Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Trabajos Finales Integradores (TFI) de Grado por Cobertura "Río Negro (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador El aprendizaje y la salud mental en la Universidad : continuidades y cambios en la percepción de ansiedad y autoeficacia en 2021 y 2023, en estudiantes de la Lic. en kinesiología y fisiatría de UFLO(Universidad de Flores, 2024) Gonzalez, Lorena Evelyn; Bardelli, NoemíDentro del ámbito de las ciencias de la salud, la carrera de Kinesiología y Fisiatría ha sido la menos estudiada en lo que respecta a la salud mental de sus estudiantes durante su formación, debido a que su conformación como carrera universitaria es relativamente nueva. El objetivo del presente trabajo fue describir y analizar la percepción de ansiedad y de autoeficacia experimentada por estudiantes de la Lic. en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue, observando continuidades y cambios en dos momentos, 2021 y 2023. Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, mixto, y longitudinal. En 2021, participaron N =28 estudiantes seleccionados de forma no probabilística, a quienes se le aplicó un cuestionario MSLQ-UY y se hicieron dos grupos focales con N= 11 de ellos/as. En 2023, se usó el mismo cuestionario con N= 14 estudiantes y se realizaron entrevistas semiestructuradas a N= 4 de ellos/as. Los datos cuantitativos arrojaron que la percepción de ansiedad fue más alta en 2021 y en relación a la autoeficacia se encontró moderada en ambos años, con una tendencia en alza para el 2023. Los factores de continuidad fueron la presencialidad, colaboración entre pares, entrenamiento de habilidades de estudio y virtualidad. Como conclusión, se destaca que ambas variables repercuten significativamente en la salud mental de los/las estudiantes universitarios, en su formación académica y futuro profesional. Factores obstaculizadores como escasa autonomía para aprender, la falta de acompañamiento y orientación, la alta exigencia exigencia académica, y las escasas estrategias de afrontamiento ante exámenes tuvieron gran incidencia. Esto subraya la importancia de reforzar y desarrollar más espacios psicoeducativos universitarios para acompañar a esta población estudiantil. Por lo tanto, se propone desarrollar e implementar un Programa para el Fortalecimiento de la Autoeficacia y Gestión de Ansiedad en estudiantes universitarios de primer año. Este programa incluirá diversos talleres enfocados en la psicoeducación y la práctica de la autoeficacia, el manejo del tiempo, el establecimiento de metas, el pensamiento crítico y la regulación de la ansiedad, con el fin de mejorar el ajuste y la adaptación al entorno universitario.Trabajo Final Integrador Autismo, la intervención biomédica y el aprendizaje en adolescentes de General Roca, Río Negro(Universidad de Flores, 2023) Cofré, C. Grisell; Damonte, MarianaLa finalidad de esta tesina de corte cualitativo es conocer la intervención biomédica para que complementariamente junto con la intervención psicopedagógica se logre llegar a una mejor calidad de vida de las personas con diagnóstico T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista). Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D., y Saldaña, P. (2002) enuncian que el origen de la psicopedagogía se encuentra estrechamente relacionado con el proceso de aprendizaje y las dificultades que presentan las personas que muestran alteraciones en su desarrollo, dificultando así su aprendizaje. El paradigma biomédico está tomado por médicos que intervienen en personas con T.E.A. entendiendo que una de las primeras alteraciones del desarrollo que se produce en la permeabilidad intestinal a partir del consumo y quita de ciertos alimentos, la importancia de la suplementación, y la desparasitación, entre otras intervenciones. En la siguiente investigación se pretende establecer la relación existente entre la intervención biomédica, el autismo y el aprendizaje, con el fin de sacar algunas conclusiones útiles que sean aplicables al plano educacional y específicamente al rol que debe asumir el o la psicopedagoga/o. El tema elegido es cómo ciertos alimentos, específicamente: gluten y caseína, la implementación de ciertos protocolos –como el de desparasitación- tiene inherencia en el cerebro de las personas con condición autística a la hora de disponerse en el aprendizaje y, por ende, en las intervenciones psicopedagógicas.Trabajo Final Integrador Bienestar psicológico y sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes del Alto Valle de Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Arias, Gustavo Andrés; Torrijo, Silvana MarielEste estudio tuvo como objetivo analizar y describir el estado actual de bienestar psicológico y el sentido de la vida en jóvenes y adultos jóvenes entre 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, y analizar las posibles relaciones con las variables sociodemográficas de la muestra. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional. Participaron del estudio 105 personas entre los 19 y 44 años del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. Para la recolección de los datos se recurrió al cuestionario de bienestar psicológico, se adaptó un cuestionario para medir el sentido de la vida y se generó un cuestionario sociodemográfico con preguntas cerradas.Trabajo Final Integrador Clima motivacional percibido por los jugadores de básquet, en relación con la orientación de meta y el estilo de liderazgo implementado por entrenadores de dos equipos del Alto Valle(Universidad de Flores, 2020) Marin, Estefanía Alexandra; Margni, AdriánEl propósito de este estudio se dirigió a conocer y comparar el nivel de motivación percibido, el estilo de liderazgo de sus entrenadores y los resultados deportivos.Trabajo Final Integrador Los conflictos en las empresas familiares(Universidad de Flores, 2025) Cáceres, María Belén; Andrada, EricaLas empresas familiares representan una parte significativa del tejido económico, pero también enfrentan desafíos únicos derivados de la superposición entre los vínculos afectivos y las responsabilidades empresariales. Este trabajo tiene como propósito analizar los conflictos que surgen en las empresas familiares y su impacto tanto en la gestión organizacional como en las relaciones interpersonales. Dado que estas organizaciones combinan dinámicas familiares y comerciales, enfrentan desafíos particulares que pueden afectar su estabilidad y continuidad. En este sentido, la investigación busca identificar los principales factores que generan conflictos, y proponer estrategias para su prevención y resolución. Se llevó a cabo un estudio de enfoque cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a integrantes de empresas familiares. La muestra estuvo compuesta por miembros de dos empresas familiares ubicadas en las ciudades de Centenario, Neuquén y San Carlos de Bariloche, quienes compartieron sus experiencias sobre los desafíos que enfrentan en su entorno laboral. A través de estas entrevistas, se analizaron aspectos como la falta de claridad en los roles, la ausencia de planificación sucesoria y la influencia de los vínculos emocionales en la toma de decisiones. Los resultados obtenidos indican que los conflictos dentro de estas organizaciones surgen, en gran medida, debido a la indefinición de roles y responsabilidades, lo que genera malentendidos y disputas entre los miembros de la familia. Asimismo, la ausencia de un plan sucesorio estructurado provoca incertidumbre y tensiones respecto al futuro de la empresa, especialmente en lo que respecta a la distribución del liderazgo y la toma de decisiones. Además, la carga emocional presente en este tipo de empresas puede actuar tanto como un factor de cohesión como un elemento de discordia, ya que las relaciones familiares influyen en las dinámicas empresariales, amplificando los desacuerdos. Otro punto relevante es la falta de estrategias formales de comunicación y resolución de conflictos, lo que dificulta la gestión de las tensiones y pone en riesgo la estabilidad de la empresa. Por lo tanto, la investigación evidencia que los conflictos en las empresas familiares afectan tanto el rendimiento del negocio como la armonía en las relaciones entre sus miembros. Para mitigar estos problemas, es fundamental la implementación de herramientas como el protocolo familiar, la mediación y una planificación estratégica clara. Estas medidas no solo permiten gestionar los conflictos de manera más efectiva, sino que también contribuyen a la profesionalización de la empresa sin perder los valores y la identidad que la caracterizan.Trabajo Final Integrador Efectos de la intoxicación por plomo en sangre, en el desarrollo cognitivo de los niños de San Antonio Oeste(Universidad de Flores, 2021-02-19) Larreguy, María Soledad; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Cano, Anahí; Malfet, CynthiaSe ha evaluado en distintos niños residentes de la localidad de San Antonio Oeste - ubicada en la provincia de Río Negro - la presencia de plomo en sangre, otorgando desde el Ministerio de Salud de la Provincia el diagnóstico de “Plombemia”. El mismo provoca efectos negativos sobre la salud de los individuos. A partir de ello y frente a la recurrencia de diagnósticos confirmados se consideró realizar una investigación sobre la incidencia del plomo en el desarrollo cognitivo de los niños. Los resultados obtenidos demuestran que existe desconocimiento de las consecuencias del plomo en sangre y que no han recibido información o capacitaciones oficiales sobre la temática. La información es brindada en general por las familias, y en las instituciones se evidencian dificultades en el aprendizaje en alumnos afectados y se trabaja sobre el trayecto educativo adecuado a las posibilidades de cada uno de ellos.Trabajo Final Integrador Emociones e intervenciones psicológicas en pacientes con cáncer de mama(Universidad de Flores, 2024) Franco Peche, Camila Elizabeth; Sáez, Myriam GracielaEl siguiente Trabajo Final Integrador (TFI) tiene como objetivo analizar las emociones que transitan las pacientes oncológicas con cáncer de mama en su tratamiento en la ciudad de General Roca, Rio Negro. Así mismo, se buscará conocer las estrategias de afrontamiento de las pacientes, como el acompañamiento psicológico en este tipo de tratamientos. Para ello se realizará un estudio empírico, de corte cualitativo. La muestra seleccionada no será probabilística, y estará constituida por doce mujeres que hayan recibido un diagnóstico de cáncer de mama en el período 2019-2024. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas y encuestas con foco en emociones y estrategias de afrontamiento, Los resultados de las mismas fueron analizados a través de criterios cualitativos.Trabajo Final Integrador Estrategias de afrontamiento y depresión, en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén, Argentina(Universidad de Flores, 2023) Vázquez, Julia Lorena; Reale, Laura AgostinaLa discapacidad adquirida es una situación de salud por la cual, una persona, después de un accidente o enfermedad, permanece con secuelas físicas y/o psicológicas. Se manifiesta como una crisis que impacta de manera desfavorable, es imprevisible y determina un cambio de vida. Por tal motivo, este trabajo buscó describir y analizar las estrategias de afrontamiento, así como detectar indicadores para depresión, evaluando posteriormente su relación según la edad y sexo en personas con discapacidad adquirida de las ciudades de Cipolletti y Neuquén en el año 2023. Se realizó un estudio empírico cuantitativo, descriptivo y correlacional, de corte transversal, del cual participaron 31 sujetos, seleccionados según muestreo no probabilístico, a quienes se les aplicaron distintos test psicométricos. Se obtuvieron puntajes significativos en el Inventario de Depresión de Beck para depresión leve, así como en estrategias de afrontamiento centradas tanto en el problema como en la emoción. Las estrategias más utilizadas fueron la reevaluación positiva y la focalización en la solución del problema y las menos prevalentes, fueron la expresión emocional abierta y la autofocalización negativa. No se hallaron relaciones significativas en cuanto a edad y sexo. Como conclusión, se destaca la importancia de abordar psicológicamente a la población analizada, debido al malestar psicoemocional que presenta y en el uso de estrategias de afrontamiento que sean efectivas para mejorar su calidad de vida. Es así que, se propone desarrollar e implementar un Programa de Acompañamiento Integral para la población estudiada, que integre un abordaje psicoterapéutico individual, grupos de rehabilitación socio-productiva, y talleres psicoeducativos, para manejar el cambio de vida, asociado a esta problemática.Trabajo Final Integrador Estrategias psicopedagógicas para abordar trastornos del lenguaje en el primer ciclo de la escuela primaria en la localidad de Catriel, Prov. de Río Negro(Universidad de Flores, 2024) Haag Díaz, Valeria; Legarreta, María DanielaEl siguiente trabajo final de grado de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, intenta establecer las estrategias psicopedagógicas que permiten abordar los trastornos del lenguaje que son determinantes para adquirir el proceso de lectoescritura en niños del primer ciclo de la Escuela 241 de la Localidad de Catriel, provincia de Rio Negro durante el año 2024. Para ello, se propone a través de un estudio cualitativo de corte transversal, la realización de entrevistas semiestructuradas a 8 docentes y 4 familiares de niños de primer ciclo de tal escuela. Los resultados revelaron que enfrentan obstáculos como la heterogeneidad de los grupos de alumnos, lo que dificulta el tratamiento de las dificultades del lenguaje en algunos de ellos. Sin embargo, también se destacaron intervenciones exitosas, como el uso de actividades lúdicas para desarrollar la conciencia fonológica y la importancia de la participación activa de las familias en el proceso de lectoescritura de estos niños. La investigación concluye que es fundamental implementar programas de capacitación docente y reforzar el acompañamiento psicopedagógico.Trabajo Final Integrador Estrés académico y la incidencia de la realización de actividades físicas de los estudiantes universitarios de primer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores, Sede Comahue, durante el año 2024(Universidad de Flores, 2024) Soria Napoli, Juan Manuel Froilán; Benítez, María FlorenciaEl presente estudio tuvo como objetivo describir la relación entre el nivel de estrés percibido y la realización de actividades físicas en los/as estudiantes de primer año de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores, Sede Comahue. La investigación se llevó a cabo bajo el enfoque metodológico cuantitativo, con un diseño no experimental, de corte transversal y un alcance descriptivo y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 78 estudiantes de primer año de la carrera de Psicología en la Universidad de Flores (Sede Comahue).Trabajo Final Integrador Estrés y ansiedad percibida en cuidadores de personas con Alzheimer y sus estrategias de afrontamiento, de la ciudad de General Roca en 2024(Universidad de Flores, 2024) Coletto Gallego, Luz Melina; Della Pittima, María LucianaSegún Fernández et. al (2011), frente al envejecimiento demográfico y el proceso de transición epidemiológica, cada vez son más frecuentes los diagnósticos de demencia en adultos mayores, lo que da indicio de que también son cada vez más necesarias personas que cumplan el rol de cuidadores. Esta atención y cuidados constantes hacia la persona enferma afecta significativamente el estilo de vida del cuidador, debido a que se ve obligado a reorganizar su vida para ejercer el rol y afrontar las demandas de los cuidados, lo que termina por afectar seriamente su salud física y mental. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador, un estudio no experimental, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y de corte transversal, con el objetivo de comprender la percepción subjetiva del estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento de cuidadores formales o informales de personas con Alzheimer de la ciudad de General Roca. Para ello, se tomó una muestra no probabilística de 12 personas y se realizaron entrevistas semi estructuradas individuales. Los resultados arrojaron que todos los entrevistados presentaron diversos síntomas vinculados con un gran impacto en cuanto al estrés y a la ansiedad en sus vidas, lo que perciben a través de un agotamiento físico y emocional, sumado a la disminución de la vida social y el tiempo de ocio. Asimismo, fue predominante el uso de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. Por último, los resultados señalaron un nuevo emergente en cuanto a la diferencia significativa acerca de cómo perciben los cuidadores formales e informales que impacta su labor en su salud y bienestar, siendo el segundo grupo quienes presentaron una sintomatología más intensa y menos recursos de afrontamiento.Trabajo Final Integrador Experiencias de aprendizaje de estudiantes de 1° año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la UFLO sede Comahue en pandemia por COVID-19(Universidad de Flores, 2024-01-05) Soto, Solange; Bardelli, NoemíEste Trabajo Final Integrador describe las experiencias de aprendizaje de estudiantes de 1° año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores sede Comahue en época de pandemia por Covid-19 a la luz de la perspectiva Psicopedagógica. El estudio analiza las experiencias y sentires que hacen el ser estudiante universitario de 1°año en esta “nueva normalidad” desarrollada en el año 2021, debido a las condiciones de ASPO Y DISPO. El objetivo es describir las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en el ámbito de la investigación psicopedagógica, centrándose en las modalidades de aprendizaje que surgieron en estos nuevos contextos. Esta investigación es de alcance descriptivo, con un diseño observacional no experimental y enfoque mixto. El estudio comprendió a 267 estudiantes de 1° año de la Licenciatura en cuestión, tanto recursantes como ingresantes, que participaron de forma anónima y voluntaria. Se realizó un recorte como muestra intencional a aquellos que cursaban específicamente las asignaturas Biología, Anatomía y Taller de Práctica Profesional I. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario ad hoc y 2 grupos focales a fin de profundizar la información relevada. En esta investigación se logra conocer, de manera inicial, la percepción de los estudiantes de 1° año respecto a sus procesos de aprendizaje, describiendo a su vez el perfil de los mismos y analizando el tipo de estrategias de aprendizaje que pusieron en práctica en contexto pandémico. Además, se fomenta la reflexión crítica referente a la necesidad del acompañamiento psicopedagógico a los estudiantes y docentes de 1° año universitario para fortalecer los procesos de aprendizaje en la carrera estudiada. Se concluye que las experiencias de aprendizaje fueron heterogéneas, evidenciando cambios a lo largo del año 2021 y de las modalidades de cursada virtual e híbrida. Estos cambios estuvieron relacionados con el uso de estrategias en cada modalidad, y el sentido que le atribuyeron al aprendizaje en el primer año de carrera universitaria.Trabajo Final Integrador Exploración cualitativa del Trastorno por Atracón en adultos del Alto Valle : un análisis de las dimensiones individuales, culturales, sociales y familiares implicadas(Universidad de Flores, 2024) Escrivá, Amparo Lucía; Torres, EstebanEl presente trabajo analizara de manera cualitativa las variables que influyen en el inicio y mantenimiento del Trastorno por Atracón (TA) en jóvenes adultos del Alto Valle, mediante la experiencia de pacientes en tratamiento y recuperados, así como la perspectiva de profesionales especialistas en la temática. Asimismo, la investigación contribuye a abordar el Trastorno por Atracón en profundidad, considerando las diversas variables implicadas y cómo estas influyen en el trastorno, en lugar de limitarse únicamente a la sobre ingesta. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque cualitativo, empleando entrevistas semiestructuradas para explorar las variables que afectan el inicio y mantenimiento de este trastorno. El estudio se centra en jóvenes adultos del Alto Valle que estén o hayan estado en tratamiento, ampliando la recolección de datos a través de la inclusión de profesionales especializados en la temática. La muestra es no probabilística y está compuesta por 12 participantes de las provincias de Río Negro y Neuquén. Finalmente, los resultados indican que los mitos sobre el trastorno por atracón dificultan la búsqueda de ayuda profesional debido a la falta de información adecuada. Las dimensiones culturales, sociales, personales y familiares interactúan de manera compleja, impactando en la experiencia del trastorno en distintos ámbitos, incluidos el laboral y académico. Respecto a los estilos de afrontamiento familiar, es común que se utilicen diversas estrategias antes de llegar a las más efectivas. Además, las redes sociales consolidan la noción de que la apariencia física es un aspecto esencial, lo que fomenta la insatisfacción corporal y comparaciones entre individuos.Trabajo Final Integrador Formación y estrategias pedagógicas aplicadas por docentes del nivel primario en el abordaje de niños con Trastorno del Espectro Autista en Río Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Cárdenas, Elsa Viviana; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Integrador Final tuvo como objetivo describir los vínculos que establecen los y las docentes con las familias de niños con trastorno del espectro autista, las estrategias pedagógicas utilizadas y los conocimientos sobre trastorno del espectro autista del personal docente de nivel primario en las provincias de Río Negro, y Neuquén durante el ciclo lectivo 2024. Se llevó a cabo un estudio empírico de enfoque cuantitativo con un diseño no experimental de alcance descriptivo y transversal. Se utilizó como instrumento de recolección de datos un cuestionario con preguntas cerradas que evaluaron las variables previstas, así como indicadores sociodemográficos. La muestra estuvo compuesta por 46 docentes de escuelas de gestión pública y privadas de nivel primario de las provincias de Río Negro y Neuquén. Entre los principales resultados se encontró que más de la mitad de los docentes que trabajan en sus aulas con niños con trastorno del espectro autista mantienen relaciones considerablemente buenas con las familias de los niños. Por otra parte, se halló que más de la mitad de los docentes analizados acuden a estrategias pedagógicas específicas, recurriendo al apoyo de materiales complementarios para el abordaje de situaciones pedagógicas. Por último, más de la mitad de los docentes no poseen formación específica sobre trastorno del espectro autista. Los datos hallados en este trabajo se han utilizado como base para la formulación de una propuesta de intervención para mejorar esta problemática en la población docente de nivel primario.Trabajo Final Integrador El impacto entre los trastornos de ansiedad, trastorno del estado de ánimo y un estilo de vida saludable(Universidad de Flores, 2025) Chiacchiarini, Guadalupe; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente Trabajo Final Integrador tuvo como objetivo establecer la relación entre un estilo de vida saludable, los trastornos de ansiedad generalizada y trastorno depresivo mayor en adultos jóvenes de entre 20 y 30 años de edad que residan la ciudad de Cipolletti. Se realizó un estudio empírico de enfoque cualitativo de corte observacional, transversal y correlacional. La muestra de este trabajo estuvo compuesta por 20 personas de entre 20 y 30 años de edad que viven en la ciudad de Cipolletti. Se empleó como instrumento de recolección de datos un cuestionario autoadministrado, siendo este un medio de estructurar la entrevista de forma ordenada, garantizando que se van a plantear las mismas preguntas y con el mismo orden a todas las personas encuestada. Entre los principales resultados se encontró que más allá del tipo de entrenamiento que realizan notan cambios significativos en su estado de ánimo a la hora de terminar su actividad diaria (100%), como así también cuando pasa un periodo de tiempo donde no realizan actividad física (100%). Se encontró también, que el 75% de los encuestados mencionan que sienten cierta influencia en su estado de ánimo de acuerdo a su alimentación. Por último, se logró observar que un 55% de los encuestados manifiesta que llevar a cabo una buena alimentación y/o realizar actividad física logra contrarrestar los síntomas de ansiedad o depresión, más allá de haber sido o no diagnosticado con alguno de estos trastornos.Trabajo Final Integrador Implicancias de intervenciones psicopedagógicas en los procesos de inclusión escolar de niños y niñas en situación de discapacidad intelectual en el nivel primario de una institución educativa de la ciudad de General Roca(Universidad de Flores, 2021-03-16) Álvarez, Marysol; Malfet, Cynthia; Calderón, Gabriela; Yépez, SergioLa presente investigación analiza las implicancias de las intervenciones psicopedagógicas en los procesos de inclusión escolar de niños y niñas en situación de discapacidad intelectual del nivel primario. Así mismo indaga los factores que favorecen las mismas e identifica qué aspectos se tienen en cuenta para diseñar las prácticas de enseñanza en los proyectos de inclusión y como repercuten en los aprendizajes de dichos estudiantes.Trabajo Final Integrador Influencia de las emociones en la conducta alimentaria y su relación con los TCA en personas entre 18 a 25 años del alto valle de Rio Negro y Neuquén(Universidad de Flores, 2023) Fuentes Cruces, Cecilia; Losada, Analía VerónicaLas emociones y la conducta alimentaria se encuentran en constante interacción y atraviesan cada momento de la vida de los sujetos. La conducta alimentaria es importante para la supervivencia de los sujetos y esta se ve afectada por diferentes factores, uno de ellos son las emociones. Los sujetos buscan por medio de determinadas conductas alimentarias, dar respuesta a la emoción que se presenta. Esta alimentación emocional implica que los sujetos puedan tener conductas de riesgo que puedan afectar su bienestar. Por ello se plantea la siguiente investigación con el objetivo de comprender la influencia de las emociones en la conducta alimentaria y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria en personas con un rango etario entre 18 a 25 años, del alto valle de las provincias de Rio Negro y Neuquén.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas en relación al asesoramiento y acompañamiento a estudiantes ingresantes del año 2023, de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, de la Universidad de Flores, sede Comahue(Universidad de Flores, 2023-11-17) Montecinos Bodevin, Agustina Marcela; De Vega, MicaelaEl presente Trabajo Final Integrador, tiene como objetivo principal analizar las intervenciones psicopedagógicas en relación al acompañamiento y asesoramiento de los/las estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue. La propuesta metodológica, se orienta a un paradigma de investigación interpretativo. El método seleccionado es de enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo. El tipo de estudio se orienta a la descripción y exploración de las variables y categorías de información. Como se detalla en los siguientes apartados, las técnicas de recolecciones de datos fueron entrevistas a profesionales de la Universidad de Flores, entre ellos Licenciadas en psicopedagogía y docentes, así también se realizaron encuestas a estudiantes de la carrera, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Mediante las mismas se lograron acceder, en primer lugar, a las necesidades y demandas de los/las estudiantes en su ingreso a la universidad, destacando cuestiones relacionadas a: expectativas no cumplidas, organización de tiempos y tareas, preparación a instancias evaluativas. En segundo lugar, se conocieron las representaciones de estudio de los/las estudiantes, en su gran mayoría dichas representaciones se relacionan a la puesta en practica de la futura formación profesional. Y, por último, obtuvimos una descripción concreta de las intervenciones psicopedagógicas para acompañar y asesorar el ingreso de los/las estudiantes al nivel superior, entre ellas encontramos, curso introductorio, tutorías personalizadas entre pares, talleres a demandas, entre otras.Trabajo Final Integrador Intervenciones y técnicas para el entrenamiento de habilidades sociales en esquizofrenia en un taller autogestivo de General Roca(Universidad de Flores, 2023) Martínez, Verónica Alejandra; Reale, Laura Agostina; Di Génova, NataliaEn la presente investigación se describen las intervenciones y técnicas que se llevan a cabo en el entrenamiento de habilidades sociales en personas con esquizofrenia que asisten a un taller autogestivo de General Roca. Los objetivos fueron indagar sobre las habilidades sociales, a nivel molar y molecular, que se buscó desarrollar en el taller y describir las intervenciones y técnicas utilizadas en tales instancias. Por ello, se realizó una investigación cualitativa con alcance descriptivo de corte transversal. La muestra se conformó por las dos talleristas del espacio, mujeres de 32 y 39, nativas de General Roca. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada. Como resultado se muestra las técnicas utilizadas en el taller las cuales son instrucción, modelado, ensayo conductual procedimientos cognitivos feedback y reforzamiento y ejercicios de relajación las cuales se abordan con intervenciones de dos clases, centrales aprendizajes referidos a temas espontáneos o específicos que tenían una planificación previa. Transversales aprendizajes que se llevan a cabo durante todo el taller.Trabajo Final Integrador Nivel de estrés percibido en árbitros de fútbol del Alto Valle(Universidad de Flores, 2020) Porte, Esteban Gabriel; Margni, AdriánEn el presente trabajo se estudia el nivel de estrés percibido por los árbitros de fútbol del Alto Valle y los posibles factores asociados al mismo.