Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicología por Cobertura "Buenos Aires (Argentina)"
Mostrando 1 - 20 de 107
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Acoso laboral en mujeres de CABA(Universidad de Flores, 2018) Vyhñak, FlorenciaLa presente investigación posee como finalidad determinar la existencia de acoso laboral en mujeres teniendo en cuenta que el mundo del ámbito laboral y su relación con el rol de la mujer han pasado por diferentes transformaciones a lo largo del tiempo. Hoy en día el papel que lleva a cabo la mujer en el ámbito laboral es mucho más preponderante, aunque sigue existiendo una asimetría en cuanto al hombre. De allí surge entre otros factores, la existencia del acoso en el contexto de trabajo.Trabajo Final Integrador La actitud hacia la actividad física y la autoestima en adultos físicamente activos y sedentarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-08) Geoffroy, Mayra A.; Balma, Carolina Jael; Millan, Paula Andrea MontserratEn los últimos años, se ha incrementado el sedentarismo y la inactividad física, como una de las principales amenazas que afecta la calidad de vida de muchos, tanto en el aspecto físico como psíquico. Una de las consecuencias psicológicas que genera la falta de actividad física es la disminución de la autoestima. Siendo la misma un componente psicológico fundamental de la calidad de vida, durante la adultez. El presente estudio tiene como finalidad investigar las diferencias existentes en la actitud hacia la actividad física y la autoestima en personas físicamente activas o sedentarios.Trabajo Final Integrador Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA(Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, SilvanaLa participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.Trabajo Final Integrador Adicciones a sustancias psicoactivas y adherencia al tratamiento basado en el modelo transteórico en un hospital de C.A.B.A.(Universidad de Flores, 2021) Ferrari, Mónica Graciela; Defferrari, Matías Andrés; Sivila, Marcela IsabelEs esta investigación se planteó como objetivo analizar la relación entre la disposición para el cambio en que se ubican los sujetos con adicción a sustancias psicoactivas y la adherencia al tratamiento, basados en el modelo transteórico en el Hospital de Día de Rehabilitación de Adicciones Alas de Libertad Asociación Civil.Trabajo Final Integrador Análisis conductual aplicado en el tratamiento de conductas disruptivas de niños de 5 a 10 años con trastorno del espectro autista(Universidad de Flores, 2023) Locioco Cañete, Natalia Belén; Varela, LorenaLos trastornos del espectro autista (TEA) son considerados un problema de salud importante ya que afectan a una amplia gama de áreas del desarrollo. El presente trabajo final integrador (TFI) tiene por objetivo explorar los alcances de la aplicación de técnicas provenientes del ABA utilizadas por psicólogos para el tratamiento psicoterapéutico de conductas disruptivas en el trastorno autista, en pacientes niños de 5 a 10 años. Para ello se realizó un estudio empírico, de corte cualitativo realizando entrevistas semi estructuradas en una muestra de 12 psicólogos de ciudad de Buenos Aires, pertenecientes a un equipo donde trabajan de manera particular y brindan prestaciones a personas con TEA basando su tratamiento en técnicas cognitivo conductuales y adaptando el método ABA para sus pacientes con dicho trastorno. Los datos obtenidos a partir de las entrevistas, definieron los alcances del mismo y se determinó que existe un mejor funcionamiento en las áreas de Comportamiento socioemocional, adaptativo y las habilidades comunicacionales. Por otro lado, informó sobre el avance hacia la modificación de conductas disruptivas y desadaptativas de los niños a lo largo de la evaluación de los programas conductuales realizados por los mismos.Trabajo Final Integrador Análisis de la calidad de vida percibida en tripulantes de cabina de pasajeros residentes en Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Hambalek, Paula Emilce; Nahmod, GustavoLa presente investigación tiene como objetivo analizar la Calidad de Vida (CV) de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) que residen en Buenos Aires; determinar los niveles de percepción y especificar los factores que influyen en su variación. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo utilizando el cuestionario WHOQOL-BREF de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en una muestra de 181 Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP). Los resultados señalan que los TCP, perciben una buena Calidad de Vida (CV), mostrando algunas diferencias en función del nivel de estudios alcanzados y si tienen hijos o no. La evaluación de la Calidad de Vida (CV) se utiliza en el campo de la Salud como medida de bienestar, y el presente trabajo incluye una propuesta de intervención para las oportunidades de mejora de la Calidad de Vida de este segmento.Trabajo Final Integrador Análisis de la percepción social del punitivismo en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-11) Fuentes, Soledad del Valle; Nahmod, GustavoEl punitivismo se entiende como la implementación de penas severas que no guardan proporción en referencia al delito cometido (Mir Puig, 1998). Por otra parte, Aizpurúa (2015), lo define como el apoyo ciudadano al Estado en la implementación de penas severas ante delitos y contravenciones. El presente trabajo busca conocer la percepción social del punitivismo en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A través de un enfoque cuantitativo se difundió un cuestionario en línea autoadministrable, diseñado en Google Forms. El mismo estuvo compuesto por la Escala de Punitivismo (Manzano et al., 2022). La muestra constó de 43 estudiantes. Los resultados demostraron que la muestra presenta un alto índice en la tendencia punitiva que está a favor de aumentar la severidad del castigo, contrariamente, observamos que los sujetos no consideran efectiva la finalidad de las penas.Trabajo Final Integrador Análisis de la variable autoestima en trabajadores de call center en C.A.B.A.(Universidad de Flores, 2016) Portela, Ezequiel EdgardoEl objetivo de esta investigación es evaluar cuáles son los niveles de autoestima en operadores telefónicos de un call center de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello se hizo un estudio de campo en el 2016, en el edificio donde se desempeña el servicio de atención telefónica de la obra social P.A.M.I. Dicho establecimiento está ubicado en el barrio de San Telmo.Trabajo Final Integrador Análisis de las limitaciones y potencialidades del dispositivo de urgencias en salud mental para el abordaje del suicidio, desde la mirada de psicólogos/as y psiquiatras que trabajan en hospitales polivalentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2022-07) Haedo, Ezequiel; Nahmod, GustavoAlgunos de los motivos de consulta que se presentan en los dispositivos de urgencia en salud mental están relacionados con autolesiones y conductas suicidas, por lo tanto, la intervención en estos resulta de suma importancia en la prevención, detección y tratamiento de una patología que constituye una alarmante problemática de salud pública. A su vez, la reglamentación vigente en la República Argentina procura su intervención en el ámbito hospitalario polivalente. La presente investigación aborda las limitaciones y potencialidades que presenta el dispositivo de urgencias en instituciones generales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el abordaje del suicidio desde la perspectiva de psicólogos/as y psiquiatras que se desempeñan en tales contextos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 profesionales de salud mental. El análisis de los resultados manifiesta marcadas limitaciones edilicias, como así también, escasa cantidad de recursos humanos disponibles para hacer frente a la demanda, reflejando además, falta de formación y capacitación de los profesionales en salud mental. Las mencionadas deficiencias limitan un adecuado abordaje de la problemática manifestando una considerable disparidad entre lo propuesto por la Ley de Salud Mental y la realidad de lo que pueden ofrecer los dispositivos generales. Por lo tanto, el cambio paradigmático propuesto resulta de dificultosa articulación fáctica en la actualidad de las instituciones polivalentes.Trabajo Final Integrador Análisis de las variables clínicas de los pacientes diagnosticados con un trastorno de la conducta alimentaria y los alcances del abordaje multidisciplinario en dispositivos sanitarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2023) Díaz, Noelia Ailín; Losada, Analía VerónicaEl presente estudio aborda el análisis de las variables clínicas de los pacientes diagnosticados con un Trastorno de la Conducta Alimentaria y los alcances del abordaje multidisciplinario en dispositivos sanitarios en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde la perspectiva de psicólogos, psiquiatras, nutricionistas y médicos clínicos. A través de un enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 profesionales. El análisis de los resultados manifiesta cómo las variables clínicas se entrelazan y contribuyen a la aparición y desarrollo de los TCA siendo su comprensión esencial para diseñar estrategias de tratamiento efectivas.Trabajo Final Integrador Análisis de los conflictos frecuentes en una empresa familiar de la provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2016) Kameniecki, Nataniel MatíasEn el presente trabajo se propone abordar la problemática de la sucesión familiar, donde dos sistemas, el familiar y el laboral, se entrecruzan y lo afectivo, y emocional por un lado generan pertenencia, cohesión, cooperación estabilidad, pero por el otro, generan conflictos y los roles laborales se confunden con los familiares y afectan el clima laboral, la productividad, así como las relaciones con el entorno.Trabajo Final Integrador Análisis del clima laboral en una empresa internacional productora de bebidas en la ciudad de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2017) Payer, María Lucrecia; Solís, María Cecilia; Ungaretti, JoaquínEn la actualidad, el análisis del clima laboral es utilizado por un gran número de empresas ya que proporciona información sobre cómo los empleados perciben los procesos que intervienen en el comportamiento organizacional, identificando cuáles son los que se encuentran valorados y cuáles podrían ser mejorados. El presente trabajo tiene como objetivo la descripción del clima organizacional de una empresa productora de bebidas de la ciudad de Buenos Aires. La investigación se llevó a cabo a través de una encuesta presentada en forma escrita, estándar y anónima aplicada a una muestra de 30 personas.Trabajo Final Integrador Análisis del tratamiento para los pacientes con trastornos mentales graves en dispositivos institucionales públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de profesionales de la salud mental(Universidad de Flores, 2024) Ans, Manuel Eduardo; Nahmod, GustavoEl presente trabajo integrador final tuvo como objetivo analizar las ventajas y desventajas del tratamiento para pacientes que padecen trastornos mentales graves (TMG) en dispositivos institucionales públicos de la Ciudad de Buenos Aires desde la perspectiva de profesionales de la salud mental. Para ello, se utilizó una estrategia metodológica cualitativa con un diseño fenomenológico. Se entrevistaron 12 profesionales que desempeñan su labor en el ámbito público de la salud mental y como instrumento se utilizó la entrevista semidirigida para examinar los datos obtenidos a partir de la formulación de categorías de análisis. Se concluyó que los dispositivos institucionales públicos especializados en salud mental presentan ventajas para con el tratamiento que lleva a cabo un paciente con trastornos mentales graves (TMG) ya que cuenta con acceso gratuito a los medicamentos prescriptos en el plan psicofarmacológico, la posibilidad de realizar tratamiento psiquiátrico y/o psicológico también de manera gratuita, y por último, se suma la posibilidad de reinserción social a través de la asistencia a talleres en donde los pacientes pueden aprender habilidades psicosociales.Trabajo Final Integrador Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno(Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, JoaquínEl propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.Trabajo Final Integrador Ansiedad competitiva y autoestima en deportistas de combate de Buenos Aires, Argentina(Universidad de Flores, 2024) Amado, Damaris Ailén; Nieri, LilianaEl presente trabajo de investigación se realizó con el fin de analizar si existe relación entre la ansiedad competitiva y la autoestima general en el ámbito de los deportes de contacto, ya que, se considera fundamental repensar la importancia que pueden tener los conocimientos de la psicología aplicados en un campo específico como el de las competencias deportivas, con el propósito de optimizar el bienestar general y el rendimiento de los atletas, el mismo se enmarca dentro del método cuantitativo, de corte transversal, no experimental y se desarrolló en un nivel correlacional-comparativo. Es así que, la muestra estuvo conformada por 148 participantes, tanto hombres como mujeres de Buenos Aires, Argentina, en edades comprendidas entre los 18 y 45 años de edad, todos ellos respondieron de manera voluntaria y anónima a la adaptación argentina del Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 y la Escala de Autoestima de Rosenberg mediante una encuesta creada por google forms. Los análisis de correlación efectuados han puesto de manifiesto que existe una relación negativa débil entre la variable de ansiedad total y autoestima, lo cual indica que las personas con mayor autoestima presentan niveles menores de ansiedad competitiva. A partir de estos resultados, se puede inferir la importancia que tienen los conocimientos de la psicología aplicados en el ámbito deportivo.Trabajo Final Integrador Ansiedad deportiva y autoeficacia : un análisis en nadadores de alto rendimiento(Universidad de Flores, 2025) Álvarez García, Lucía Belén; Mortara, Gabriel NicolásLa ansiedad deportiva, una emoción que aparece en atletas de alto rendimiento, se caracteriza por sus dimensiones cognitiva y somática, las cuales pueden influir de manera significativa en el rendimiento competitivo. Por otro lado, la autoeficacia, entendida como la creencia en las propias capacidades para alcanzar objetivos, se identifica como un factor para contrarrestar los efectos negativos de la ansiedad y optimizar el desempeño deportivo. Esta investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la ansiedad deportiva y la autoeficacia en nadadores de alto rendimiento, explorando las diferencias en estas variables en función del género y la edad de los participantes. Se utilizó un diseño cuantitativo, correlacional y transversal, con una muestra de 62 nadadores de alto rendimiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), cuyo rango etario está comprendido entre los 22 y 67 años. Dichos atletas completaron los instrumentos validados para medir la ansiedad deportiva (CSAI-2R) y la autoeficacia (Escala de Autoeficacia General). Los resultados muestran una correlación negativa significativa entre la ansiedad somática y la autoeficacia, y una correlación positiva entre la autoconfianza y la autoeficacia. Además, se identificaron diferencias en los niveles de ansiedad deportiva entre hombres y mujeres. Estos hallazgos resaltan la importancia de diseñar intervenciones psicológicas dirigidas a fortalecer la autoeficacia y manejar la ansiedad deportiva en nadadores de alto rendimiento, contribuyendo al desarrollo de estrategias personalizadas que promuevan el bienestar y el éxito competitivo de los deportistas.Trabajo Final Integrador Ansiedad frente a exámenes finales y estratégias de afrontamiento en estudiantes de cuarto año de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Flores(Universidad de Flores, 2024) Corso, Nadia Belén; Masciotra, HildaLa presente investigación tiene el objetivo de evaluar el nivel de ansiedad frente a los exámenes finales y las estrategias de afrontamiento en estudiantes universitarios de 30 a 45 años que cursan el cuarto año de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Flores, pertenecientes a la Sede Buenos Aires y Anexo Edificio San Miguel. La muestra total fue de 40 estudiantes tanto de género femenino (31) como masculino (9). El método del estudio es el cuantitativo, con un diseño descriptivo y transversal. Para recolectar los datos, se administró un Cuestionario “Ad Hoc” con preguntas sobre información sociodemográfica, que incluyen el género, la cantidad de materias restantes para finalizar la carrera y el lugar de residencia. Además, se aplicó la versión española del Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI), particularmente la escala Ansiedad-Estado, para medir el nivel de ansiedad en situación de rendir un examen final. También, se utilizó la Escala de Afrontamiento ante la Ansiedad e Incertidumbre Pre Examen (COPEAU) para averiguar las estrategias de afrontamiento que emplean los estudiantes ante los exámenes finales. Los resultados dieron a conocer un nivel de ansiedad-estado que oscila entre “sobre el promedio” y “alto”, y las estrategias de afrontamiento más frecuentes fueron las relacionadas con “Orientación a la Tarea y Preparación”. El contraste de los datos a partir del género expone un nivel de ansiedad-estado entre “sobre el promedio” y “alto” tanto en el género femenino como en el masculino y la estrategia más recurrente es la mencionada. El estudio aporta conocimientos en el campo cuantitativo en la población universitaria adulta de 30 a 45 años, puesto que, escasean trabajos sobre dicho rango.Trabajo Final Integrador Ansiedad y depresión en mujeres que viven con endometriosis(Universidad de Flores, 2023-09-06) Astiazarán, Elizabeth Teresa; Mortara, Gabriel NicolásLa presente investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres que padecen endometriosis. La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a las mujeres en edad reproductiva, aparejando síntomas tales como dolor pélvico crónico, dispareunia, menstruaciones abundantes, dificultades en la fertilidad, como también una calidad de vida disminuida y problemas psicológicos como ansiedad y depresión. La ansiedad es una respuesta prolongada de preocupación con pensamientos persistentes e intrusivos que puede presentar sintomatología fisiológica como la hipertensión arterial, taquicardia, mareos y temblores. La depresión se definiría como una disfunción en el estado de ánimo, donde se encuentra la tristeza prolongada, sensación de vacío, sentimientos de desesperanza y anhedonia, entre otros. Las finalidades de dicho trabajo fueron determinar los niveles de ansiedad y depresión que presentan las mujeres con diagnóstico de endometriosis; el impacto de realizar terapia psicológica; la influencia del apoyo familiar recibido en las participantes; como así también determinar si existe relación entre la severidad del dolor en la pelvis y los niveles de ansiedad y depresión.Trabajo Final Integrador Apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres que se encuentran atravesando el puerperio residentes en CABA y Gran Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Martínez Dal Pont, Eimi Malen; Prozzillo, PaolaLa presente investigación tuvo como objetivo general explorar los niveles de apoyo social percibido y bienestar subjetivo en mujeres puérperas mayores de 18 años residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. El estudio abarcó los primeros 24 meses postparto, los datos fueron recolectados por la plataforma Google Forms y su difusión se realizó mediante redes sociales. Se utilizó en primer lugar el Cuestionario MOS de Apoyo Social percibido (Sherbourne y Stewart, 1991) validado al contexto argentino por Rodríguez y Enrique (2007). Para la evaluación del Bienestar Subjetivo se administraron dos instrumentos: la Escala de Balance Afectivo (Warr et al., 1983) cuya adaptación y validación en el contexto argentino fue realizada por Simkin et al. (2016), y la Escala de Satisfacción con la Vida (Diener et al., 1985) adaptada y validada en el contexto local por Zubieta et al. (2012). Los resultados obtenidos mostraron una relación directa entre el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo, y la influencia de ambas variables sobre el período puerperal. Además, se encontró mayor percepción de apoyo social y bienestar en los primeros meses postparto, así como también se observaron mejores valores para ambas variables en aquellas mujeres que se encontraban casadas o en pareja.Trabajo Final Integrador La aptitud resiliente y el síndrome de burnout en profesores de escuela secundaria de Capital Federal de gestión pública(Universidad de Flores, 2018) González Castro, Ana; Pérez Lugones, María FlorenciaSe desarrollará la relación que existe entre el síndrome de burnout y la aptitud resiliente en los profesores de escuela secundaria de Capital Federal de gestión pública.