Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Cobertura "Buenos Aires (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 48
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Abordaje del suicidio en dispositivos de urgencias en salud mental(Universidad Kennedy, Argentina, 2023) Haedo, EzequielAlgunos de los motivos de consulta que se presentan en los dispositivos de urgencia en Salud Mental están relacionados con autolesiones y conductas suicidas, por lo tanto, la intervención en estos resulta de suma importancia en la prevención, detección y tratamiento de una patología que constituye una alarmante problemática de salud pública. A su vez, la reglamentación vigente en la República Argentina procura su intervención en el ámbito hospitalario polivalente. La presente investigación aborda las limitaciones y potencialidades que presenta el dispositivo de urgencias en instituciones generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el abordaje del suicidio desde la perspectiva de psicólogos/as y psiquiatras que se desempeñan en tales contextos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 profesionales de salud mental. El análisis de los resultados manifiesta marcadas limitaciones edilicias, como así también, escasa cantidad de recursos humanos disponibles para hacer frente a la demanda, reflejando, además, falta de formación y capacitación de los profesionales en salud mental. Las mencionadas deficiencias limitan un adecuado abordajede la problemática manifestando una considerable disparidad entre lo propuesto por la Ley de Salud Mental y la realidad de lo que pueden ofrecer los dispositivos generales. Por lo tanto, el cambio paradigmático propuesto resulta de dificultosa articulación fáctica en la actualidad de las instituciones polivalentes.Artículo Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel ManuelDespite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.Artículo Ansiedad y menopausia. Estudio cualitativo en muestra de mujeres de San Miguel, provincia de Buenos Aires(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Borquez, Nadia; Piovano, Nicolás; Cejudo, Carlos Martín; Losada, Analía VerónicaEsta investigación se enfoca en conocer y describir la ansiedad en mujeres que se encuentran en la etapa del climaterio. La menopausia es un proceso de cambio y de transición fisiológico, en el que aparecen manifestaciones relacionadas con la ansiedad. Método: Se llevaron adelante 25 entrevistas a adultas de entre 45 y 55 residentes del partido de San Miguel Provincia de Buenos Aires de la República Argentina. Resultados: Las respuestas obtenidas de la muestra indican que las mujeres participantes manifiestan un nivel alto de ansiedad, esto se confirma ya que la mayoría de ellas expresan tener síntomas compatibles con la ansiedad durante el climaterio. Discusión: La ansiedad aumenta en mujeres adultas que se encuentran transitando la menopausia. Este aumento de ansiedad puede deberse a los cambios hormonales que potencian el desarrollo de síntomas emocionales y psicológicosArtículo Autorreparentalización : grabando la protección interna(Universidad de Flores, 2011) Kertész, RobertoEl genial modelo de los estados del Yo de la personalidad, creado por Eric Berne, coincidió curiosamente con los avances de la cibernética en la década de 1950 y, poco después, con los de la ciencia cognitiva. Dichos estados pueden ser concebidos en comunicación entre sí (diálogos internos) y describiendo sus principales circuitos. La reparentalización y, posteriormente, la autorreparentalización proveyeron técnicas novedosas potentes para la reprogramación interna.Artículo Bienestar psicológico y perdón(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, 2024) Mihura, Luz; Losada, Analía Verónica; Marmo, JulietaEl presente trabajo de investigación buscó analizar la relación entre el bienestar psicológico y el perdón. Su diseño es teórico de revisión narrativa, por lo que se describe y explica de manera objetiva e integradora las investigaciones realizadas en los últimos 10 años. Para ello se explica el constructo de bienestar psicológico, teniendo en cuenta la tradición eudaimónica y el modelo multidimensional de Ryff (1989). Asimismo, se caracteriza el perdón desde la corriente de la Psicología Positiva, y desde diferentes autores como Enright, McCullough y Casullo. En último lugar, se hace referencia a la relación entre estas dos variables, destacando la implicancia y las diversas consecuencias positivas que tiene el perdón en el bienestar psicológico de los individuosArtículo Calidad de vida e inclusión social en centros de desarrollo infantil del Ministerio de Desarrollo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires(European Scientific Institute, 2016-05) Kerman, BernardoEl estudio de la Calidad de Vida de una población es fundamental para poder conocer los factores psicosociales y desarrollar políticas de intervención específicas. De acuerdo a lo expuesto, se realiza un estudio exploratorio y descriptivo sobre la percepción de los adultos de las familias concurrentes a Centros de Desarrollo Infantil, acerca de su Calidad de Vida y de su propia inclusión social. Para ello, se trabaja en una muestra de 600 personas sobre tres escalas que permiten su evaluación: a) Escala de Resiliencia de Wagnild y Young, b) Escala de Calidad de Vida (Well-being Index) WBI International Well being Group, traducción Tonon y Aguirre (Argentina, 2009), y c) Escala de Bienestar (Adaptación de Keyes). Las escalas denotan percepciones subjetivas que poseen respecto de su situación en el contexto cultural y sistema de valores en el que vive, en relación con sus logros, expectativas e intereses. El principal objetivo es determinar cuál es la percepción de las familias acerca de su Calidad de Vida y de su inclusión social, partiendo de escalas e indicadores.Artículo Calidad de vida y resiliencia de padres y cuidadores de niños asistentes a Centros de Desarrollo Infantil del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires(Fundación MenteClara, Argentina, 2024) Kerman, Bernardo; Grossi, Sandra Maricel; Bermudez, Juan Cruz; Kobylanski, Rocío Clara; Mortara, Gabriel NicolásEn función del incremento de los índices de vulnerabilidad social de la población argentina se evaluaron la calidad de vida y la resiliencia de la población. Objetivo: Ponderar la calidad de vida y la resiliencia de los padres / cuidadores de niños que concurren a los Centros de Desarrollo Infantildel Ministerio de Desarrollo Social (CeDIS) de la Ciudad de Buenos Aires, en relación con población argentina general. Muestra: no probabilística, intencional, 650 sujetos adultos partícipes de los CeDIS. Resultados: La calidad de vida, la salud, la seguridad a futuro y la satisfacción con la comunidad poseen una mayor influencia para los participantes de los CeDIS en comparación con la población argentina general y los niveles de resiliencia aumentan proporcionalmente con la calidad de vida, en línea con la aparente correlación entre los niveles de calidad de vida y las dimensiones de la resiliencia. Podría inferirse que al mejorar la calidad de vida se produciría mayor incremento en los niveles de resiliencia.Artículo Carlos Sluzki : trayectoria y genialidades de un adelantado(Escuela de Terapia Familiar San Pablo, España, 2019) Ceberio, Marcelo R.Si se cuenta la historia de la psicoterapia no solamente debemos quedar fijados en la descripción de modelos y su eficacia en la ejecución, sino que también debemos hacer honor a aquellos profesionales que han bregado por crear y creer en el poder de la psicoterapia como una vía directa hacia el bienestar. No cabe ninguna duda que en la galería de los grandes terapeutas e investigadores en psicoterapia, se inscribe la figura de Carlos Sluzki. Soy un convencido que debemos reconocer y honrar aquellos que nos precedieron y se ocuparon mediante diferentes maneras, de enseñarnos. Aquellos que se constituyeron en maestros, sabios en la transmisión, eruditos en su preparación y por sobre todo humildes en el trato, lejos de cualquier vanaglorización. Ese es Sluzki: el que no cesa de hacer trayectoria de vida. Hoy a sus 85 años, tomó un cargo en el Hospital de Washington Porque le interesaba trabajar con aquellos pacientes que están en la base de la pirámide social…. Esos casos graves, dificultosos, en donde la ley está implicada. Y no es idealización, nada más lejano que eso. Tampoco porque nos une ese gran afecto que tiene la amistad (se podría decir que esto exacerba mi descripción), pero no. Quien conoce a Carlos no puede dejar de admirarlo: es que asocia su nivel académico e investigativo, su experticia clínica, su verba explicativa erudita y su exquisitez teórica, con la cercanía afectiva, su cordialidad abierta, su humildad relacional y la pasión. He aquí algunos trozos de su vida, como recordatorio y homenaje a quien continúa enseñando que siempre se puede y más.Artículo Colgar el diploma, ética y responsabilidad en psicoterapia(Universidad Católica de Asunción, 2014) Ceberio, Marcelo R.; Losada, Analía Verónica; Álvarez, Laura; Daverio, Romina; Díaz Videla, Marcos; Fiorito, Carolina; Locker, Liliana; Sánchez Castañón, Tabata; Stagliano, María Amelia; Stark, Letizia; Trigo, CeciliaEn Argentina la carrera de Psicología fue descalificada durante los gobiernos militares, principalmente de 1976 al 1983, siendo cerrada la Facultad Filosofía y Letras donde se desarrollaban los estudios de la Licenciatura en Psicología, siendo el ejercicio de psicólogo reducido al de administrador de test, a raíz de la ley 17132 sancionada bajo el gobierno de Onganía. Fue en el gobierno de Alfonsín donde se llevó a revisión el ejercicio del psicólogo clínico, otorgándole la exclusividad conjuntamente con los médicos y médicos psiquiatras del ejercicio de la psicoterapia. Se ha observado –y que constituye la base de esta investigación- que el psicólogo no cuelga su diploma, dando lugar, entonces, a que otras profesiones ejerzan ilegalmente la psicología clínica. Una muestra de 700 psicólogos fueron encuestados con resultados significativos. El 31% cuelga su diploma en el consultorio, mientras que un 69% no le resulta importante exhibir su título.Artículo Consecuencias generadas por la pandemia en las prácticas de docentes universitarios(Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, 2023) Balma, Carolina Jael; Losada, Analía VerónicaEl presente artículo se propone analizar los cambios en las prácticas de docentes universitarios generados por la Pandemia por COVID 19 y la virtualización del sistema educativo producto del Aislamiento social preventivo y obligatorio. Se pretenden analizar los cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, rol docente, evaluación, contenidos y nuevos espacios áulicos. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a diez docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores en Buenos Aires, Argentina, y luego se realizó un análisis del discurso de los entrevistados. El requisito de inclusión fue que los docentes hayan trabajado antes y durante la pandemia para poder rastrear los cambios que ellos han notado producto de la vitalización de sus clases y también poder indagar si han mantenido sus prácticas durante el periodo de aislamiento y virtualidad educativa. Los resultados a los cuales se han arribado demuestran que las practicas han tenido que adaptarse a la virtualidad, que si bien al inicio a los docentes les costó aggiornarse a la virtualidad e intentaban replicar las clases presenciales a la virtualidad, luego se han acostumbrado adaptando y reinventando sus prácticas.Artículo Creencias que predominan sobre el abuso sexual infantil en una muestra poblacional en la ciudad de San Miguel(Universidad de Flores, 2025) Salgado, Jesica; Müller, Mariela; Losada, Analía VerónicaLa presente investigación tuvo como objetivo principal analizar las creencias que se asumen como verdaderas acerca del Abuso Sexual Infantil (ASI). Método: Se ha estudiado mediante la aplicación de una escala de creencias de 22 ítems a 55 participantes de San Miguel. Los análisis mostraron que el 84% evidencia tener conocimientos acerca de las creencias sobre el ASI, el 81,8% coinciden que ocurre en todos los niveles socioeconómicos y en un 94,5%. El 83,6% concuerda en que el agresor suele ser cercano o conocido del niño, el 81,1% manifiesta que el ASI puede ocasionar consecuencias psicológicas graves. Los resultados obtenidos muestran que muchas de las creencias erróneas sobre el abuso sexual en contra de las infancias no parecen estar presentes en la muestra analizada, sin embargo, se evidencia la necesidad de profundizar en detalle con respecto a las características, indicadores y consecuencias del ASI.Artículo El diagrama de las áreas de conducta y roles fundamentales - 2010(Universidad de Flores, 2010) Kertész, RobertoEste esquema, creado por el Dr. Roberto Kertész en base a otro previo de uno de sus maestros, el Dr. Enrique Pichón-Riviére, (en Bleger, 1963), fue presentado por primera vez en el Seminario avanzado de análisis transaccional de América Latina (SALAT) en Buenos Aires en 1976 y publicado en “Análisis Transaccional para Todos” en 1978 (Editorial Conantal, Buenos Aires). Si bien la Asociación Iberoamericana de Análisis Transaccional y Ciencias del Comportamiento (ANTAL) lo incorporó como uno de los“instrumentos” del A.T. y es aplicado en toda Latinoamérica y España, no es utilizado en otras áreas del mundo.Artículo Editorial - Concurso monográfico para estudiantes de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores(Fundación MenteClara, Argentina, 2022) Olivera, Mercedes; Gómez, OscarEste dossier responde a la convocatoria organizada por Fundación MenteClara internacional y la cátedra de Psicología de la Salud de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores, quienes participan a los estudiantes de la asignatura a la producción de artículos de revisión bibliográfica de los constructos que conforman el núcleo temático de la Psicología Positiva.Artículo La educación emocional asistida por perros, como puente de bienestar en el aula(Universidad de Flores, 2020) Maison Baibiene, María Mercedes; Silva, Leticia; Tomassi, Anabella; Borrino, LauraLa realidad de nuestra sociedad exige que en el sistema educativo, el binomio cognición-emoción sea inseparable para formar a los alumnos de manera integral. Para ello resulta indispensable desarrollar la inteligencia emocional por medio de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y el incremento de competencias socioemocionales a través de la educación emocional en las escuelas. Teniendo bien afianzadas las mismas es menos probable que se produzcan conductas disruptivas, sino contrariamente se fomenta el clima positivo y lleva al bienestar en las aulas. En base a la idea de conocer, expresar y encauzar adecuadamente las emociones, se incorporan perros en las prácticas de educación emocional donde se establecen vínculos con los alumnos que favorecen la dinámica de las actividades. En este marco intentamos analizar la contribución de la educación emocional asistida por perros en el contexto áulico para fortalecer el bienestar, la convivencia y apoyar y dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.Es a partir de aquí que específicamente describimos la experiencia del taller realizada en la escuela N°14 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Artículo Los efectos positivos del aprendizaje universitario en adultos mayores durante la jubilación(Universidad Católica de Oriente, Colombia, 2023) Donzelli, Ariana; Baró, Silvana; Sorbara, Sandra EstelaEl momento de la jubilación adquiere un carácter significativo y singular relacionado a la historia individual y al contexto socioeconómico, así también a las posibilidades y limitaciones propias de cada sujeto. Transitar positivamente esta etapa implica la redefinición del tiempo, de los vínculos sociales y familiares y de la percepción que el sujeto tiene sobre sí mismo. El aprendizaje en el contexto universitario resulta ser una experiencia significativamente positiva para los adultos mayores porque es una oportunidad para concretar objetivos postergados y ubicarse a sí mismos como sujetos activos, autónomos y productivos. El artículo tiene como objetivo analizar los efectos positivos del aprendizaje universitario en los adultos mayores que se encuentran transitando la etapa de jubilación. Asimismo, busca indagar la relación entre la percepción de la vejez y la experiencia de aprendizaje universitario en el adulto mayor. Se eligió como diseño un estudio de caso y un muestreo por conveniencia con base en dieciocho entrevistas realizadas a adultos y adultas mayores de sesenta años que se encontraban estudiando cursos o carreras en Universidades públicas o privadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires y Río Negro. Los resultados obtenidos permitieron ubicar a la Universidad como un lugar de oportunidades que posibilita la continuidad de proyectos luego de la jubilación, así como, una mayor aceptación de la vejez y un envejecimiento activo. Por último, se encontró una valorización del aprendizaje en esta etapa y potencialidades para aprender, percepción que contrasta con la mirada social estigmatizante hacia la vejez.Artículo Espacios verdes privados y actitud : un estudio de caso para Buenos Aires(Universidad de Flores, 2009) Madanes, Nora; Faggi, AnaSe analiza la relación entre personas de sectores de clase media del área metropolitana de Buenos Aires y su vegetación doméstica. Para ello se realizaron 240 encuestas que contenían 12 variables, las cuales fueron analizadas estadísticamente mediante tests de X2 y de homogeneidad. Los resultados indican que varias variables seleccionadas se relaciona con una actitud positiva femenina hacia las plantas y una menor, en personas de la tercer edad. El nivel socio-económico influye en una mayor riqueza de plantas. Este artículo ha sido publicado con anterioridad en la revista académica Hologramática.Artículo Espiritualidad, religiosidad y personalidad como predictores del florecimiento(Universidad de Palermo, Argentina, 2023) Vera, Alejandro; Olivera, Mercedes; Prozzillo, Paola; Simkin, HugoEste estudio tiene como objetivo explorar el impacto de la religiosidad y la espiritualidad como potencial modulador entre los factores de la personalidad y el florecimiento. La muestra estuvo compuesta por 359 participantes con edades que oscilan entre los 18 y 68 años (M = 46.9, DE = 15.88), de ambos sexos (74% mujeres, 26% hombres), residentes de CABA. Los resultados muestran que, al analizar los efectos sobre el florecimiento y sus dimensiones, los factores de la personalidad, la religiosidad y la espiritualidad se presentan como las variables explicativas más relevantes dentro de los modelos. Sin embargo, contrariamente a la literatura, la apertura a la experiencia reporta una lábil vinculación y carente en la explicación del florecimiento. A su vez, los estudios realizados muestran que la extraversión no proporciona un vínculo mayor del que la amabilidad o la responsabilidad podrían procurar. En conclusión, la espiritualidad y la religiosidad podrían considerarse una característica fundamental para el florecer.Artículo Estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje en nivel superior(Universidad Abierta Interamericana, Argentina, 2023) Roma, María CeciliaA partir de una demanda de docentes de estudiantes con dislexia en una Universidad Privada de la Ciudad de Buenos Aires se diseña un estudio para indagar la población con dificultades de aprendizaje incluidos en las clases de nivel superior. La investigación busca definir las configuraciones de apoyo, adaptaciones o adecuaciones pertinentes para brindarles a los docentes herramientas con el fin de abordar los contenidos curriculares con estudiantes que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA). La identificación de los estudiantes con DEA en las aulas se realiza a través de una encuesta vía google forms, enviada por mail a docentes de diferentes universidades y subida a redes sociales. El cuestionario fue respondido por 45 estudiantes de nivel superior de entre 18 a 65 años, con un desvío estándar de la población de 11, 25, siendo el 80% de ellos de género femenino y procedentes de todo el país. Luego se implementó el protocolo Prodislex para reforzar el análisis de los datos. Prodislex es un protocolo para la detección precoz y actuación en dislexia que permite proporcionar estrategias para conseguir el éxito de este tipo de estudiantado. El estudio ha evidenciado que algunos estudiantes desconocen su diagnóstico a pesar de sospecharlo, que los docentes carecen de formación específica para atender académicamente a esta población y que muchos estudiantes a pesar de no presentar características de DEA, sí presentan dificultades para la comprensión lectora.Artículo El estudio de la calidad de vida. Aporte de las nuevas ciencias de la conducta(Universidad de Flores, 2011) Kerman, BernardoEl presente artículo aborda el estudio de la calidad de vida y muestra su carácter interdisciplinario. Formula una definición para este fenómeno y da cuenta de los aspectos formales en que las nuevas ciencias de la conducta y la psicología positiva contribuyen a la investigación sobre la calidad de vida.Artículo Estudio de las propiedades psicométricas de un instrumento para la evaluación de la satisfacción vital global(Universidad de Flores, 2014) Schmidt, Vanina; Leibovich de Figueroa, Nora; Giménez, MarielEl Bienestar subjetivo suele definirse como la evaluación que realizan los sujetos de su vida e incluye: (a) reacciones afectivas (felicidad, alegría, etc.) y (b) juicios cognitivos (evaluaciones sobre la satisfacción con la vida). La Satisfacción Vital puede ser considerada entonces como la valoración (juicio cognitivo) del Bienestar Subjetivo que realiza la persona acerca de sus condiciones de vida en el aquí y ahora. Objetivos: 1) Profundizar y analizarmodelos y conceptos de Satisfacción Vital desde una perspectiva ecoevaluativa; 2) Presentar las propiedades psicométricas de la adaptación de una escala de Satisfacción Vital Global para una muestra de adultos jóvenes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Instrumento: Escala de Satisfacción Vital Global. 287 participantes (83.30% mujeres), con una media de edad de 23.01 (DT= 4.89). La escala muestra una adecuada consistencia interna y evidencias de validez interna. Se puede considerar la presente investigación, como el primer paso en el proceso de adaptación de la escala. Se discuten las implicaciones y limitaciones de su evaluación en la región.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »