Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Cobertura "Neuquén (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Análisis de las redes sociales en la concentración y la autoestima en alumnos de nivel medio(Universidad de Flores, 2024) Bausilio, Fabio; Donzelli, ArianaEste Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en la concentración y la autoestima de los alumnos de nivel medio de la Escuela Cristiana Vida, de la ciudad de Neuquén, Argentina. Para ello, se llevará adelante un estudio empírico cuantitativo, utilizando una encuesta a desarrollar, como instrumentos para la recopilación de datos, además del consentimiento informado. Para medir autoestima se utilizará el cuestionario de Rosemberg (1965) y su escala de autoestima.Trabajo Final Integrador Análisis del sentimiento de soledad en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Navarro Rodríguez, Ariadna; De Souza Godinho, SeledianaLa presente investigación corresponde a un estudio de tipo empírico con un enfoque cualitativo de alcance fenomenológico-descriptivo, no experimental y de corte transversal. El objetivo general es describir el sentimiento de soledad en una muestra de 12 adultos mayores de entre 65 a 80 años, pertenecientes a la Ciudad de Neuquén Capital.Trabajo Final Integrador Análisis y comparación de la ansiedad generalizada en adultos jóvenes y adultos promedio de la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024-04-09) Rozenbom, Azul Sofía; Rossi, CynthiaEl propósito del presente Trabajo Integrador Final; de corte cuantitativo, cuyo diseño de estudio fue no experimental, descriptivo, de carácter exploratorio y correlacional de las variables, fue el de analizar y comparar la ansiedad generalizada adultos jóvenes y medios de entre 21 a 50 años de edad, partiendo del supuesto básico de investigación de que hay una relación entre la prevalencia de la Ansiedad Generalizada y el sexo femenino, siendo el que más lo padece. Para ello se utilizó el cuestionario, el cual fue administrado a un total de 73 personas adultas, entre las edades de 21 y 50 años. A través de los resultados podemos dar cuenta de que existen múltiples factores que inciden sobre la prevalencia de la ansiedad, encontrándose entre ellos, preocuparse excesivamente, estados de inquietud, dificultades atencionales, presencia de quejas.Trabajo Final Integrador La anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con TEA(Universidad de Flores, 2025) Mendoza, Abril Alexa Leila; Garcés, RosaEl proyecto de intervención psicopedagógica pretende potenciar la importancia que tiene la anticipación y el uso de soportes visuales como facilitador del aprendizaje en los estudiantes con Trastorno del espectro autista. Se abordará como temas principales los conceptos vigentes de TEA, su recorrido histórico, aprendizaje, las diversas estrategias y el marco normativo vigente, como así también el conocimiento que tienen y las herramientas que utilizan los docentes en el aprendizaje de los mismos. Los objetivos que se persiguen estarán relacionados con proveer a los docentes las herramientas prácticas y fomentar un ambiente de aprendizaje que beneficie a los estudiantes con trastorno del espectro autista. El proyecto de intervención se planifica a partir de observar que los docentes de sede e inclusión que pertenecen al plantel educativo de la Escuela Especial N°2, que se encuentra ubicada en la provincia de Neuquén, no cuentan con las estrategias y el conocimiento necesario para trabajar con los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Por lo que la intervención consiste en un primer momento en la indagación sobre el tema planteado, para luego generar el proyecto e implementar un ciclo de cinco talleres a realizarse durante el mes de Abril y Junio del 2025; con el fin de promover la importancia de la anticipación y soportes visuales como facilitador del aprendizaje y abordar nuevas estrategias docentes. Se espera que la intervención contribuya en la planificación e implantación de la misma por parte de los docentes, para mejorar la calidad del proceso de enseñanza- aprendizaje de los estudiantes con TEA, lo que va a permitir promover el aprendizaje de manera eficaz y lograr el bienestar de los estudiantes, a través de la incorporación en sus prácticas de enseñanza.Trabajo Final Integrador Aportes del psicoanálisis contemporáneo sobre la influencia de los estereotipos de género en la sexualidad de masculinidades actuales de Cutral-Có que transitan la mediana edad(Universidad de Flores, 2023) Albornoz, Karen Micaela; Andrada, EricaEn esta investigación se exploró desde una perspectiva biopsicosocial la influencia de los estereotipos de género en varones, con el objetivo general de determinar cómo influyen en la esfera de la sexualidad en la etapa evolutiva de la adultez media. La metodología desarrollada es cualitativa con un diseño descriptivo-fenomenológico. Mediante un muestreo intencional, se entrevistó a 10 hombres de 40 a 65 años, residentes en Cutral-Có. Los datos se analizaron desde el marco psicoanalítico contemporáneo. Los resultados mostraron que los estereotipos de género siguen influyendo en las masculinidades, confundiendo la identidad con la identidad de género y alejando a los varones de una auténtica subjetividad. Asimismo, se evidenciaron creencias limitantes sobre la sexualidad masculina en la mediana edad, que perjudican el ideal sexual. Se observó que los varones valoran los vínculos, pero tienen dificultades para aceptar y expresar sus emociones y vulnerabilidad.Trabajo Final Integrador Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la Ciudad de Neuquén postpandemia de Covid-19(Universidad de Flores, 2024) Silva Giusiano, Maira Gabriela; De Souza Godinho, Selediana; Vázquez, AraceliEl presente trabajo final integrador tuvo como objetivo explorar la función de la Arteterapia como fortalecedora de las habilidades sociales de los estudiantes universitarios de la ciudad de Neuquén post pandemia de Covid-19. Para ello fue necesario conocer y comprender el impacto psicológico que tuvieron la pandemia de Covid-19, el aislamiento y la educación virtual sobre las habilidades sociales de los estudiantes universitarios. Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, no experimental, transversal y exploratorio. Se entrevistaron a 13 estudiantes universitarios de diferentes facultades y áreas de conocimiento de la ciudad de Neuquén, con una edad comprendida entre 24 y 29 años, que cursaron la modalidad de educación virtual entre los años 2020 y 2022. Finalizando el proceso de recolección de datos se prosiguió al análisis de los mismos, para luego concluir con la escritura final de la investigación. Los resultados obtenidos fueron que la Arteterapia contribuye al fortalecimiento de las habilidades sociales, porque permite el autoconocimiento, el reconocimiento de las propias emociones, y también es una herramienta que invita a compartir, a expresarse y a transmitir, por lo que fomenta el desarrollo de las relaciones interpersonales. Por lo tanto, esta investigación permitió adentrarse en la experiencia que tuvieron los estudiantes universitarios con la pandemia de Covid-19, el aislamiento social y la modalidad de educación virtual, y de qué manera esta experiencia afectó sus habilidades sociales. También, posibilitó identificar que actividades relacionadas a la Arteterapia realizaron los estudiantes universitarios durante la pandemia, y comprender cómo estas contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades sociales. Además, se brindan hallazgos para que otros investigadores puedan profundizar más en la temática y que de esta manera se alcance una mayor visibilización.Trabajo Final Integrador Autoestima y deseo sexual en adultos jóvenes(Universidad de Flores, 2023) Molina, Juan José; Marmo, JulietaEste trabajo de investigación analizó la relación entre la autoestima y el deseo sexual en adultos jóvenes del departamento de Confluencia, Neuquén, Argentina. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo y correlacional con una muestra de 35 adultos (21 mujeres y 14 hombres) en relaciones estables durante la adultez temprana. Se utilizaron un Cuestionario Sociodemográfico, la Escala de Autoestima de Rosenberg y el Inventario de Deseo Sexual de Spector, administrados virtualmente a través de Google Forms. Los datos se analizaron con Microsoft Excel y SPSS. Los resultados mostraron que las mujeres tenían mayores niveles de autoestima, mientras que los hombres presentaron un deseo sexual más elevado, especialmente en dimensiones de deseo diádico y en solitario. Además, los adultos de 20 a 30 años mostraron más autoestima, mientras que aquellos de 31 a 40 años tuvieron mayor deseo sexual. No se encontró relación entre autoestima y deseo sexual.Trabajo Final Integrador La autoridad pedagógica en nivel medio : nuevas formas de construir los vínculos. Desde la perspectiva docente de Neuquén capital(Universidad de Flores, 2018) Martínez, Natalia Vanesa; Müller, Mariela; Sabella, AdrianaEsta investigación se desarrolla teniendo en cuenta el marco educativo actual con todas sus complejidades y particularidades que enfrenta, en especial la crisis de autoridad generando conflictos recurrentes entre docentes y alumnos. En este caso se analizará una escuela de nivel secundario y público de la ciudad de Neuquén capital, en la que a través de entrevistas individuales semiestructuradas a docentes,se buscará analizar los diferentes posicionamientos con respecto a la autoridad pedagógica. Resultando interesante esta escuela secundaria,debido a la heterogeneidad de percepciones sobre aspectos vinculares en el aula.Trabajo Final Integrador Bienestar psicológico y sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Arias, Gustavo Andrés; Torrijo, Silvana MarielEste estudio tuvo como objetivo analizar y describir el estado actual de bienestar psicológico y el sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes entre 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y analizar las posibles relaciones con las variables sociodemográficas de la muestra. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. Participaron del estudio 105 personas entre los 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para la recolección de los datos se recurrió al cuestionario de bienestar psicológico, se adaptó un cuestionario para medir el sentido de la vida y se generó un cuestionario sociodemográfico con preguntas cerradas.Trabajo Final Integrador Competencias parentales en adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital(Universidad de Flores, 2024) Fernandez Reutemann, Micaela; Fernández, Marianela NoeliaEl presente Trabajo Final Integrador tiene como finalidad explorar y analizar las Competencias Parentales Percibidas por adultos responsables de la crianza de niños y niñas de entre 3 y 5 años en la ciudad de Neuquén Capital. Para ello, se llevó a cabo un estudio con metodología de investigación empírica con un enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y un alcance exploratorio y descriptivo, no experimental y de corte transversal. Se optó por realizar entrevistas semiestructuradas a 13 adultos responsables de la crianza de niños de entre 3 y 5 años, residentes en la localidad de Neuquén Capital, para indagar las competencias parentales: vinculares, formativas, protectoras y reflexivas. Los resultados demostraron competencias parentales óptimas. Se destaca que estos participantes priorizan los vínculos afectivos cálidos, utilizando expresiones de afecto y contacto físico para fomentar un apego seguro. Algunos manifestaron dificultades relacionadas a la dependencia emocional de sus hijos y la expresión asertiva de sus emociones, cuestiones que demostraron estar trabajando para favorecer su desarrollo saludable. Además, promueven la autonomía de los menores mediante rutinas estructuradas y pequeños desafíos cotidianos, aunque enfrentan ciertas tensiones entre protección, permisividad y autonomía. También, se observó la presencia de la socialización a través de actividades recreativas, que incentiva interacciones con pares, y la implementación de prácticas que garantizan hábitos saludables y conciencia de riesgos, sin generar miedos. Finalmente, se evidenció la actitud reflexiva al evaluar constantemente sus propias experiencias, monitorear las influencias que pueden ejercer en los hijos y ajustar sus conocimientos, actitudes y prácticas de crianza, y contribuir a su propio bienestar integral personal, entendiendo que éste también influye en la salud de sus hijos.Trabajo Final Integrador Los conflictos en las empresas familiares(Universidad de Flores, 2025) Cáceres, María Belén; Andrada, EricaLas empresas familiares representan una parte significativa del tejido económico, pero también enfrentan desafíos únicos derivados de la superposición entre los vínculos afectivos y las responsabilidades empresariales. Este trabajo tiene como propósito analizar los conflictos que surgen en las empresas familiares y su impacto tanto en la gestión organizacional como en las relaciones interpersonales. Dado que estas organizaciones combinan dinámicas familiares y comerciales, enfrentan desafíos particulares que pueden afectar su estabilidad y continuidad. En este sentido, la investigación busca identificar los principales factores que generan conflictos, y proponer estrategias para su prevención y resolución. Se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a integrantes de empresas familiares. La muestra estuvo compuesta por miembros de dos empresas familiares ubicadas en las ciudades de Centenario, Neuquén y San Carlos de Bariloche, quienes compartieron sus experiencias sobre los desafíos que enfrentan en su entorno laboral. A través de estas entrevistas, se analizaron aspectos como la falta de claridad en los roles, la ausencia de planificación sucesoria y la influencia de los vínculos emocionales en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos indican que los conflictos dentro de estas organizaciones surgen, en gran medida, debido a la indefinición de roles y responsabilidades, lo que genera malentendidos y disputas entre los miembros de la familia. Asimismo, la ausencia de un plan sucesorio estructurado provoca incertidumbre y tensiones respecto al futuro de la empresa, especialmente en lo que respecta a la distribución del liderazgo y la toma de decisiones. Además, la carga emocional presente en este tipo de empresas puede actuar tanto como un factor de cohesión como un elemento de discordia, ya que las relaciones familiares influyen en las dinámicas empresariales, amplificando los desacuerdos. Otro punto relevante es la falta de estrategias formales de comunicación y resolución de conflictos, lo que dificulta la gestión de las tensiones y pone en riesgo la estabilidad de la empresa. Por lo tanto, la investigación evidencia que los conflictos en las empresas familiares afectan tanto el rendimiento del negocio como la armonía en las relaciones entre sus miembros. Para mitigar estos problemas, es fundamental la implementación de herramientas como el protocolo familiar, la mediación y una planificación estratégica clara. Estas medidas no solo permiten gestionar los conflictos de manera más efectiva, sino que también contribuyen a la profesionalización de la empresa sin perder los valores y la identidad que la caracterizan.Trabajo Final Integrador Detección en atención médica primaria de los Trastornos del Espectro de Autismo en la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024-07-26) Llaguno, Zoe Abril; Del Col, Fabiana AlejandraEl presente trabajo de investigación de corte cualitativo tiene como propósito, conocer sobre la detección médica primaria de los trastornos del espectro de autismo por parte de médicos pediatras de la ciudad de Neuquén, para ello se llevó a cabo una entrevista compuesta por diez preguntas, dirigida a once pediatras, tomando los supuestos básicos de este estudio, como la importancia del seguimiento periódico del desarrollo de niños por parte de los profesionales y el reconocimiento de los principales signos de alarma de los trastornos. Mediante los resultados obtenidos en esta investigación, se puede dar cuenta de que los pediatras cuentan con conocimiento acerca de autismo, y que a lo largo de su trayectoria han identificado signos de alarma y realizado derivaciones para una pronta intervención. A lo largo de este trabajo de investigación se verán desarrolladas las teorías principales sobre la psicología del desarrollo según Shaffer (1985), seguido a las definiciones de Piaget (1958), Vygotsky (1983) y Bandura (1987) desde sus paradigmas. Como menciona Gómez (2020) cada niño menor de 5 años tiene un neurodesarrollo diferente, pero hay una edad límite para realizar determinadas funciones. Posteriormente, se realizará un recorrido histórico acerca de las definiciones y las ideas principales del Trastorno del espectro autista, teniendo en cuenta a Bleuler (1908), Kanner (1943), Asperger (1944) y finalmente la definición según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM V (2013). Luego, se presentarán algunas definiciones del autismo según Valdez (2016), Bonilla y Chaskel (2016) así como también del manual DSM V y los signos de alarma de este. Asimismo, se hará hincapié en la importancia del rol del psicólogo en el tratamiento interdisciplinario y temprano con el pediatra, la inclusión de los padres, la importancia de esta, el tratamiento y características que hacen a la buena práctica en el trabajo con el niño/a.Trabajo Final Integrador Escuela infantil como espacio de co-formación. Análisis entre el Instituto Superior de Fomación Docente N°8 y las escuelas infantiles de Junín de los Andes (Neuquén)(Unversidad de Flores, 2023) Raino, Mariana; Peltz, MarianoLa presente investigación tiene como objetivo analizar y caracterizar la articulación entre el Instituto Superior de Formación Docente y las Escuelas Infantiles desde los lineamientos curriculares vigentes y las prácticas pedagógicas situadas, para pensar la formación académica, dentro de la escuela infantil desde una perspectiva co-formativa, para los futuros profesionales de Educación Inicial. La problemática se presenta desde varios tópicos: por un lado los lineamientos curriculares vigentes en la provincia, por el otro las prácticas situadas en lugares formales y no formales, y un tercer tópico la escuela infantil como una nueva organización institucional en la provincia. El propósito de este estudio basado en teoría fundamentada de ruta cualitativa, tiene como objetivo analizar la problemática territorial. Cómo instrumento de recolección de información se diseña un cuestionario semi estructurado y narrativas, de carácter anónimo, cuya población encuestada encuadra docentes, equipos de conducción, supervisores y profesores del ISFD, a fin de dar cuenta del trabajo territorial. El fin de esta investigación es brindar un acercamiento lo más situado posible, para contextualizar la realidad educativa en la que está inmersa la provincia de Neuquén, y así poder visualizar el trabajo territorial de la localidad de Junín de los Andes.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento ante factores estresores en policías de Cutral Co, Neuquén(Universidad de Flores, 2024) González, Rosa Nolfa; Marmo, JulietaEl presente Trabajo Final Integrador (TFI) ha tenido como objetivo analizar las estrategias de afrontamiento ante la presencia de factores estresores en trabajadores de la Policía de Cutral Co, especialmente en aquellos dedicados al Área de Comando Radioeléctrico. La investigación ha sido enmarcada dentro del área de la psicología laboral. Se ha trabajado con un diseño empírico mixto, combinando herramientas y recursos propios del diseño cualitativo y cuantitativo. La muestra estuvo integrada por 10 trabajadores policiales activos en sus puestos, con edades comprendidas entre 20 y 50 años, todos ellos hombres residentes en la Cutral Co, provincia de Neuquén, Argentina. Los instrumentos de evaluación empleados han sido: El consentimiento informado, una entrevista semiestruc-turada eleborada ad hoc y la adaptación argentina del Inventario de Estrategias de Afrontamiento para Adolescentes y Adultos (Ongarato, et al., 2009). Los resultados han sido analizados con métodos cualitativos, a partir de las categorías emergentes, y un análisis descriptivo y estadístico, desde lo cuantitativo, arribando finalmente a conclusiones integradas desde ambas rutas de investigación. Entre los principales hallazgos se encontró que en la muestra de policías de la región de Cutral Co, el estrés percibido impacta en las dimensiones familia, trabajo, salud y económica. A su vez, las estrategias para mitigar dichas tensiones más frecuentemente utilizadas son aquellas que se vinculan al afrontamiento por aproximación cognitiva. Finalmente, se describen intervenciones psicológicas, tendientes a mejorar la calidad de vida laboral del trabajador policial.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento en padres ante el diagnóstico en hijo/a con trastorno del espectro autista(Universidad de Flores, 2024) Cerrutti, Agostina Tamara; Del Col, Fabiana AlejandraEl propósito del siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) es analizar las estrategias de afrontamiento que presentan los padres ante el diagnóstico en un hijo con trastornó del espectro autista (TEA) de la ciudad de Cutral-co-Neuquén. Para ello, se realizará un estudio cuantitativo de tipo descriptivo. La muestra de esta investigación estará constituida por 30 madres/padres con un hijo que presenta dicho trastorno. La recolección de datos se realizó mediante, una encuesta sociodemográfica permitiendo conocer los distintos aspectos familiares, como así también el inventario de estrategias de afrontamiento al estrés (CAE) de Sandín y Chorot (2003). Los principales resultados que fueron obtenidos refieren que las estrategias de afrontamiento más utilizada por los padres es la estrategia enfocada en el problema, como así también la reevaluación positiva y búsqueda de apoyo social.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y depresión, en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Julia Lorena; Reale, Laura AgostinaLa discapacidad adquirida es una situación de salud por la cual, una persona, después de un accidente o enfermedad, permanece con secuelas físicas y/o psicológicas. Se manifiesta como una crisis que impacta de manera desfavorable, es imprevisible y determina un cambio de vida. Por tal motivo, este trabajo buscó describir y analizar las estrategias de afrontamiento, así como detectar indicadores para depresión, evaluando posteriormente su relación según la edad y sexo en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén en el año 2023. Se realizó un estudio empírico cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal, del cual participaron 31 sujetos, seleccionados según muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron distintos test psicométricos. Se obtuvieron puntajes significativos en el Inventario de Depresión de Beck para depresión leve, así como en estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción. Las estrategias más utilizadas fueron la reevaluación positiva y la focalización en la solución del problema y las menos prevalentes, fueron la expresión emocional abierta y la autofocalización negativa. No se hallaron relaciones significativas en cuanto a edad y sexo. Como conclusión, se destaca la importancia de abordar psicológicamente a la población analizada, debido al malestar psicoemocional que presenta y en el uso de estrategias de afrontamiento que sean efectivas para mejorar su calidad de vida. Es así que, se propone desarrollar e implementar un Programa de Acompañamiento Integral para la población estudiada, que integre un abordaje psicoterapéutico individual, grupos de rehabilitación socio-productiva, y talleres psicoeducativos, para manejar el cambio de vida, asociado a esta problemática.Trabajo Final Integrador Estudio sobre alexitimia en adolescentes de una institución educativa secundaria de Neuquén(Universidad de Flores, 2020) Contreras Bassi, María Alejandra; Alarcón, EstefaníaEl propósito de este trabajo es explorar este fenómeno midiendo el índice de alexitimia en adolescentes de primer y cuarto año de una institución secundaria semiprivada de Neuquén capital.Trabajo Final Integrador Evaluación del síndrome de burnout en docentes de nivel primario de la ciudad de Neuquén post pandemia por COVID-19(Universidad de Flores, 2023) Pisano Piro, Denise; Nahmod, GustavoLa pandemia por Covid-19 produjo que los docentes, entre otros trabajadores, tuvieran que adaptar la forma de cumplir sus tareas, debido al Aislamiento social y preventivo durante el año 2020 en adelante (Nahmod, 2014), lo cual da lugar a evaluar cómo afectó esta modificación en este grupo particular. La presente investigación trata de evaluar el Síndrome de Burnout en docentes de nivel primario de Neuquén, finalizada la pandemia por Covid-19. El objetivo de este trabajo es analizar el síndrome de Burnout en docentes, de nivel primario, finalizada la pandemia por Covid-19 en Neuquén Capital. El diseño seleccionado para llevar a cabo esta investigación fue empírico y no experimental; de corte cuantitativo y transversal. La muestra se realizó en un grupo de 48 docentes de nivel primario, de una escuela de Neuquén Capital. Se utilizó como instrumento el cuestionario de MBI-Ed, adaptado al español por Seisdedos (1997) de MBI (Maslach & Jackson, 1986); y un cuestionario Sociodemográfico. Los principales resultados evidencian, en cuanto al cansancio o agotamiento emocional, que el 57,1% de la muestra tuvo un nivel alto del mismo; en la despersonalización el 81,6% de la muestra obtuvo un nivel bajo de la misma y por último, en la Realización Personal, el 71,4% de la muestra estudiada mostró un nivel alto del mismo. Con respecto al Síndrome de Burnout, el 97,9% de la muestra tiene indicio del mismo, y el 2,1% restante no lo manifiesta. Estos resultados dejan en evidencia que la pandemia pudo haber aumentado el Burnout en los docentes.Trabajo Final Integrador Experiencias de aprendizaje de estudiantes de 1° año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la UFLO sede Comahue en pandemia por COVID-19(Universidad de Flores, 2024-01-05) Soto, Solange; Bardelli, NoemíEste Trabajo Final Integrador describe las experiencias de aprendizaje de estudiantes de 1° año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores sede Comahue en época de pandemia por Covid-19 a la luz de la perspectiva Psicopedagógica. El estudio analiza las experiencias y sentires que hacen el ser estudiante universitario de 1°año en esta “nueva normalidad” desarrollada en el año 2021, debido a las condiciones de ASPO Y DISPO. El objetivo es describir las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en el ámbito de la investigación psicopedagógica, centrándose en las modalidades de aprendizaje que surgieron en estos nuevos contextos. Esta investigación es de alcance descriptivo, con un diseño observacional no experimental y enfoque mixto. El estudio comprendió a 267 estudiantes de 1° año de la Licenciatura en cuestión, tanto recursantes como ingresantes, que participaron de forma anónima y voluntaria. Se realizó un recorte como muestra intencional a aquellos que cursaban específicamente las asignaturas Biología, Anatomía y Taller de Práctica Profesional I. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario ad hoc y 2 grupos focales a fin de profundizar la información relevada. En esta investigación se logra conocer, de manera inicial, la percepción de los estudiantes de 1° año respecto a sus procesos de aprendizaje, describiendo a su vez el perfil de los mismos y analizando el tipo de estrategias de aprendizaje que pusieron en práctica en contexto pandémico. Además, se fomenta la reflexión crítica referente a la necesidad del acompañamiento psicopedagógico a los estudiantes y docentes de 1° año universitario para fortalecer los procesos de aprendizaje en la carrera estudiada. Se concluye que las experiencias de aprendizaje fueron heterogéneas, evidenciando cambios a lo largo del año 2021 y de las modalidades de cursada virtual e híbrida. Estos cambios estuvieron relacionados con el uso de estrategias en cada modalidad, y el sentido que le atribuyeron al aprendizaje en el primer año de carrera universitaria.Trabajo Final Integrador Factores de riesgo psicosocial y satisfacción laboral(Universidad de Flores, 2024) Albarrán, Fernando Agustín; Andrada, EricaEl presente Trabajo Final integrador tiene como objetivo general explorar qué factores de riesgo psicosocial afectan actualmente a los trabajadores del departamento de recursos humanos de empresas de la provincia del Neuquén e identificar como se ve afectada su satisfacción laboral. Mediante una metodología empírica, cuantitativa, no experimental, con un diseño descriptivo de corte transversal.