Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Título
Mostrando 1 - 20 de 38
Resultados por página
Opciones de ordenación
Parte de Libro Un acercamiento a la educación maternal en La Pampa y a la formación lúdica docente(Universidad de Flores, 2021) Acosta, FernandoEste capítulo tiene dos partes. En la primera, presento los avances de la investigación “La Educación Física en el nivel inicial/educación infantil en Argentina y Brasil: políticas educativas, trabajo docente y enseñanza”, 19 que tiene como objetivo comprender los marcos políticos educativos, el trabajo docente y la enseñanza de la educación física inicial/educación infantil en Argentina. En la segunda, reflexiono sobre el valor de abordar la formación lúdica en el contexto del profesorado de educación inicial desde la mirada de la educación física.Parte de Libro Continuidades y rupturas en la educación física : un acercamiento a las visiones en la educación inicial(Universidad de Flores, 2021) Mansi, DanielaLas líneas de este capítulo se encuentran sostenidas en una investigación para la obtención del título de posgrado, la cual portó como objetivo identificar y caracterizar las visiones y funciones sociales que construyeron a la educación física del nivel inicial en Argentina, en un recorte temporal de 1940 a 2015 (Mansi, 2018). En base a la indagación de fuentes documentales, fuimos dando a conocer las distintas visiones que legitimaron al propio campo y encaminaron el quehacer docente. No obstante, dicho estudio se encuentra aún en vías de profundización y ampliación. Anclándonos en las ideas de Bracht (1996) diremos que la educación física se ha conformado en base a visiones heterónomas, es decir, discursos provenientes de instituciones ajenas a la asignatura y visiones autónomas las cuales han sido pensadas desde y para la educación física. En función de la conformación de nuestro marco teórico y el pertinente análisis de la información encontrada en nuestras fuentes documentales, damos por esclarecidos que la educación física en el nivel inicial se ha ido nutriendo en el transcurso de su conformación curricular de visiones heterónomas, desembocando en la constitución de una perspectiva autónoma, pensada desde el núcleo de la educación física en la primera infancia. Quisiéramos esclarecer con el espacio que disponemos que la aparición de una tendencia no genera la defunción de la anterior, sino que gana la legitimidad dominante del campo una vertiente u otra en función del marco sociopolítico y político-institucional. Por otra parte, antes de comenzar a arrojar luz sobre cada una de las visiones y funciones sociales. Nos mueve aclarar que haremos en las siguientes líneas una breve descripción de cada una de ellas, invitando al lector o lectora a ampliar la lectura de las mismas, y también a poder continuar estudiando la temática.Libro Contribuciones de la educación física al profesorado de educación inicial : infancias en juego(Universidad de Flores, 2021) Universidad de Flores; Gómez Smyth, Leonardo; Acosta, FernandoEste libro desarrolla experiencias docentes y de investigación. Despliega sobre el campo de la formación docente asuntos conocidos por nosotros que merecen seguir revisándose: el mundo de las infancias, el juego, el jugar, la danza, el currículo, la pedagogía, la formación lúdica, la disponibilidad corporal docente y la didáctica.Libro Conversaciones sobre juego y jugar : derecho, enseñanza y territorio escolar(Universidad de Flores, 2022) Dupuy, Manuel; Gómez Smyth, Leonardo; Notari, Raquel; Rodríguez, Cecilia Andrea; Larrondo, Magalí; Carbajal, Estefanía; Gómez Smyth, Leonardo; Dupuy, ManuelEste libro pone en valor y realza el esfuerzo de la comunidad académica de la educación física para colocar en el centro de la escena al juego, una actividad constante en las intervenciones profesionales de maestros, profesores y licenciados en los espacios de las escuelas en los distintos niveles y modalidades de la educación argentina. Es que el jugar es una destreza especializada en la que se forman los profesionales que enseñan a ponerse (que reivindica la dimensión física del cuerpo, la presencialidad, el estar ahí) en situación para construir una situación intensa, circunstancial y gratuita. Los autores de esta obra colocan el juego en la agenda de las instituciones u organizaciones en las que se desempeñan, en sus intervenciones profesionales, juegan con sus alumnos, leen, estudian, se preparan, se dedican al juego y nos comparten sus reflexiones.Parte de Libro “Del pararse en la línea… a invitar a jugar”. Un proceso transformador de la práctica docente(Universidad de Flores, 2022) Notari, Raquel“Del pararse en la línea… a invitar a jugar” es un escrito que narra el proceso de innovación de una docente que, formada en un sistema tradicional, reproducía las prácticas que este sistema demandaba e intenta pasar a constituirse en una docente anclada en la educación física crítica, a partir de los valores del jugar, en particular, como derecho y base esencial de las clases de educación física en el nivel inicial. A su motivación inicial y personal en la búsqueda de mejorar sus prácticas para construir una sociedad mejor, le agregó la experiencia realizada en el cursado de la Maestría en Actividad Física y Deporte, en UFLO Universidad, donde el grupo de docentes impactó en ella por su valoración de cada estudiante en las acciones pedagógicas. Allí no solo circulaban saberes, sino que cada clase era un encuentro con personas, atendiendo todas sus dimensiones. Compartir estos cambios con otros colegas de la cursada nos posibilitó dejar de sentir culpa por el formato de práctica que habíamos estado llevando a cabo. También sumaba a seguir reflexionando y a probar lo que al otro le había dado resultado. Los encuentros permitían analizar estas situaciones, acompañados de previas lecturas de textos académicamente seleccionados para cada ocasión. Creo que fue clave que cada vez que se expresaba alguna experiencia, esta era analizada en la totalidad del contexto, con un respeto absoluto donde la confianza nos abrazaba y las ideas comenzaban a surgir como en una espiral, nutriéndose unas de otras. En el análisis reflexivo, a veces parecía que era imposible el cambio, porque la sensación era de “hay que cambiar todo” (bueno, casi todo). Pero esas ideas, esos intercambios de a poco comenzaron a cobrar vida en el patio. Este escrito es fruto del tránsito por esos estudios superiores y, especialmente, del contacto con una nueva perspectiva pedagógica respecto al juego y el jugar. Simplemente gracias por acercarse a la línea, y los invito a leer para luego hacer que el juego sea.Parte de Libro Derecho a jugar : ¿cómo garantizarlo?(Universidad de Flores, 2022) Gómez Smyth, LeonardoEl artículo 31 de la Convención de los Derechos de la Niñez incluye diversas intenciones y conceptos. Es propósito del presente capítulo analizar y debatir sobre las limitaciones que se observan en el marco de garantizar y promover acciones perfiladas al derecho a jugar, el esparcimiento y la participación protagónica en actividades culturales recreativas. Para ello, describiremos las infracciones que como políticas de Estado se vienen teniendo en términos de no favorecer el acceso a jugar en la niñez y adolescencia. Asimismo, buscaremos revisar las posiciones conceptuales desde donde parten las propuestas. Como cierre, buscaremos generar algunas orientaciones propositivas acerca de cómo pensar la diagramación de espacios, lugares, tiempos, funciones e invitaciones para encontrarse a jugar como derecho de los/as adolescentes y niños/as.Parte de Libro El derecho como juego : entre la igualdad y la equidad, dos caras de una misma moneda(Universidad de Flores, 2022) Díaz, JulietaEl presente trabajo pretende, por un lado, analizar el derecho como juego a partir de pensar los derechos humanos, donde el “hombre es aquel que tiene la larga paciencia del pensamiento y de la acción. Cuando se concibe así al hombre –el hombre que es capaz de hacerse a sí mismo, el hombre que es capaz de inventarse a sí mismo–, entonces decimos sí, este hombre, esta humanidad, tiene derechos (…)” (Badiou, 2000). Por otra parte, consideramos al juego como una práctica corporal, por ende, cultural, la cual se caracteriza, de acuerdo al Grupo de Investigación en Juego, por un primer momento el “distanciamiento, esa relación de desunión o separación con lo verídico, con lo cotidiano; y por presentar tres elementos que la constituyen. A saber: el problema, el acuerdo y la ficción” (Villa, Nella, Taladrizy Aldao, 2020). A su vez, este trabajo se organiza a partir de tres categorías de análisis que tienen como propósito poner en tensión la constitución del juego en términos genealógicos. La primera, denominada la naturalización del juego; la segunda, la mediación del juego; y por último, y en consecuencia de las dos anteriores, la garantización del juego.Parte de Libro La disponibilidad corporal en la formación docente. Cuerpo, juego, arte, expresión y emoción en clave de enseñanza(Universidad de Flores, 2021) Brinnitzer, EvelinaLas profundas transformaciones políticas, socioculturales, económicas, hacen que hoy el trabajo docente se caracterice por la complejidad de los contextos, la heterogeneidad de instituciones, de los grupos y estudiantes en su campo de intervención, con tensiones entre certezas e incertidumbres en un mundo cambiante. La formación docente tiene el gran desafío de abordar concepciones y prácticas situadas, ofreciendo distintos formatos para relacionar los saberes sobre la enseñanza y el saber enseñar. Este texto tiene la intención de hacer aportes para la reflexión acerca del cuerpo en la formación docente. La propia biografía escolar (y también la no escolar) vinculada a las experiencias corporales, motrices, expresivas y lúdicas representa un punto de partida para el desarrollo de una disponibilidad corporal en clave de enseñanza. A qué llamamos disponibilidad corporal y cómo se construye en la formación docente, cómo recuperar la propia biografía, son algunas de las preguntas que trataremos de responder a lo largo de este texto. Los aportes teóricos de distintos autores y las reflexiones estarán entramados en un diálogo con las voces de estudiantes del Instituto de Formación Docente de San Carlos de Bariloche, para finalmente construir algunas orientaciones prácticas.Parte de Libro La educación física crítica en proceso de construcción(Universidad de Flores, 2017) Gómez Smyth, LeonardoEn el presente capítulo presentaremos ideas y principios de lo que creemos se va constituyendo como una perspectiva ideológica crítica y transformadora de la Educación Física escolar, posiblemente más progresista e innovadora que crítica, pero cimentándose. Como segundo aspecto se efectuará una descripción de las prácticas pedagógicas que se llevan a cabo en las clases de Educación Física escolar, cerrando el apartado con una descripción sobre las visiones que han legitimado la presencia de la Educación Física en el nivel inicial (educación infantil).Parte de Libro Educación física en clave de derechos en la educación inicial : sobre decisiones acerca de para qué, qué y cómo facilitar la educación física en los primeros años(Universidad de Flores, 2021) Fierro, María ElisaAnte la propuesta de escribir y compartir el proceso de creación del apartado de educación física del diseño curricular de los jardines maternales municipales (JMM) de la ciudad de Córdoba, a doce años de la creación del mismo, reconstruir ese proceso y mirar nuevamente las decisiones que en ese momento se tomaron resulta complejo a la luz de estos tiempos. La vertiginosidad de los cambios culturales que van impactando en las construcciones subjetivas hace que hoy sean otras maneras de vivir y transcurrir las infancias. Por lo tanto, la educación física en un transcurrir de continuidades y rupturas, debe sumirse en ciertas reflexiones respecto a qué lugares y responsabilidades se adjudica ante los contextos culturales actuales. En este capítulo se comparten algunos puntos del recorrido realizado en el proceso de construcción del diseño curricular citado, se exponen luego rasgos salientes y se abordan algunas particularidades y modos en que la educación física se configura en el nivel inicial en el marco de la asunción de la perspectiva de los derechos del niño.Parte de Libro La educación física en el nivel inicial pensada desde un enfoque sociocultural. Modalidades de planificación, saberes y evaluación(Universidad de Flores, 2021) Gómez Smyth, LeonardoDurante las próximas líneas buscaremos realizar una breve descripción acerca del sentido y función social que posee la educación física en términos generales, para luego poder abordar la especificad del área en el nivel inicial. Ubicados en esa etapa del sistema educativo ahondaremos en analizar cuáles son los saberes de la cultura corporal, sus modos de planificación y propuestas relacionadas con el lugar de la evaluación cuando se concibe a la educación física desde un enfoque culturalista y, por consecuencia, gestando prácticas pedagógicas progresistas. La educación física desde un enfoque sociocultural o culturalista (Da Silva, 2018) tiene un punto de partida, en términos escritos, con las contribuciones del Movimiento Renovador Brasileño de los años 80, donde se genera un rompimiento con visiones tradicionales de la educación física, y se le configura a ésta una nueva identidad y sentido. “Educación física es una práctica pedagógica que, en el ámbito escolar, tematiza las formas de actividades expresivas corporales como: juego, deporte, danza, gimnasia, formas que configuran un área de conocimiento que podemos llamar cultura corporal” (Colectivo de autores, 1992, p. 50). El establecimiento de este sentido social de la educación física permite instaurar que existen ciertos objetos culturales, a los cuales la disciplina como área de conocimiento (Rozengartd, 2018) buscará generar experiencias de vinculación con la diversidad de prácticas corporales y motrices de forma que niños y niñas y adolescentes tengan la oportunidad de conocer, practicar y saber practicar (González, 2016, 2019). En consecuencia, no solo debe existir el derecho a la oportunidad de acceder a todo el capital cultural existente, sino que a su vez la asignatura intentará generar condiciones para percibirse como un lugar donde pueda crearse nueva cultura corporal y, a su vez, se analice críticamente aquellos aspectos que por sentido común se establecen como hegemónicos y dominantes (Gramsci, 2003). Por consiguiente, aparece un saber vinculado no solo con la disponibilidad corporal (Gómez, 2015, 2017; Minkevich, 2015), sino con aquello que denominaremos identidad corporal y más adelante ampliaremos (en términos de ensayo reflexivo).Parte de Libro La educación física en la educación inicial en Brasil : el caso del diseño curricular de Victoria(Universidad de Flores, 2021) Ribeiro Almeida, Uberson; Rocha, María Celeste; Dos Santos e Silva, Ramón Matheus; De Almeida Faria, Bruno; Martins Penha, ViniciusLibro Educación física. Algunas reflexiones para compartir sobre el juego y el jugar(Universidad de Flores, 2015) Gómez Smyth, LeonardoComúnmente, la educación física y el deporte han sido visualizados como sinónimos. Justamente, éste hecho ha desvirtuado los últimos 40 a 50 años no sólo de la educación física, sino también de los procesos deportivos, pero aquí sólo nos proponemos dialogar sobre educación física, aunque citemos al deporte. Creemos que la educación física está en un actual proceso de resignificación, con el objetivo de posicionarse en un rol que posibilite a los/as alumnos/as de todos los niveles educativos participar de forma inclusiva en actividades físicas, juegos, deportes y prácticas corporales expresivas.Parte de Libro El/la docente como profesional de la enseñanza. Aportes desde las intervenciones en el juego y el jugar : entrevista al Lic. Pablo Candia(Universidad de Flores, 2022) Dupuy, Manuel; Candia, PabloDividiremos la entrevista en dos partes. En la primera, donde nos ubiques sobre sus comienzos y posicionamiento ante la educación física y, particularmente, el juego. Y, en una segunda parte, adentrarnos en tu forma de intervenir pedagógicamente cuando propones el jugar y esto se inicia con los chicos y chicas.Parte de Libro Elementos para una didáctica del jugar en educación física : entre la concepción docente, invitación y saberes en clave de derecho(Universidad de Flores, 2022) Dupuy, ManuelEl escrito tiene por objetivo describir e interpretar categorías asociadas (concepciones sobre juego, invitaciones a jugar, dimensiones sobre el saber jugar) alrededor de un modelo culturalista y crítico de la educación en general y de la educación física en particular. En un primer momento nos ocupamos de presentar características de docentes que, distanciados/as de una visión instrumental del juego, buscan resignificarlo desde una concepción de derecho y socialización cultural y cómo, sobre este modo de pensar el juego en la escuela, proyectan sus invitaciones e intervenciones como educadores/as. En segundo lugar, se exponen dimensiones sobre los saberes ligados al juego y sobre aquello que conllevaría ser un/a buen/a jugador/a, en articulación con el desafío de montar lo lúdico en diferentes prácticas que vienen siendo sistematizadas en el orden de lo que ha sido designado como cultura corporal, cultura de movimientos o cultura corporal de movimientos. En algunos pasajes se pueden observar imágenes y fragmentos de entrevistas que son resultado de investigaciones recientes en el marco del grupo de estudio que integran docentes, egresados/as y estudiantes de la Facultad en Actividad Física y Deporte de UFLO Universidad.Parte de Libro La enseñanza de educación física en un Centro de Desarrollo Infantil(Universidad de Flores, 2021) Rodriguez, YaninaEste artículo representa un avance de investigación que se desarrolla entre tres instituciones: Instituto Superior de Educación Física “Ciudad de General Pico”, Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad Federal de Espíritu Santo (UFES). Investigación que tiene como objeto de estudio la educación inicial en Argentina y Brasil. El capítulo está organizado de la siguiente manera: en primera instancia, se define qué es la educación física; luego se aborda el concepto de juego; y, finalmente, hago referencia a la enseñanza de la educación física con niñas y niños de tres años de edad en los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) de la ciudad de General Pico (La Pampa, Argentina).Parte de Libro Experiencia, memoria y propuesta para la educación maternal desde la formación de profesores de educación física(Universidad de Flores, 2021) Coria, Kevin¿En qué pensamos cuando diseñamos una propuesta de educación física para los niños y las niñas de 45 días a tres años? Este artículo representa un avance de un proceso de investigación entre el Instituto Superior de Educación Física, la Universidad Nacional de La Pampa y la Universidad Federal de Espíritu Santo (Brasil) que tiene como objeto de estudio la educación inicial. Específicamente, la propuesta que relato está vinculada al desarrollo de una propuesta de educación física para los niños y las niñas de 45 días a tres años desde mi experiencia en la formación inicial con estudiantes del profesorado de educación física. Este texto está organizado de la siguiente manera: en primer lugar, se desarrolla la concepción sociohistórica de las infancias, luego se expresa la idea de sujeto, continuando con la definición de los derechos que poseen los niños y las niñas de esta edad, el significado de sujeto y el desarrollo motor en su proceso madurativo. Bajo estos componentes principales, posteriormente se presenta la propuesta de educación física basada esencialmente en situaciones como un modelo organizador de los contenidos a enseñar, bajo el eje principal del juego y los efectos que produce este mismo para que los niños y las niñas aprendan. Comparto la siguiente frase que me inspiró a escribir: “El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre el niño que vivía en él y que le hará mucha falta”. De esta manera quiero iniciar mi escritura, al tomar el texto como un juego entre mis experiencias, mi lenguaje, sensaciones personales y la propuesta de educación física, para volver a sentirme un niño al jugar escribiendo un poco con esos recuerdos e invitar a jugar a los lectores con mi texto y dibujar algunas sonrisas que inviten a pensar.Parte de Libro Intervenciones ante episodios de conflicto de los/as docentes de educación física(Universidad de Flores, 2017) Iannone, AnabellaEn este capítulo estamos interesados en compartir qué conceptualización sobre el conflicto intersubjetivo realizan los/as docentes críticos emancipadores, cómo intervienen ante los diferentes episodios conflictivos y la forma de resolución de los conflictos que se suscitan en sus clases. Para poder ahondar sobre estas cuestiones, desplegaremos un análisis minucioso sobre la secuencia de resolución de conflictos intersubjetivos con intervención docente en la clase de educación física, caracterizando: - las intervenciones docentes en la fase inicial del conflicto identificando sus implicancias en la configuración de los motivos que originan las situaciones conflictivas; - las intervenciones docentes en la fase indagatoria del conflicto identificando sus implicancias en la construcción narrativa infantil; - las intervenciones docentes en la fase resolutoria del conflicto identificando los tipos de resolución del conflicto. Posteriormente, presentaremos los tipos de actuación identificados en las intervenciones docentes para la resolución de conflictos, destinados a lograr que los/as niños/as adecúen su comportamiento a las normas. Del mismo modo, expondremos los criterios de justicia que están en la base de la intervención cuando se decide aplicar o proponer una norma, como también explicaremos cuáles son las orientaciones valorativas predominantes en la justificación (o pretensiones de validez) de normas que emplean los/as docentes cuando intervienen en la resolución de conflictos intersubjetivos.Parte de Libro Introducción(Universidad de Flores, 2022) Gómez, JorgeLibro Investigación en la educación física escolar y formación docente : actas del 11º Seminario de la REIIPEFE(Universidad de Flores, 2024) Red Internacional de Investigación Pedagógica en Educación Física Escolar; Gómez Smyth, Leonardo; Dupuy, Manuel; Rivera, SebastiánEste libro es el producto de estudios, debates y reflexiones elaborados por un grupo de profesoras/es e investigadoras/es que pertenecen a la Red Internacional de Investigación Pedagógica en Educación Física Escolar (REIIPEFE). Dicha red comienza a tejerse entre un grupo de pares (Fernando González y Paulo Fenterseifer, de la Universidade Regional do Noroeste do Estado de Río Grande do Sul, y Valter Bracht, de la Universidade Federal do Espírito Santo) de Brasil en 2005. Los profesores percibían una gran necesidad de cambio en las prácticas pedagógicas que se observaban en las clases de educación física escolar brasilera. De hecho, más de 20 años sumando luego a otros colegas e instituciones de distintos países de Sudamérica. Sin duda, la preocupación inicial de los equipos miembros de la red refería a las limitaciones que evidenciaba la educación física escolar para su despliegue en prácticas innovadoras que permitieran su inscripción en procesos emancipadores y democratizadores. La red termina de construir su identidad con el nombre de REIIPEFE en 2010. El proyecto tuvo como objetivo principal estudiar cómo la cultura escolar de las instituciones origina, afecta o estimula experiencias bien sucedidas, como también procesos de abandono de trabajo de los docentes de educación física de las escuelas públicas en espacios geográficos distantes y contextos político-sociales diferentes. En la actualidad REIIPEFE cuenta con equipos miembros de cinco países, siendo un total de 18 instituciones. Haciendo un recorrido de las acciones más significativas de este colectivo se destacan sus seminarios y producciones bibliográficas. Los eventos se realizan en formato de seminarios internacionales o encuentros regionales en los cuales se exponen las investigaciones de los equipos y se revisan los métodos utilizados y los datos y resultados obtenidos, dando un espacio valioso para los debates grupales y la reflexión. De esta forma se llegan a acuerdos y se piensan los nuevos problemas y métodos que darán lugar a futuros proyectos e indagaciones, favoreciendo la investigación entre instituciones y atendiendo a las diferencias y similitudes encontradas entre los distintos contextos educativos, políticos y sociales de cada región.