Licenciatura en Psicopedagogía
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicopedagogía por Cobertura "Río Negro (Argentina)"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Autismo, la intervención biomédica y el aprendizaje en adolescentes de General Roca, Río Negro(Universidad de Flores, 2023) Cofré, C. Grisell; Damonte, MarianaLa finalidad de esta tesina de corte cualitativo es conocer la intervención biomédica para que complementariamente junto con la intervención psicopedagógica se logre llegar a una mejor calidad de vida de las personas con diagnóstico T.E.A. (Trastorno del Espectro Autista). Miret, L., Fuster, A., Peris, E., García, D., y Saldaña, P. (2002) enuncian que el origen de la psicopedagogía se encuentra estrechamente relacionado con el proceso de aprendizaje y las dificultades que presentan las personas que muestran alteraciones en su desarrollo, dificultando así su aprendizaje. El paradigma biomédico está tomado por médicos que intervienen en personas con T.E.A. entendiendo que una de las primeras alteraciones del desarrollo que se produce en la permeabilidad intestinal a partir del consumo y quita de ciertos alimentos, la importancia de la suplementación, y la desparasitación, entre otras intervenciones. En la siguiente investigación se pretende establecer la relación existente entre la intervención biomédica, el autismo y el aprendizaje, con el fin de sacar algunas conclusiones útiles que sean aplicables al plano educacional y específicamente al rol que debe asumir el o la psicopedagoga/o. El tema elegido es cómo ciertos alimentos, específicamente: gluten y caseína, la implementación de ciertos protocolos –como el de desparasitación- tiene inherencia en el cerebro de las personas con condición autística a la hora de disponerse en el aprendizaje y, por ende, en las intervenciones psicopedagógicas.Trabajo Final Integrador Efectos de la intoxicación por plomo en sangre, en el desarrollo cognitivo de los niños de San Antonio Oeste(Universidad de Flores, 2021-02-19) Larreguy, María Soledad; Gómez Yepes, Talía; Etchezahar, Edgardo; Cano, Anahí; Malfet, CynthiaSe ha evaluado en distintos niños residentes de la localidad de San Antonio Oeste - ubicada en la provincia de Río Negro - la presencia de plomo en sangre, otorgando desde el Ministerio de Salud de la Provincia el diagnóstico de “Plombemia”. El mismo provoca efectos negativos sobre la salud de los individuos. A partir de ello y frente a la recurrencia de diagnósticos confirmados se consideró realizar una investigación sobre la incidencia del plomo en el desarrollo cognitivo de los niños. Los resultados obtenidos demuestran que existe desconocimiento de las consecuencias del plomo en sangre y que no han recibido información o capacitaciones oficiales sobre la temática. La información es brindada en general por las familias, y en las instituciones se evidencian dificultades en el aprendizaje en alumnos afectados y se trabaja sobre el trayecto educativo adecuado a las posibilidades de cada uno de ellos.Trabajo Final Integrador Estrategias psicopedagógicas para abordar trastornos del lenguaje en el primer ciclo de la escuela primaria en la localidad de Catriel, Prov. de Río Negro(Universidad de Flores, 2024) Haag Díaz, Valeria; Legarreta, María DanielaEl siguiente trabajo final de grado de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Flores, intenta establecer las estrategias psicopedagógicas que permiten abordar los trastornos del lenguaje que son determinantes para adquirir el proceso de lectoescritura en niños del primer ciclo de la Escuela 241 de la Localidad de Catriel, provincia de Rio Negro durante el año 2024. Para ello, se propone a través de un estudio cualitativo de corte transversal, la realización de entrevistas semiestructuradas a 8 docentes y 4 familiares de niños de primer ciclo de tal escuela. Los resultados revelaron que enfrentan obstáculos como la heterogeneidad de los grupos de alumnos, lo que dificulta el tratamiento de las dificultades del lenguaje en algunos de ellos. Sin embargo, también se destacaron intervenciones exitosas, como el uso de actividades lúdicas para desarrollar la conciencia fonológica y la importancia de la participación activa de las familias en el proceso de lectoescritura de estos niños. La investigación concluye que es fundamental implementar programas de capacitación docente y reforzar el acompañamiento psicopedagógico.Trabajo Final Integrador Experiencias de aprendizaje de estudiantes de 1° año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la UFLO sede Comahue en pandemia por COVID-19(Universidad de Flores, 2024-01-05) Soto, Solange; Bardelli, NoemíEste Trabajo Final Integrador describe las experiencias de aprendizaje de estudiantes de 1° año de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores sede Comahue en época de pandemia por Covid-19 a la luz de la perspectiva Psicopedagógica. El estudio analiza las experiencias y sentires que hacen el ser estudiante universitario de 1°año en esta “nueva normalidad” desarrollada en el año 2021, debido a las condiciones de ASPO Y DISPO. El objetivo es describir las experiencias de aprendizaje de los estudiantes en el ámbito de la investigación psicopedagógica, centrándose en las modalidades de aprendizaje que surgieron en estos nuevos contextos. Esta investigación es de alcance descriptivo, con un diseño observacional no experimental y enfoque mixto. El estudio comprendió a 267 estudiantes de 1° año de la Licenciatura en cuestión, tanto recursantes como ingresantes, que participaron de forma anónima y voluntaria. Se realizó un recorte como muestra intencional a aquellos que cursaban específicamente las asignaturas Biología, Anatomía y Taller de Práctica Profesional I. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario ad hoc y 2 grupos focales a fin de profundizar la información relevada. En esta investigación se logra conocer, de manera inicial, la percepción de los estudiantes de 1° año respecto a sus procesos de aprendizaje, describiendo a su vez el perfil de los mismos y analizando el tipo de estrategias de aprendizaje que pusieron en práctica en contexto pandémico. Además, se fomenta la reflexión crítica referente a la necesidad del acompañamiento psicopedagógico a los estudiantes y docentes de 1° año universitario para fortalecer los procesos de aprendizaje en la carrera estudiada. Se concluye que las experiencias de aprendizaje fueron heterogéneas, evidenciando cambios a lo largo del año 2021 y de las modalidades de cursada virtual e híbrida. Estos cambios estuvieron relacionados con el uso de estrategias en cada modalidad, y el sentido que le atribuyeron al aprendizaje en el primer año de carrera universitaria.Trabajo Final Integrador Implicancias de intervenciones psicopedagógicas en los procesos de inclusión escolar de niños y niñas en situación de discapacidad intelectual en el nivel primario de una institución educativa de la ciudad de General Roca(Universidad de Flores, 2021-03-16) Álvarez, Marysol; Malfet, Cynthia; Calderón, Gabriela; Yépez, SergioLa presente investigación analiza las implicancias de las intervenciones psicopedagógicas en los procesos de inclusión escolar de niños y niñas en situación de discapacidad intelectual del nivel primario. Así mismo indaga los factores que favorecen las mismas e identifica qué aspectos se tienen en cuenta para diseñar las prácticas de enseñanza en los proyectos de inclusión y como repercuten en los aprendizajes de dichos estudiantes.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicopedagógicas en relación al asesoramiento y acompañamiento a estudiantes ingresantes del año 2023, de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, de la Universidad de Flores, sede Comahue(Universidad de Flores, 2023-11-17) Montecinos Bodevin, Agustina Marcela; De Vega, MicaelaEl presente Trabajo Final Integrador, tiene como objetivo principal analizar las intervenciones psicopedagógicas en relación al acompañamiento y asesoramiento de los/las estudiantes ingresantes a la carrera Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad de Flores, sede Comahue. La propuesta metodológica, se orienta a un paradigma de investigación interpretativo. El método seleccionado es de enfoque mixto, es decir cualitativo y cuantitativo. El tipo de estudio se orienta a la descripción y exploración de las variables y categorías de información. Como se detalla en los siguientes apartados, las técnicas de recolecciones de datos fueron entrevistas a profesionales de la Universidad de Flores, entre ellos Licenciadas en psicopedagogía y docentes, así también se realizaron encuestas a estudiantes de la carrera, Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría. Mediante las mismas se lograron acceder, en primer lugar, a las necesidades y demandas de los/las estudiantes en su ingreso a la universidad, destacando cuestiones relacionadas a: expectativas no cumplidas, organización de tiempos y tareas, preparación a instancias evaluativas. En segundo lugar, se conocieron las representaciones de estudio de los/las estudiantes, en su gran mayoría dichas representaciones se relacionan a la puesta en practica de la futura formación profesional. Y, por último, obtuvimos una descripción concreta de las intervenciones psicopedagógicas para acompañar y asesorar el ingreso de los/las estudiantes al nivel superior, entre ellas encontramos, curso introductorio, tutorías personalizadas entre pares, talleres a demandas, entre otras.Trabajo Final Integrador Psicopedagogía sociocomunitaria : avatares del trabajo interdisciplinario en equipos técnicos estatales en el abordaje de situaciones de vulnerabilidad social(Universidad de Flores, 2023) Aab, Jéssica Soledad; Malfet, CynthiaEl presente trabajo pretende abrir recorridos enfocado en los posibles desarrollos de la psicopedagogía sociocomunitaria en el abordaje de la vulnerabilidad social, particularmente desde las intervenciones de equipos técnicos estatales. Las indagaciones se establecen en la oficina de la Delegación Valle Inferior del Ministerio de Desarrollo Humano y Articulación Solidaria de la provincia de Río Negro. El equipo técnico interviniente se destaca por su conformación de diversas profesiones siendo la psicopedagogía su última incorporación, de ello surgen los interrogantes acerca de su pertinencia en ámbitos públicos de atención a la vulnerabilidad social, con la intención de validar el quehacer en estos espacios. A partir del aporte de los profesionales del equipo busca descripciones de la población atendida, las intervenciones posibles en articulación con las políticas públicas vigentes y sus efectos. La indagación se apoya sobre tres ejes, las intervenciones del equipo técnico, las políticas públicas vigentes y los posibles aportes de la psicopedagogía en su tarea cotidiana. Sin arribar a conclusiones definitivas en este transcurrir se abren interrogantes apostando a la consolidación de un posicionamiento sociocomunitario para la psicopedagogía validado en su hacer mismo.Trabajo Final Integrador Subjetividad, creatividad y motivación en el ámbito educativo : acerca de la importancia de las TICS en los espacios lúdicos en nivel primario, en segundo grado(Universidad de Flores, 2024) Manzano Crespo, Malvina; Garcés, RosaEl presente proyecto de intervención psicopedagógico surge a partir de algunas observaciones que se realizan en los segundos grados la escuela primaria N° 248 de la ciudad de Cipolletti, Provincia de Rio Negro. A partir de ello, es que se podría inferir la necesidad de espacios de juegos que permitan aprender diversas disciplinas utilizando como recurso el uso de las Tics. Las propuestas áulicas en las escuelas primarias responden en su mayoría a un paradigma más tradicional con formatos rígidos y poco creativos. La propuesta contempla cuatro encuentros con docentes con la modalidad taller. Si bien el presente trabajo se desarrolla con categorías conceptuales que dan relevancia a la importancia del juego para fomentar la creatividad y los aprendizajes. La intervención tiene como objetivo principal formular nuevas estrategias docentes para desarrollar la creatividad y la motivación durante el juego de los niños y de las niñas. Para ello se le presentará una propuesta al equipo de orientación escolar, para que las docentes puedan incorporar a sus planificaciones actividades con contenidos de las TICS, es decir, multimediales, que tengan como eje el aprendizaje que acompañe la alfabetización digital.Trabajo Final Integrador Taller “Una hora más” su implicancia en el proceso de adquisición de la lectoescritura en una escuela primaria de gestión pública de Lamarque, Rio Negro(Universidad de Flores, 2025) Cavalli, Magalí; Sabella, AdrianaEl presente trabajo pretende examinar las concepciones que subyacen sobre alfabetización, en los docentes de grado y aquellos llamados talleristas, al momento de implementar una hora más de trabajo institucional llamada Una hora más, propuesta por las autoridades provinciales, en una escuela primaria de gestión pública de Lamarque, donde se visibilizan casos de alumnos con dificultades en la adquisición de la lectoescritura. La propuesta gira en torno al abordaje de los datos desde un enfoque cualitativo descriptivo, a través de entrevistas semiestructuradas con el fin de analizar la implicancia de las concepciones sobre alfabetización, en relación con el proceso de adquisición de la lectoescritura en la hora taller, que sostienen los docentes en sus prácticas. De la observación del creciente número de alumnos que manifiestan dificultades en el proceso de adquisición antes mencionado, el presente escrito plantea los objetivos de analizar de qué modo inciden las prácticas pedagógicas de los docentes en el espacio denominado Una Hora Más, con la pretensión de establecer relaciones entre las percepciones que sostienen los docentes y la influencia de las mismas en el proceso, iniciar indagaciones sobre la selección del método de alfabetización, tanto como sobre los registros de avances que los docentes construyen respecto del proceso.