directas y entrevistas semiestructuradas para indagar en detalle sobre sus conocimientos, desafíos y estrategias pedagógicas respecto al TDAH.Trabajo Final Integrador Doble excepcionalidad : cuando las altas capacidades coexisten con el TDAH(Universidad de Flores, 2024) Trotta, Nazarena Belén; Sabella, AdrianaEl presente trabajo final integrador propone un proyecto de intervención psicopedagógica. La intención de este proyecto es brindar información a los docentes y a las familias de los niños con doble excepcionalidad de una escuela primaria de la Zona Norte de la provincia de Buenos Aires. A través de capacitaciones a los docentes, orientaciones a padres y talleres con los alumnos el proyecto busca ofrecer estrategias para ayudar a estos niños en su trayectoria escolar, brindarles herramientas y diversos métodos de estudio que puedan serles útiles. Una de las estrategias presentadas es el uso del mindfulness, cuyo propósito es mejorar la concentración y la atención de los alumnos, a la vez que colabora con la disminución de las conductas impulsivas e hiperactivas. También se presentan los “brain breaks” o pausas activas como método para relajar y oxigenar el cerebro entre actividades. La importancia de este proyecto radica en la atención a la diversidad. Es esencial reconocer que la diversidad siempre está presente dentro de las escuelas y trabajar en pos de una mejor forma de enseñanza para todos los alumnos. La atención a la diversidad requiere del esfuerzo de todos los actores involucrados para generar nuevas situaciones educativas que sean atractivas y desafiantes para los niños.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento, estrés y ansiedad en padres y cuidadores de niños/as con TDAH(Universidad de Flores, 2024) Rosales, Lucrecia Soledad; Fuhr, Ana ElizabethEl presente estudio analizo los niveles de ansiedad y estrés parental en cuidadores primarios de niños con TDAH, y la relación entre las estrategias de afrontamiento en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén durante el año 2024. Se utilizó una metodología de diseño cuantitativo, no experimental, descriptivo correlacional, con participantes seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Los instrumentos empleados incluyeron cuestionarios de ansiedad (Beck), estrés parental (PSI-SF) y estrategias de afrontamiento (CRI-A). Los resultados mostraron que la ansiedad promedio en los cuidadores fue moderada, mientras que el estrés parental fue significativamente elevado, alcanzando niveles clínicamente relevantes. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas incluyeron la solución de problemas, la evitación cognitiva, la búsqueda de guía y soporte, entre otras. Se identificaron relaciones novedosas entre la ansiedad y el estrés parental, así como entre el estrés parental y estrategias específicas como la búsqueda de recompensa y la descarga emocional. Esto subraya la necesidad de apoyo integral para los cuidadores, enfocado en mejorar su bienestar emocional y reducir los niveles de ansiedad y estrés. Aunque el estudio avanzó en la comprensión del impacto psicológico en los cuidadores, se identificaron limitaciones como el tamaño reducido de la muestra y la ausencia de grupos control. Se sugiere para futuras investigaciones la implementación de estudios comparativos con grupos control para evaluar diferencias específicas. Además, como propuesta de intervención, se recomienda un ciclo de acompañamiento estructurado y adaptado al ciclo vital del niño con TDAH y su familia, integrando estrategias cognitivo-conductuales, apoyo emocional y redes de soporte.Trabajo Final Integrador Estrategias de enseñanza que ponen en práctica los docentes que tienen un impacto positivo en el aprendizaje de niños con TDAH durante los primeros años de escolarización primaria en las escuelas Dr. Raúl C. Villafañe y Escuela Tte. Julio Argentino Roca en la ciudad de San Francisco-Córdoba(Universidad de Flores, 2023) Infante, Virginia Belén; Damonte, MarianaEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que posee una alta prevalencia en la población de la edad escolar principalmente notándose los primeros indicios en los primeros años de la escolarización primaria. El presente trabajo tendrá como finalidad profundizar mediante una revisión bibliográfica sobre el trastorno y las estrategias de enseñanza que ponen en marcha los docentes para que los niños aprendan. Se plantean objetivos generales y específicos, luego se hará un recorrido sobre la bibliografía del trastorno basándose en investigaciones y material teórico. Se indagará a los docentes sobre estrategias de enseñanza y se profundizará sobre el tema mediante recolección de datos destinada a la mejora del aprendizaje de los alumnos diagnosticados con TDAH.Trabajo Final Integrador Estrategias inclusivas implementadas en el aprendizaje de estudiantes diagnosticados con TDAH, de una escuela primaria de gestión estatal en Provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2025) Ledesma, Alan Emmanuel; Calderón, GabrielaLa presente investigación aborda las estrategias inclusivas implementadas en el aprendizaje de estudiantes diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), en una escuela primaria de gestión estatal de la Provincia de Buenos Aires. El objetivo principal fue identificar y analizar las prácticas pedagógicas utilizadas por docentes y equipos de orientación escolar que favorecen la inclusión educativa de estos estudiantes. El estudio se enmarcó en un enfoque cualitativo, con un diseño exploratorio- descriptivo. Se recolectaron datos a través de entrevistas semiestructuradas a docentes y orientadoras escolares, permitiendo acceder a las experiencias, percepciones y estrategias desarrolladas en el ámbito institucional. Entre los principales hallazgos se destacan el uso de apoyos visuales, la segmentación de consignas, la flexibilización de tiempos escolares y la creación de espacios de regulación emocional como herramientas clave para acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes con TDAH. Asimismo, se evidenció la importancia del trabajo interdisciplinario y de la participación activa de las familias como condiciones necesarias para la inclusión efectiva. Este trabajo constituye un aporte relevante al campo de la psicopedagogía y la educación inclusiva, ya que permite visibilizar prácticas concretas que pueden ser replicadas y adaptadas en diferentes contextos escolares. A su vez, abre nuevas líneas de investigación centradas en las voces de los estudiantes, la formación docente y el análisis comparativo de experiencias inclusivas en distintos niveles educativos.Trabajo Final Integrador Estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje en los alumnos con TDHA(Universidad de Flores, 2018) Blanco, María Cristina; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl TDAH es un trastorno neurobiológico, caracterizado por inatención, hiperactividad y comportamiento impulsivo. Las estadísticas indican que en un aula de clases hay al menos uno o dos niños con el síndrome; por lo cual se planteó analizar las estrategias metodológicas propuestas desde la psicopedagogía que son utilizadas dentro del aula y la familia, para intervenir y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en niños diagnosticados con TDAH.Trabajo Final Integrador Estrategias psicopedagógicas para docentes de alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad del primer ciclo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina(Universidad de Flores, 2024) Karamanian, Verónica Rocío; Damonte, MarianaEl Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es una de las condiciones más estudiadas durante el último tiempo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer cuáles son las estrategias psicopedagógicas que pueden implementar los docentes del primer ciclo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, en niñas y niños con TDAH, cuya edad se encuentre entre los cinco y ocho años. Se mostrarán intervenciones que se realizan y podrían realizarse en el ámbito escolar. Para ello, durante el año 2024, se llevó a cabo una investigación, de revisión bibliográfica, utilizando como herramienta el uso de diferentes bibliografías, textos, tesis y artículos periodísticos, los cuales fueron analizados para dar respuesta a los objetivos planteados. El mismo consiste en brindar nuevos conocimientos que permitirán brindar información y saberes actualizados sobre las estrategias psicopedagógicas que pueden implementar los docentes para aquellos alumnos del primer ciclo que presentan TDAH.Tesis Doctoral Impacto familiar de niños de 6 a 15 años con trastorno por deficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)(Universidad de Flores, 2020) Barbosa, H. Oscar; Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Rodríguez, Sonia; Perrone, MarinaEn este trabajo se evaluó cuál es el impacto sobre las familias de 31 niños de entre 6 y 15 años con TDAH de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires y su relación con el apego de sus progenitores/cuidadores.Trabajo Final Integrador Juegos virtuales en las intervenciones clínicas psicopedagógicas en niños y niñas de 6 a 8 años con trastorno por déficit de atención/hiperactividad en San Francisco, Córdoba, 2023(Universidad de Flores, 2023) Puchetta, Milagros María Florencia; Menéndez, Marta BeatrizEl presente trabajo, surge de una inquietud propia del quehacer psicopedagógico que intenta conocer la vinculación de esta práctica con las tecnologías de la comunicación. Es por ello que el objetivo general del presente estudio fue analizar la influencia de la implementación de juegos virtuales en las intervenciones clínicas psicopedagógicas llevadas a cabo en niños y niñas de 6 a 8 años con trastorno por déficit de atención/hiperactividad, en los consultorios de la ciudad de San Francisco, provincia de Córdoba. Para alcanzar este objetivo, se desarrolló una investigación de tipo cualitativa no experimental, de alcance exploratorio y de corte transversal. La muestra utilizada fue de diez psicopedagogas que se desempeñan en el ámbito clínico de la psicopedagogía en la localidad antes expuesta. La técnica de recolección de datos se realizó a través de un formulario de Google, contentivo de once preguntas. Los datos fueron procesados por medio de un cuadro integrador con doble entrada y posteriormente se realizó un análisis del mismo. Entre sus resultados se reflejó que los juegos virtuales poseen un componente motivador hacia los infantes, dado que sus elementos llamativos y novedosos captan el interés por la tarea presentada, logrando que estos focalicen y sostengan la atención durante la ejecución de la actividad, constituyéndose esta como la razón psicopedagógica por la cual, los juegos virtuales, son elegidos como una herramienta terapéutica eficaz en las intervenciones clínicas psicopedagógicas en niños con TDAH de la ciudad analizada. No obstante, se evidenció entre las respuestas obtenidas, que los juegos virtuales, en ocasiones, exacerban las conductas de impulsividad e irritabilidad ante los errores o la falta de tiempo. Se llegó a la conclusión que los juegos virtuales, pueden ser una herramienta útil en los espacios terapéuticos con pacientes en edad escolar que presenten diagnóstico de TDAH.Trabajo Final Integrador Medicalización infantil en niños con diagnósticos de TDAH y TEA : influencias de las intervenciones psicopedagógicas en contextos sociales vulnerables. Misiones, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Romero, María Emilia; Sivila, Marcela IsabelSe buscó investigar sobre las intervenciones Psicopedagógicas con medicalización en Niños con Diagnóstico de Trastorno Déficit Atención Hiperactividad (TDAH) y Trastorno Espectro Autista (TEA), en la provincia de Misiones. Los tratamientos farmacológicos administrados en la infancia son un presente en la realidad actual. Es necesario como profesionales de salud mental que intervienen en los aprendizajes tanto formales como informales y siendo parte de quienes acompañan los procesos evolutivos humanos, considerar el impacto que estos tipos de tratamientos pueden tener en la constitución de los niños, sus personalidades y sus cuerpos, como también reflexionar nuestro rol frente a este fenómeno. Dicha problemática fue abordada en la presente investigación. La misma se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, para el que se realizó entrevistas a psicopedagogos de esta provincia.Trabajo Final Integrador Orientación psicopedagógica en la capacitación docente para trabajar la inclusión educativa en alumnos con TDA/TDAH(Universidad de Flores, 2023) Sambuceti, Anabel Lorena; Zilberman, MelisaEl presente trabajo tiene como finalidad abordar la necesidad de una capacitación psicopedagógica a docentes para trabajar con alumnos con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El abordaje es cualitativo, utilizando el diseño Teoría Fundamentada y técnicas cualitativas como entrevistas semi-estructuradas. Las mismas fueron realizadas a 8 (ocho) docentes de una escuela de gestión privada del barrio de Mataderos. Se arriba a resultados que aportan datos relevantes para la comprensión de la problemática planteada. Los mismos ponen en evidencia de que las docentes tienen cierto conocimiento acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que fueron adquiriendo con la práctica docente. Reconocen que sin una buena intervención los alumnos con TDHA pueden padecer el fracaso escolar, así como el rechazo por parte de su grupo de pares A partir de los resultados obtenidos, se concluye que resulta fundamental la intervención psicopedagógica, brindando más herramientas, teóricas y prácticas, para que los docentes puedan contar con una visión más integral del desarrollo de las problemáticas del trastorno, y de sus consecuencias para la vida académica y emocional del niño.Trabajo Final Integrador Percepciones y estrategias didácticas y conductuales para el acompañamiento del niño con trastorno por déficit de atención con hiperactividad, en colegio primario privado de Escobar, Prov. de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Manibesa, Yesica; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEl déficit de atención con hiperactividad es un trastorno con gran prevalencia en la época actual, los alumnos con dicho trastorno suelen presentar entre otras características desatención, hiperactividad e impulsividad, lo que muchas veces genera diferentes dificultades al momento de ingreso dentro de la institución escolar. Ya sea por haber tenido experiencias no gratas con dicho trastorno o debido a la escasa información con la que cuentan los miembros de la comunidad educativa, esto genera muchas veces una perspectiva negativa de los mismos debido a los problemas de conducta que se hayan implicados en el trastorno, y que modifican el clima escolar, la sociabilización del niño como también los aprendizajes escolares.Trabajo Final Integrador Planteamiento de tratamiento para caso único : Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en una niña de 8 años(Universidad de Flores, 2024) Rivera Flores, Natalia Belén; Scherb, Elena Diana; Kerman, Bernardo; Baroni, Beatriz; Losada, Analía VerónicaEl Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo de inicio en la infancia y que en la mayoría de los casos persiste en la edad adulta afectando significativamente el funcionamiento del paciente. El objetivo de este estudio es describir un caso clínico con una niña de 8 años con diagnóstico de TDAH, en el que se trabajó con un plan de tratamiento basado en terapias con eficacia científica, específicamente Terapia cognitivoconductual para el abordaje del TDAH.Artículo Relación entre funcionamiento familiar disfuncional y evolución negativa de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños. Una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2025) Gónzales Monzón, AlejandraEl Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición crónica del neurodesarrollo cuyos síntomas principales son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo describir la relación entre la disfuncionalidad familiar y la evolución negativa de los síntomas y problemas asociados del TDAH en niños, siguiendo el método PRISMA, con búsqueda de artículos en las bases de datos DIALNET, Redalyc, SciELO, PsyMed y PubMed, publicados entre los años 2003 y 2025, en español, portugués e inglés. Se presentaron los resultados de 29 unidades de análisis (n = 2336 UF) que describen la calidad de vida, el estrés parental, estilos educativos, apego y desrregulación emocional, neuropsicología familiar, factores familiares de riesgo, bullying, higiene del sueño, funcionamiento familiar y trastornos comórborbidos internalizantes y externalizantes. Un hallazgo importante para la intervención es tomar conciencia del círculo vicioso o bidireccionalidad entre el estrés parental y las conductas disruptivas del hijo. Se discute la exclusión en este artículo de otros factores que podrían incidir en el TDAH como factores hereditarios, genéticos, ambientales, pre y postnatales y la ausencia de intervenciones para las desrregulaciones disfuncionales.Trabajo Final Integrador Revisión de tests empleados para la detección del TDAH y la psicopatologización de la conducta infantil(Universidad de Flores, 2018) Dominguez, Liliana Beatriz; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente investigación se origina por el interés de indagar acerca de las derivaciones y los criterios que utilizan los docentes en las escuelas para detectar niños sospechados y/o sobrediagnosticados con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), los cuales son sometidos a medicación como siguiente paso en un proceso de errónea solución.Trabajo Final Integrador Trastorno por déficit de atención con hiperactividad y socialización en escuelas primarias de CABA(Universidad de Flores, 2021-03-08) Ruotolo, María Cecilia; Baró, Silvana; Zilberman, MelisaEl presente estudio propone investigar acerca del TDAH y la socialización de los niños con dicho trastorno en las escuelas primarias de Caba . El objetivo general que planteó el estudio propuso investigar sobre el conocimiento teórico que poseen los docentes de nivel primario en TDAH y las estrategias de abordaje que utilizan para la socialización de los niños con dicho trastorno. La investigación es de tipo cualitativo, se utilizó un estudio de caso y se realizaron entrevistas a siete docentes activos de nivel primario de la ciudad de Buenos Aires.