Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Cobertura "Misiones (Argentina)"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Comprensión lectora y rendimiento escolar de alumnos de secundaria(Universidad de Flores, 2025) Enríquez, Mariel Anahí; Valdéz, Gabriela VirginiaLa presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la comprensión lectora y el rendimiento académico de estudiantes de primer y segundo año del nivel secundario en las asignaturas de Ciencias Sociales y Formación Ética y Ciudadana. El estudio se desarrolló en una institución educativa privada de la ciudad de Eldorado, Misiones, y se enmarca en un enfoque metodológico mixto. Para la recolección de datos, se diseñaron y aplicaron cuestionarios a estudiantes, con consignas centradas en un texto expositivo- explicativo, y se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes y a una profesional del Equipo de Orientación Escolar (EOE). Los resultados evidencian que más del 50 % de los estudiantes evaluados alcanzan un nivel de comprensión lectora satisfactorio; sin embargo, un porcentaje importante presenta dificultades que inciden directamente en su desempeño escolar. Entre las principales limitaciones detectadas se encuentran la dificultad para interpretar consignas, identificar ideas principales y establecer relaciones entre conceptos. Además, se observó que la mayoría de los estudiantes tiende a responder mediante la copia literal de fragmentos del texto, lo cual limita la posibilidad de evaluar procesos de interpretación y elaboración propia. Los testimonios docentes reforzaron estos hallazgos, señalando que, si bien algunos alumnos logran buenos desempeños, otros presentan obstáculos persistentes en el aprendizaje, vinculados en gran medida a la falta de comprensión lectora profunda.Trabajo Final Integrador Inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista y su relación con una formación docente adecuada(Universidad de Flores, 2024) Paredes, Yesica Lucía; Mangini, KarinaEl trastorno del espectro autista es una alteración de origen neurobiológico del desarrollo. Estas alteraciones se caracterizan por presentar dificultades en la comunicación social y patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidas o repetitivas. En cuanto a la escolaridad, al igual que cualquier otra persona, los niños, niñas y jóvenes con TEA tienen derecho a recibir una educación de calidad e inclusiva. Poseen habilidades, fortalezas y desafíos únicos. La inclusión implica la aceptación y valoración de las diferencias en una escuela que es para todos, entendiendo que hay distintos tiempos, estrategias y recursos para llevar a cabo los procesos de aprendizaje. El objetivo de esta investigación fue identificar cuáles son los conocimientos y herramientas que poseen los docentes para trabajar en la inclusión de alumnos con TEA. La muestra estuvo constituida por un grupo de quince docentes de nivel primario de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Posadas, Misiones que se hayan desempeñado específicamente en primer ciclo, con alumnos en proceso de inclusión con diagnóstico de TEA. Se optó por la metodología cualitativa utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista con cuestionario, a fin de examinar diferentes relatos y trayectorias del trabajo docente. En este estudio, a partir de la técnica aplicada se pudo concluir en que, desde la formación base los docentes no tienen las herramientas suficientes, no se sienten preparados para enseñar a un niño con TEA, es necesaria la capacitación constante, post gradual.Trabajo Final Integrador La influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que asisten a una escuela pública en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones en el año 2023(Universidad de Flores, 2023) Duarte, Antonela Carolina; Carísimo, CarolinaEl presente trabajo busca conocer la influencia de la violencia de género en el aprendizaje de niñas y niños que se encuentran dentro de un contexto que vulnera sus derechos. Para llevar a cabo esta investigación, se utilizó una metodología basada en la teoría fundamentada con enfoque cualitativo a partir de la recolección de datos mediante entrevistas semiestructuradas a docentes que brindan servicio en una escuela pública de la Ciudad de Obera, provincia de Misiones en el año 2023. Se ha de considerar la violencia como una problemática compleja que requiere ser cuestionada por las diferentes disciplinas y ámbitos de la sociedad, a fin de concientizar sobre su magnitud y promover tanto la prevención como la protección de las infancias. Puesto que según los resultados obtenidos en esta investigación, la violencia de género puede generar efectos negativos en el aprendizaje, principalmente en su desarrollo cognitivo y socioemocional. Debido a que ante tales situaciones de abuso, presentan entre otras cuestiones, bajo rendimiento escolar y dificultades significativas en la adquisición y uso de ciertas capacidades. Por ello, es importante desde la psicopedagogía abordar las dificultades en el aprendizaje desde una mirada integral, que incluya este fenómeno para poder desarrollar habilidades de afrontamiento y estrategias de acción resilientes. Intentando vislumbrar que la forma de percibir y convivir con su entorno influye en su forma de aprender y responder al mundo que los/las rodea.Trabajo Final Integrador Influencia de los factores socioculturales en la adquisición de la lectura en niños de Eldorado - Misiones(Universidad de Flores, 2023) Venialgo, Laura Viviana Evelín; Menéndez, Marta BeatrizLa habilidad de leer es una experiencia que va más allá del ámbito escolar, es un tema realmente importante dentro de la práctica social, esta actividad es fundamental para el aprendizaje. El presente trabajo investigativo intenta revisar la relación e incidencia de los factores socioculturales, en las dificultades que presentan los alumnos de 4° grado, del Instituto San Francisco de Asís, de la ciudad de Eldorado de la Provincia de Misiones, en los procesos de adquisición de la lectura.Trabajo Final Integrador La intervención clínica psicopedagógica en el adulto mayor en una institución pública de salud(Universidad de Flores, 2024) Nizuyda, Sirley Andrea; Damonte, MarianaLa presente investigación indaga sobre la intervención psicopedagógica con adultos mayores de la ciudad de Posadas Misiones del año 2023, con la finalidad de explorar, conocer y profundizar en los aportes de la disciplina psicopedagógica en el ámbito clínico en la tercera y cuarta edad. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, basada en el modelo social y enfoques multidimensionales. Como técnica de recolección de datos, se realizaron cuestionarios a nueve profesionales de psicopedagogía que ejercen su función profesional abocada al trabajo con adultos mayores en espacios clínicos. La muestra se compone de siete profesionales de sexo femenino y dos profesionales masculinos, con rango etario entre 27 y 52 años. Los resultados han mostrado que la modalidad de trabajo se refleja a través de un proceso por etapas, siendo el momento de intervención inicial, el cual se acude por recomendación profesional o familiar, la instancia crucial que otorga información para orientar el proceso diagnóstico y el tratamiento, focalizándose en la realidad y las necesidades de cada concurrente. La principal visión de los profesionales se focaliza en promover la práctica destinada a la estimulación de la motricidad, memoria y las habilidades neurocognitivas y de aprendizaje que se encuentran limitadas por factores biopsicosociales. Sin embargo, se encuentran condicionantes cruciales, siendo el más reiterativo lo relacionado con la organización y asignación de los turnos, la falta de propuestas institucionales y la modalidad de abordaje con tanta distancia entre encuentros, lo que produce un proceso segmentado y sin continuidad. Esto se observa en la planificación e implementación de las intervenciones, donde los condicionantes son los elementos teóricos y, sobre todo, la organización. Por ello, la modalidad de intervención psicopedagógica es poco eficaz en cuanto a promover un proceso de calidad y acceso, permanencia y continuidad en la práctica profesional, lo que repercute en no obtener resultados esperados ni a corto ni largo plazo con adultos mayores, conllevando al abandono del proceso por parte de estos últimos al no ser pertinente a sus necesidades.Trabajo Final Integrador Medicalización infantil en niños con diagnósticos de TDAH y TEA : influencias de las intervenciones psicopedagógicas en contextos sociales vulnerables. Misiones, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Romero, María Emilia; Sivila, Marcela IsabelSe buscó investigar sobre las intervenciones Psicopedagógicas con medicalización en Niños con Diagnóstico de Trastorno Déficit Atención Hiperactividad (TDAH) y Trastorno Espectro Autista (TEA), en la provincia de Misiones. Los tratamientos farmacológicos administrados en la infancia son un presente en la realidad actual. Es necesario como profesionales de salud mental que intervienen en los aprendizajes tanto formales como informales y siendo parte de quienes acompañan los procesos evolutivos humanos, considerar el impacto que estos tipos de tratamientos pueden tener en la constitución de los niños, sus personalidades y sus cuerpos, como también reflexionar nuestro rol frente a este fenómeno. Dicha problemática fue abordada en la presente investigación. La misma se llevó a cabo mediante un enfoque cualitativo, para el que se realizó entrevistas a psicopedagogos de esta provincia.