Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Cobertura "Argentina"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aproximaciones al campo laboral de la psicopedagogía forense : rol e intervenciones en procesos de adopciones niños, niñas y adolescentes de Argentina(Universidad de Flores, 2023) Rodríguez, Selva Rosalía; Antelo, ElsaEl presente trabajo de investigación teórica conceptual de alcance no exploratorio, hace foco en la disciplina psicopedagógica en el ámbito jurídico - forense. Se parte de comprender a la psicopedagogía como disciplina teórica - práctica que amplía su campo laboral hacia el ámbito judicial para trabajar en forma interdisciplinaria. Para ello, se abordan los conceptos que definen la constitución de un nuevo escenario de intervención, describiendo las funciones y acciones que se desarrollan desde la psicopedagogía forense en los procesos de vinculación de un niño-niña con su familia adoptante, durante los procesos de adopción en Argentina en el año 2022-2023. En ese sentido, en la exploración realizada se concluye que el psicopedagogo forense brinda seguimiento, acompañamiento y asesoramiento a los adoptantes durante la etapa de vinculación y posterior adopción. Esto implica proporcionar orientación y apoyo emocional a la familia adoptante para enfrentar los desafíos que surgen durante el proceso de integración.Trabajo Final Integrador Los desafíos de la orientación vocacional y ocupacional como herramienta para buscar, pensar e investigar hoy. Aportes de la psicopedagogía(Universidad de Flores, 2025) Marrone, Juliana; Legarreta, María DanielaLa investigación aborda el impacto de la Orientación Vocacional y Ocupacional como herramienta psicopedagógica clave para la toma de decisiones sobre el futuro profesional de los jóvenes de la llamada Generación Z en Argentina. En un contexto donde las trayectorias laborales son más dinámicas e inciertas, se analiza cómo la orientación puede facilitar los procesos de elección más informados y alineados con los intereses personales, habilidades y oportunidades del mercado laboral. El estudio, de carácter teórico-conceptual y con enfoque cualitativo, destaca la importancia del autoconocimiento en la construcción de proyectos de vida y la necesidad de estrategias innovadoras para acompañar a los jóvenes en la exploración de sus opciones. Se identifican factores determinantes en las trayectorias de vida, como el nivel socioeconómico, la influencia familiar y la accesibilidad a información confiable. A partir de los hallazgos, se proponen diversas intervenciones como la incorporación de programas de orientación en las escuelas, capacitación docente en nuevas metodologías, acceso a plataformas digitales interactivas, acompañamiento individualizado y un enfoque interdisciplinario que involucre a familias y profesionales.Trabajo Final Integrador Educación emocional y justicia restaurativa análisis de la experiencia de jóvenes institucionalizados en Argentina desde un enfoque pedagógico crítico(Universidad de Flores, 2024) Domínguez, Malvina Ivanna; Antelo, ElsaLa presente investigación analiza el rol del psicopedagogo en la implementación de la educación emocional y su relación con las prácticas de justicia restaurativa en adolescentes institucionalizados, en un contexto donde las competencias emocionales y la reparación de relaciones son claves para la rehabilitación y reintegración social. Se adopta un enfoque cualitativo con un diseño de estudio de casos no experimental, centrado en interpretar las vivencias emocionales de 13 jóvenes y las percepciones de 5 adultos cuidadores. Los instrumentos principales fueron entrevistas semiestructuradas para los jóvenes y encuestas al personal. Los resultados revelan que la falta de formación en educación emocional limita tanto a los jóvenes como al personal en la resolución de conflictos, obstaculizando las prácticas restaurativas y la autorregulación emocional de los menores de edad. Se identificaron deficiencias institucionales en recursos y en capacitación, lo cual impacta negativamente en el desarrollo emocional de los jóvenes y su capacidad para la gestión de conflictos. Las conclusiones señalan que la educación emocional no sólo es crucial para los menores de edad, sino también para el personal encargado de su acompañamiento, sugiriendo que la inclusión de programas integrales de formación en justicia restaurativa y arte terapéutico puede transformar positivamente estos entornos. A partir de los hallazgos, se proponen intervenciones que buscan fortalecer un enfoque restaurativo integral, en el que los jóvenes puedan desarrollar un sentido de identidad y pertenencia que les facilite su reintegración social.Trabajo Final Integrador La importancia de la psicopedagogía deportiva para personas con discapacidad(Universidad de Flores, 2024) Barletta, Florencia Agustina; De Souza Godinho, SeledianaEl presente trabajo investiga la importancia de la psicopedagogía deportiva para personas con discapacidad en la Argentina. El método que se realizó fue administrar entrevistas semiestructuradas a distintos profesionales especializados en el área y a familias de personas que transitan alguna discapacidad, correspondiente a la zona geográfica de la República Argentina, con un diseño descriptivo y exploratorio. En estas, se observó que los profesionales consideran que no hay una finalidad puntual de la psicopedagogía deportiva, que es, una rama sumamente nueva la cual tiene mucho por ser explorada. Además, se dio a conocer que las personas en general no tienen tanto conocimiento de esta, por eso muchos niños y niñas con discapacidad no realizan algún tipo de deporte. Los profesionales mencionan que la calidad de vida de las personas con discapacidad con el deporte es fundamental porque les ofrece muchas herramientas. A partir del deporte empiezan a comprender que son capaces, formando autonomía, logrando que disfruten, que sean felices, quiere decir que los anima a creer que pueden. La gimnasia para las personas con discapacidad es un medio para desarrollar emociones y habilidades. Y para que todo el contexto deportivo pueda controlar a estas personas y orientarlas en sus tareas. Tampoco podemos ignorar que el aprendizaje es un proceso difícil pero químicamente gratificante para lograr objetivosTrabajo Final Integrador La importancia y el aporte de la psicopedagogía laboral en organizaciones y empresas(Universidad de Flores, 2023) Yance, Jennifer; Pérez Lugones, María FlorenciaLa presente investigación tiene como objetivos analizar el rol del psicopedagogo laboral en empresas y organizaciones; determinar los aspectos de importancia de la psicopedagogía laboral en cuanto al bienestar de los trabajadores de las empresas y de las organizaciones sociales; dar a conocer la relevancia de la presencia de un psicopedagogo dentro del departamento de recursos humanos de una empresa o de una organización, así como informar acerca de las características del aprendizaje del adulto en su entorno laboral. La metodología utilizada corresponde a una investigación cualitativa de diseño exploratorio. Como instrumento de recolección de datos se utilizan cuestionarios a una muestra de estudio conformada por empleados de recursos humanos y empleados de planta de una empresa ubicada en la ciudad de Saladillo, provincia de Buenos Aires. Entre los resultados más destacados se evidencia que, tanto los empleados de planta como los empleados de recursos humanos de la empresa estudiada, expresan una apreciación positiva sobre el rol del psicopedagogo laboral y su desempeño. Al respecto refieren que este fortalece el rendimiento del personal en cuanto a la enseñanza para la realización correcta del trabajo, el desarrollo de las habilidades blandas y la promoción de un buen clima laboral. Como así también en las tareas de capacitación y selección del personal. Debemos tener en cuenta que la inserción de un psicopedagogo dentro de esta área no es descartar al profesional en recursos humanos, sino que es un complemento y un trabajo en equipo para lograr los objetivos deseados.Trabajo Final Integrador Recursos para la detección de la dislexia evolutiva desde un enfoque psicopedagógico en Argentina(Universidad de Flores, 2025) Díaz, Analía Inés; Gómez Zeliz, JulietaEl presente trabajo se enmarca en la finalización de los estudios de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores (UFLO). La investigación tuvo como objetivo principal la exploración de la variedad de recursos utilizados para la detección de la dislexia en el ámbito de la clínica psicopedagógica en Argentina. Se adoptó un enfoque empírico cualitativo de corte transversal. En el marco teórico, se desarrolló la definición conceptual de la dislexia, considerando su evolución histórica, causas, tipos de dislexia, dificultades, predictores, paradigmas que orientan la detección, diagnóstico psicopedagógico y técnicas de evaluación desde un enfoque neuropsico-lógico. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructu- radas a psicopedagogas que contaban con experiencia en el diagnóstico de dislexia, con el objetivo de obtener información sobre su valoración, la forma-ción profesional y los recursos utilizados para su detección. Posteriormente se analizó si existió consenso en la utilización de estos recursos y criterios para su elección. Los hallazgos obtenidos indicaron que los recursos utilizados para la detección de la dislexia son variados. Entre ellos se destacan las técnicas de elaboración propia, test psicométricos y no estandarizados. Se identificó que existe consenso en la necesidad de realizar un diagnóstico temprano, entrevistas con la familia, utilizar el cuaderno como herramienta diagnóstica, y crear técnicas de elaboración propia para evaluar. Por otro lado, se observó que la aplicación de recursos psicométricos varía según la formación académica de los profesionales, así como el alcance y la utilidad de dichos recursos. No obstante, se observa una falta de consenso generalizado en este ámbito. Una excepción notable es el uso de la escala de inteligencia de Wechsler (WISC), la cual es empleada de manera generalizada y el uso del test LEE, aunque su aplicación puede ser parcial. Por otro lado, al entender la dislexia como una Dificultad Específica del Aprendizaje (DEA), de origen neurobiológico, las profesionales expresaron la necesidad de la capacitación desde el paradigma de las Neurociencias, para abordar eficazmente las complejidades asociadas con este trastorno.Trabajo Final Integrador La relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo(Universidad de Flores, 2025) Díaz, Nadia Laura; Legarreta, María DanielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo reflexionar sobre la relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo. Se busca que la realización de dicho estudio beneficie tanto a los niños/as que estén cursando primer ciclo en el nivel primario, a los docentes/profesionales intervinientes en dicho proceso e Instituciones involucradas con esta población, que implementen la lengua a diario, ya que, permitirá introducir la Lengua de Señas Argentina a la currícula, ampliando las posibilidades de inclusión de la misma. La metodología utilizada para la realización de dicho trabajo es una investigación empírica cualitativa con un alcance descriptivo, sobre la relevancia de la implementación de la Lengua de Señas Argentina (LSA en adelante) dentro de la currícula de nivel primario, en primer ciclo. El tipo de muestra seleccionado, incluyó una entrevista semiestructurada a cada uno de los participantes de dicho trabajo, los cuales son 12 profesionales de 25 años a 60 años, ejerciendo su rol en el ámbito educativo, con estudios en LSA. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron entrevistas virtuales. Finalmente, los resultados obtenidos permiten observar que no se trata únicamente de una herramienta de comunicación, sino de un puente hacia una escuela más empática, accesible y respetuosa de la diversidad. La enseñanza de la LSA en el primer ciclo no solo es posible, sino también necesaria para garantizar el derecho a la educación en igualdad de condiciones, fortaleciendo el compromiso de la escuela con una educación verdaderamente inclusiva.Trabajo Final Integrador Rol del psicopedagogo clínico en tiempos de pandemia : la resiliencia y su relación desde un abordaje profesional en Argentina(Universidad de Flores, 2020) Ledesma Balbi, María Sol; Volando, Liliana; Calderón, GabrielaLa presente investigación refiere al rol del profesional en psicopedagogía y su relación con la resiliencia desde una mirada clínica en tiempos de crisis referidas al covid 19. La misma ha tenido como punto de referencia, indagar respecto del rol de los profesionales psicopedagogos en cuanto a su labor, quienes se encuentran en ejercicio de su profesión en tiempos de pandemia, dentro de las distintas provincias de Argentina.