Artículos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Artículo
    Global Matrix 4.0 physical activity report card grades for children and adolescents : results and analyses from 57 countries
    (Society for Physical Activity and Health, 2022) Aubert, Salomé; Barnes, Joel D.; Demchenko, Iryna; Hawthorne, Myranda; Abdeta, Chalchisa; Abi Nader, Patrick; Adsuar Sala, José Carmelo; Aguilar-Farias, Nicolas; Azna, Susana; Bakalár, Peter; Brazo-Sayavera, Javier; Bringas, Mikel; Cagas, Jonathan Y.; Carlin, Angela; Chang, Chen-Kang; Chen, Bozhi; Christiansen, Lars Breum; Christie, Candice Jo-Anne; De Roia, Gabriela; Delisle Nyström, Christine; Demetriou, Yolanda; Djordjic, Visnja; Emeljanovas, Arunas; Endy, Liri Findling; Gába, Aleš; Galaviz, Karla I.; González, Silvia A.; Hesketh, Kylie D.; Huang, Wendy Yajun; Hubona, Omphile; Jeon, Justin Y.; Juraki, Danijel ; Jürimäe, Jaak; Katapally, Tarun Reddy; Katewongsa, Piyawat; Katzmarzyk, Peter T.; Kim, Yeon-Soo; Lambert, Estelle Victoria; Lee, Eun-Young; Levi, Sharon; Lobo, Pablo; Löf, Marie; Loney, Tom; López-Gil, José Francisco; López-Taylor, Juan; Mäestu, Evelin; Mahendra, Agus; Makaza, Daga; Mallari, Marla Frances T.; Manyanga, Taru; Masanovic, Bojan; Morrison, Shawnda A.; Mota, Jorge; Müller-Riemenschneider, Falk; Muñoz Bermejo, Laura; Murphy, Marie H.; Naidoo, Rowena; Nguyen, Phuong; Paudel, Susan; Pediši´c, Željko; Pérez-Gómez, Jorge; Reilly, John J.; Reimers, Anne Kerstin; Richards, Amie B.; Santos Silva, Diego Augusto; Saonuam, Pairoj; Sarmiento, Olga L.; Sember, Vedrana; Shahril, Mohd Razif; Smith, Melody; Standage, Martyn; Stratton, Gareth; Subedi, Narayan; Tammelin, Tuija H.; Tanaka, Chiaki; Tesler, Riki; Thivel, David; Tladi, Dawn Mahube; Tlucáková, Lenka; Vanderloo, Leigh M.; Williams, Alun; Wong, Stephen Heung Sang; Wu, Ching-Lin; Zembura, Pawel; Tremblay, Mark S.
    The Global Matrix 4.0 on physical activity (PA) for children and adolescents was developed to achieve a comprehensive understanding of the global variation in children’s and adolescents’ (5–17 y) PA, related measures, and key sources of influence. The objectives of this article were (1) to summarize the findings from the Global Matrix 4.0 Report Cards, (2) to compare indicators across countries, and (3) to explore trends related to the Human Development Index and geo-cultural regions. Methods: A total of 57 Report Card teams followed a harmonized process to grade the 10 common PA indicators. An online survey was conducted to collect Report Card Leaders’ top 3 priorities for each PA indicator and their opinions on how the COVID-19 pandemic impacted child and adolescent PA indicators in their country. Results: Overall Physical Activity was the indicator with the lowest global average grade (D), while School and Community and Environment were the indicators with the highest global average grade (C+). An overview of the global situation in terms of surveillance and prevalence is provided for all 10 common PA indicators, followed by priorities and examples to support the development of strategies and policies internationally. Conclusions: The Global Matrix 4.0 represents the largest compilation of children’s and adolescents’ PA indicators to date. While variation in data sources informing the grades across countries was observed, this initiative highlighted low PA levels in children and adolescents globally. Measures to contain the COVID-19 pandemic, local/international conflicts, climate change, and economic change threaten to worsen this situation.
  • Artículo
    Saberes silenciados en la educación física escolar del nivel primario en Argentina
    (Universidad de Flores, 2024) Cucci, Emiliana; Dupuy, Manuel; Torres, Valeria; Riccetti, Ana Elisa ; Álvarez, Marcos Fernando; Rivera, Sebastián; Liserre, Ayelén Laura; Romero, Darío Fernando; Esquivel, Jesica Fernanda
    El objetivo del presente artículo es identificar los saberes de la cultura corporal que se encuentran silenciados en las prácticas escolares de la Educación Física en el nivel primario y las argumentaciones que sustentan dicha omisión, a partir del contacto con docentes que se desempeñan dentro del sistema educativo argentino durante los años 2021-2023. A nivel metodológico el estudio se sitúa y caracteriza por un enfoque descriptivo-exploratorio y temporalmente sincrónico/ transeccional. Se llevaron a cabo entrevistas semidirigidas para una muestra intencional de treinta docentes de Educación Física del nivel primario en dicho período. El análisis cualitativo de la información permitió identificar y comprender ciertos saberes de la cultura corporal silenciados en las clases de Educación Física y distintos motivos por los cuales se producen las omisiones y/o prohibiciones en las experiencias escolares del área.
  • Artículo
    Currículum y educación física. Aportes para una revisión crítica de las prácticas corporales dominantes
    (Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2023) Dupuy, Manuel
    El presente artículo expone un breve recorrido por los principales argumentos en torno a los enfoques curriculares técnico y práctico, con el objetivo de avanzar hacia una discusión que interpela la relación entre el currículum y la educación de los cuerpos. En un segundo momento se propone introducir una dimensión política en la enseñanza de las prácticas corporales en el ámbito de la Educación Física a partir de la exposición de categorías tomadas desde las teorías críticas del currículo y con el propósito práctico social de disputar sentidos dominantes.
  • Artículo
    Historia y memoria del pasado reciente : análisis del diseño curricular de educación física para el nivel preescolar durante la última dictadura cívico-militar argentina
    (Universidad de Vallodolid, España, 2021) Mansi, Daniela
    El siguiente artículo porta como objetivo indagar sobre el diseño curricular de educación física para el nivel preescolar durante la última dictadura cívico - militar en Argentina. Dicho documento fue emitido en el año 1982 por la Secretaría de Educación de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, analizamos los componentes del documento curricular, particularizando la mirada en los objetivos del primer eslabón educativo y su fundamentación. A su vez, se realiza una relación con los objetivos generales del sistema educativo del período. Como resultados preliminares, vemos que se manifiesta una pedagogía tecnicista y personalista de la educación física, desde las cuales se le atribuye la tarea de enseñar a hacer tareas motoras bajo un paradigma psicomotriz y desarrollista. Además, encontramos influencias de la gimnasia alemana. No obstante, se encuentran incoherencias entre la fundamentación de la educación física y los objetivos y actividades propuestas, los cuales se alejan de los conceptos de autonomía infantil y creatividad.
  • Artículo
    Desarrollismo y humanismo con visión socio-crítica : tendencias pedagógicas en pugna en la educación física argentina del nivel inicial
    (Universidad Nacional de la Plata, Argentina, 2019) Mansi, Daniela
    El corriente artículo, encuentra sus bases en la Tesis de Maestría en Actividad Física y Deporte de la Universidad de Flores titulada Construcción Histórica de la Educación Física Argentina del Nivel Inicial. La pesquisa, se ha sustentado en los supuestos metodológicos de la investigación cualitativa enmarcada en un enfoque interpretativo. El método ha de ser finalístico-intencional, registrando y produciendo análisis a los hechos históricos documentados obtenidos de nuestras fuentes de datos, siendo libros, publicaciones de artículo en la editorial Stadium e investigaciones competentes a la didáctica de la Educación Física del nivel inicial en Argentina. Proponemos como objetivo de nuestro escrito, analizar y caracterizar dos de las perspectivas ideológicas que nuestra investigación ha arrojado como parte de sus resultados: la visión desarrollista y la visión humanista con sentido socio-crítico de la Educación Física del nivel inicial en Argentina. En relación a ello, generaremos un entramado teórico con las teorías críticas educativas, intentando caracterizar aún más los discursos ideológicos a desarrollar.