Examinando por Materia "VIOLENCIA ESCOLAR"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje psicopedagógico de la violencia escolar y el hostigamiento en el primer año del secundario San Simón(Universidad de Flores, 2018) Schmidt, Andrea; Herrera, Patricia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo se enfoca en el estudio de la violencia y hostigamiento, en su relación con adolescentes de una escuela secundaria privada, puntualmente en el grupo de 1º año, cuyas edades comprenden la franja entre los 11 y los 13. Es necesario ahondar en las características psico evolutivas de los adolescentes, los cambios sociales y la relación con el medio que los rodea, las diferentes formas de verse expuestos ante la agresión desde los diversos roles, y el rol de los actores institucionales para con esta problemática.Trabajo Final Integrador Acoso escolar(Universidad de Flores, 2018) Ghiringhelli, Antonella; Sabella, Adriana; Müller, MarielaEl siguiente trabajo de investigación es considerado una problemática social, consiste en indagar y tomar conocimiento de la formación recibida de los docentes en cuanto al acoso escolar y la modalidad de abordaje que utilizan tanto para prevenirlo, como para detectarlo y resolverlo.Trabajo Final Integrador Bullying, situación que debe preocuparnos a todos(Universidad de Flores, 2018) Exner, Fiorela Tatiana; Mathieu, Mónica; Etchezahar, Edgardo; Gómez Yepes, TalíaEn el presente trabajo se dio acceso a todas las particularidades de este tipo de conducta, tipos, escenarios, edad de manifestación y variables del Bullying entre otras consideraciones, con análisis de casos y otros estudios de campo que resultaron ser esclarecedores desde la Intervención con especial énfasis en el nivel primario en escuelas públicas de Santa Rosa (La Pampa) donde -como lo es en general-las personas afectadas no solo son las directamente involucradas, sino que además se estudió el impacto a nivel personal, familiar, institucional y social, tanto de los actores como de los espectadores dado su decisivo rol por inacción u omisión;se finalizó con un análisis, discusión y conclusión final como aporte desde la realidad inmediata del escenario abordado a nivel localTesis Doctoral Creencias docentes acerca de los factores causales, medidas preventivas y contingentes en el fenómeno bullying(Universidad de Flores, 2016) Kerman, Bernardo; Ceberio, Marcelo R.; Garrote, Norberto; Indart, Javier; Losada, Analía VerónicaLa presente tesis propone conocer lo que piensan los docentes, actores que no sólo tienen la función de educar para una convivencia saludable y pacífica, sino además deben tener la capacidad de detectar el fenómeno y actuar para su solución. Por ello es menester detectar sus creencias acerca de las causas del bullying, cómo prevenirlo y cómo afrontarlo y resolverlo ya que es crucial en las estrategias con que operan.Trabajo Final Integrador Estrategias de prevención y tratamiento del bullying escolar(Universidad de Flores, 2025) Rodríguez, Mayra Giselle; Fernández Fariña, María ElenaEn el presente trabajo se aborda el fenómeno del bullying en el ámbito educativo, analizando sus causas, consecuencias y las diversas estrategias que pueden implementarse para su prevención y tratamiento. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente y del tipo de investigación cuantitativo se aplicará una encuesta para identificar los factores de riesgo asociados al bullying, así como el impacto psicológico y emocional que este comportamiento tiene en las víctimas. Se proponen estrategias de prevención que incluyen la formación de docentes y padres en la identificación de conductas bullying, la promoción de un ambiente escolar inclusivo y el desarrollo de programas de sensibilización que fomenten el respeto y la empatía entre los estudiantes. Además, se abordan métodos de intervención y tratamiento para aquellos involucrados, tanto víctimas como agresores, destacando la importancia de la mediación y el apoyo psicopedagógico. La colaboración entre la comunidad educativa, los padres y los estudiantes es fundamental para crear un entorno seguro y propicio para el aprendizaje. Las estrategias propuestas no solo buscan erradicar el bullying, sino también promover un cambio cultural que favorezca el bienestar emocional y social de todos los estudiantes. A través de esta investigación, se espera contribuir a la comprensión y manejo efectivo del bullying escolar, ofreciendo herramientas prácticas y teóricas para su abordaje en las escuelas.Trabajo Final Integrador La influencia del maltrato escolar en la subjetividad y en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2020) Mosteiro, Marina Griselda; Sarthe, María Teresa; Etchezahar, EdgardoEn la presente investigación se analiza como el maltrato escolar repercute tanto en el rendimiento académico de quienes viven activa o pasivamente dicha problemática, como también en la constitución subjetiva y en su desarrollo, con implicancias en los procesos de autonomía e independencia. El abordarlo, desde la complejidad del entramado de las relaciones que se construyen en el aula, puede permitir su deconstrucción para a partir de allí generar la creación de proyectos participativos de convivencia e inclusión, dónde se acepten las diferencias como elementos que enriquecen las miradas, los posicionamientos y las prácticas, convirtiéndolas en heterogéneas.Trabajo Final Integrador Percepción del acoso escolar : ¿naturalización o falta de herramientas?(Universidad de Flores, 2018) Manzi, Luisina; Sambataro, Karina; Müller, MarielaEste trabajo de investigación tiene por objetivo realizar un análisis respecto de la percepción que tienen sobre el Bullying los diferentes actores institucionales (directivos, personal docente, integrantes del EOE) del Centro educativo complementario Nro. 801 “Camila de San José Rolon” de Capilla del Señor, Buenos Aires, Argentina, como así también, determinar las manifestaciones de acoso escolar más frecuentes. La ausencia de normas de convivencia bien estipuladas por la institución no garantiza la seguridad de los alumnos que son agredidos, quienes muchas veces se resignan y terminan naturalizando la situación. Las estrategias preventivas combinan las actuaciones dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales a través del diálogo en todas sus formas (a solas, en clase, con la familia), del aprendizaje cooperativo, de la atención a la singularidad del alumno, con otras de control de espacios y horarios de mayor riesgo, aun así,se observa una tendencia a la naturalización del acoso escolar y una gran dificultad para implicarse en el problema, ello se podría deber en parte, a que algunos docentes no perciben dichas situaciones como conflictos restándoles importancia y tratándolas como conductas esperadas para la edad.Trabajo Final Integrador Violencia en el nivel secundario y sus influencias en las prácticas escolares : posibilidades de abordaje con alumnos y docentes de una escuela de la localidad de Longchamps(Universidad de Flores, 2018) Zárate, María Soledad; Malfet, Cynthia; Ungaretti, Joaquín; Müller, MarielaEsta investigación cualitativa aborda la problemática de la violencia en las escuelas de nivel secundario y como la misma se encuentra íntimamente ligada con la violencia social generada en los contextos en los que cada institución se desenvuelve. En este sentido, se interpreta que la violencia en las escuelas es producto de lo que cada actor institucional vive por fuera de las aulas, y refleja dentro de ellas.