Artículos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de ordenación
Artículo Adolescencia, inhibición y pandemia : reflexiones teórico clínica(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Nahmod, GustavoEl presente trabajo se propone reflexionar y analizar una manifestación clínica observada en adolescentes en el contexto de la última pandemia y que ha continuado después de la misma. El síntoma en cuestión es la inhibición y la observamos no solo en algunas viñetas clínicas sino en el resultado de algunas investigaciones recientes. Se procedió entonces articular las viñetas clínicas seleccionadas con los resultados de dichas investigaciones y con determinados constructos teóricos respecto de la angustia y la inhibición. Se considera pertinente este análisis ya que este fenómeno podría evidenciar una forma de aparición de la angustia en algunos adolescentes que requerirá de un abordaje clínico específico.Artículo Advice-guide to teen’s parents : therapists’ suggestions to improve the bond(Eruditus, 2022) Ceberio, Marcelo R.; Nicolás, Florencia; Elgier, Ángel ManuelDespite the social and cultural changes, adolescence always appears as an evolutionary cycle full of controversies, rebellions, confrontations, provocations, idealization, and de-idealization. This period of great hormonal revolution and abrupt growth of a child's body also implies relational conflicts with the environment and relationships, mainly with the closest ones: the parents. The present article shows the synthesis of 80 interviews with therapists from Buenos Aires and Great Buenos Aires. They were asked about what would be their five main advice to teenagers’ parents who want to improve the relationship with their sons/daughters. The advice was manually selected and reunited in 35 tips forming a guide with explanations of each one.Artículo Análisis de la percepción del alumnado de educación secundaria sobre su grado de autoeficacia motriz en relación a la materia de educación física(Universidad de Flores, 2016) Perea Chafé, Jesús; Parra Camacho, David; Pérez Campos, CarlosDentro del área del deporte y la actividad física, una de las variables psicológicas más estudiadas por su elevada influencia en el rendimiento motriz y deportivo es la autoconfianza. Dentro de este campo la teoría de la autoeficacia acuñada por Albert Bandura ha sido la más utilizada. El presente estudio pretende analizar la percepción del alumnado en etapa secundaria sobre su grado de autoeficacia motriz en función de variables sociodemográficas como la edad, el sexo o el curso escolar. Para ello se administró una escala de autoeficacia motriz percibida a una muestra representativa superior a 200 alumnos con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Los resultados han puesto de manifiesto como la percepción de autoeficacia motriz es más elevada entre los chicos en comparación con las chicas; que disminuye a medida que aumenta la edad del alumnado y que es mayor la percepción de autoeficacia motriz entre los alumnos que practican deporte en horario extraescolar y los que se muestran más satisfechos tanto con las sesiones de educación física como con el profesor de educación física.Artículo Análisis de tiempo desplazamiento (time-motion) en divisiones inferiores de fútbol : determinación de la distancia recorrida y zona del campo de juego ocupada por los jugadores desde 4ta. (cuarta) hasta 9na. (novena) división del fútbol argentino(Universidad de Flores, 2010) Antivero, Enrique; Vargas, Ciro Javier; Antivero, Ernesto; Ginnobili, Ignacio; Dómini, Leandro; González, Noelia; Ferella, DiegoEn el presente estudio participaron jóvenes jugadores de fútbol (N = 60), correspondientes a 6 (seis) Categorías de Edad (n = 10), definidas reglamentariamente en 4ta. (hasta 20 años), 5ta. (hasta 18 años), 6ta. (hasta 17 años), 7ma. (hasta 16años), 8va. (hasta 15 años) y 9na. (hasta 14 años de edad) División, pertenecientes a un Club de referencia de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). El objetivo fue determinar la Distancia Recorrida y Zona del Campo de Juego Ocupada en diferentes rangos de Velocidad de Desplazamiento (VD) desde <0.7 hasta >24 k/h. La Distancia Total media fue de 10286 ds 987 m, 9753 ds 839 m, 9434 ds 849 m, 9509 ds 711 m, 8389 ds 761 m y 6667 ds 578 m para 4ta., 5ta., 6ta., 7ma., 8va. y 9na. División respectivamente y con excepción de 7ma., quienes recorrieron mayor distancia fueron los Mediocampistas, seguidos por los Delanteros y finalmente los Defensores (p<0.05). Las sumatorias de Distancia Mayor a VD de 12, 14, 16 y 18 k/h informaron que el incremento en la intensidad implicó una tendencia de menor proporción de distancia recorrida en 8va. y 9na. División, lo cual se sumó a un mayor tiempo de inactividad (Parado) el que se vió incrementado en forma progresiva desde 4ta. a 9na. (p<0.02). Existieron diferencias funcionales entre Divisiones, en particular el Consumo Máximo de Oxígeno (VO2máx), que resultó significativamente menor en 9na. respecto al resto (p<0.05). En 4ta., el VO2máx correlacionó significativamente con las sumatorias de 16 y 18 k/h (p<0.05), de similar forma a su respuesta correlacional con la demanda de Alta Intensidad vinculada al Fútbol Profesional. El tiempo invertido en las Zonas del Campo de Juego Ocupada se distribuyó con menor equilibrio en edades menores. A partir de 7ma. División los jugadores tendieron a invertir la mayor parte del tiempo en ¼ del campo de juego. Esta observación podría indicar que en la medida que disminuye la edad se plantean menores posibilidades físicas y/o de interpretación para disponer de una mayor extensión del campo de juego. En concordancia con similares conclusiones ofrecidas por estudios previos, el presente ofrece mayores evidencias que sugieren reducir las dimensiones del campo de juego y número de jugadores al menos en 8va. y 9na. División.Artículo Análisis del grado de motivación en el área de educación física relación con la teoría de la autodeterminación en período post COVID-19(Universidad de Flores, 2021-12-17) Domínguez Hernández, Daniel Vicent; Gene Morales, Javier; González García, Rómulo Jacobo; Pérez Campos, CarlosCon todos los cambios en el paradigma educativo y las restricciones en las relaciones sociales existentes a causa de esta nueva realidad post COVID-19, la presente investigación tiene como objetivo analizar el grado de motivación de los adolescentes de diferentes centros escolares hacia el área de Educación Física según la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci (2012). Por otra parte, se pretende observar cómo afecta la práctica de actividad física extraescolar con esta teoría y su relación con las tres necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y relación con los demás. Participaron 300 alumnos de diferentes centros escolares de la comarca del Camp del Turia, todos ellos ubicados en la provincia de Valencia. El rango de edad de este alumnado fue de 12 a 17 años con una media de 13.93 y una desviación estándar de 1.32. Un 72.7% de alumnos practica actividad física extraescolar y un 27.3% no la realiza. Se observan diferencias estadísticamente significativas en función de la práctica de actividad física extraescolar en las tres dimensiones psicológicas básicas de relación con los demás, competencia y autonomía. Por otra parte, la dimensión de relación con los demás es la mejor valorada por el alumnado con un valor medio de 4.07 sobre 5 puntos (escala Likert). El presente estudio pone de manifiesto con datos significativos y relevantes la importancia de la práctica de actividad física extraescolar como factor determinante en el grado de motivación del alumnado de secundaria en el área de la educación física, así como una correlación positiva entre cada una de las tres dimensiones, el aumento de motivación en una dimensión influye positivamente en el resto.Artículo Aproximación a la medición del autoconcepto físico en deportistas peruanos(Universidad de Flores, 2016) Caycho, Tomás; Ventura León, José Luís; Meléndez Horna, FrancescaEl estudio tuvo como objetivo realizar un análisis preliminar de las propiedadespsicométricas del Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF). La muestra estuvoconformada por 354 adolescentes, varones (63%) y mujeres (37%), que practicantaekwondo de cinco academias especializadas de la ciudad de Trujillo (Perú), cuyas edadesoscilan entre los 12 y 19 años de edad, con una edad promedio de15.36 (DE= 2.10),seleccionados de forma no probabilística. Los resultados indican que el CAF, en la muestraestudiada, tiene una estructura diferente a la original, midiendo una dimensión deautoconcepto físico general conformada por tres dimensiones específicas, observándoseademás, adecuadas estimaciones de confiabilidad para la escala general (ω = .95) y los tresfactores obtenidos (.78 a .92). Se concluye que se tiene justificación empírica para elempleo del CAF como medida del autoconcepto físico en adolescentes que realizanpráctica deportiva en base a una estructura factorial parsimoniosa y simple de interpretar, sugiriendo a su vez la realización de otros estudios que permitan verificar la estructura enun muestra diferente a la aquí estudiada.Artículo Asociación entre cyberbullying y depresión en adolescentes. Una revisión sistemática(Universidad Estatal de Milagro, Ecuador, 2022) Kerman, BernardoEn los últimos años, ante el incremento del uso del ciberespacio, ha florecido la violencia, y con ella la aparición de diversos trastornos mentales, entre ellos la depresión. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de las investigaciones ejecutadas entre 2019 y 2022 sobre la relación ciberbullying y depresión en población adolescente.Artículo La calidad de vida de los adolescentes con diabetes(Universidad de Flores, 2010) Suero Girardi, MargaritaEl objetivo de este artículo es presentar una revisión bibliográfica sobre la diabetes en los adolescentes uruguayos y su posible incidencia en la calidad de vida de dicha población aunque los estudios presentados corresponden a poblaciones norteamericanas debido a la falta de datos locales). El interés al respecto se basa en que los datos oficiales presentan una prevalencia de un 8.2% en la población adulta diagnosticadas dicha enfermedad, mientras que para la población adolescente, la prevalencia es de 1 en 2000 de diabéticos por sanos para la diabetes Tipo 1 y valores entre el 8 al 45% de los diagnósticos de diabetes infanto –juvenil para la diabetes Tipo 2. Se estima que plantear estos antecedentes puede abrir espacios para triangular estudios con otras variables asociadas a las planteadas en este artículo, tales como la depresión. El marco teórico empleado corresponde a la psicología positiva, específicamente a las áreas de calidad de vida o bienestar subjetivo.Artículo Calidad de vida relacionada con la salud y apoyo social en adolescentes chilenos en contextos de riesgo(Universidad de Flores, 2024-07-22) Ortiz Bermúdez, A. U.; Sánchez Sandoval, Y.La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es una evaluación subjetiva de la persona sobre su vida en relación a estándares normativos de su sociedad. En contextos de riesgo social es más probable observar una disminución del bienestar físico y mental en adolescentes. Estudiar la CVRS en población escolarizada favorece el uso de indicadores de bienestar para diseñar programas psicoeducativos, de salud y políticas públicas. Se analiza la CVRS de 246 estudiantes chilenos de 9 a 16 años, de contextos de alto riesgo social, según baremos nacionales, y su relación con variables sociofamiliares y apoyo social. Los participantes cumplimentaron KIDSCREEN-27 y EMAS (Escala Multidimensional Apoyo Social Percibido), sus familias un cuestionario sociodemográfico. Su CVRS fue significativamente inferior a las poblaciones de comparación. La CVRS fue inferior en las chicas, y a edades superiores. Los hijos de madres con mayor nivel educativo presentaron mayor CVRS. Una mayor percepción de apoyo social se relaciona con mayores niveles de CVRS. Se confirma la menor percepción de CVRS en adolescentes en contextos de muy alto riesgo, y la presencia del apoyo social como recurso asociado a mejor CVRS.Artículo ¿Cómo perciben los alumnos las clases de educación física en función del sexo ? Un análisis del clima motivacional, la motivación deportiva y la importancia otorgada a la materia(Universidad de Flores, 2018) Escamilla Fajardo, Paloma; González García, Rómulo Jacobo; González Serrano, María HuertasEn los últimos años se ha producido un aumento del número de enfermedades en edades tempranas, entre las que destacan la diabetes tipo II y las enfermedades cardiovasculares. Dichas enfermedades están íntimamente relacionadas con la obesidad infantil, uno de los grandes problemas de salud pública en el siglo XXI. Este hecho puede deberse al incremento de la tasa de inactividad física y al sedentarismo en la población joven actual. Una de las formas de combatir estos devastadores datos sería el fomento de la práctica deportiva y la creación de hábitos saludables en la niñez y adolescencia. El objetivo principal del presente estudio es conocer el papel del sexo en la Importancia que le otorgan los alumnos a la educación física (IUPEP), el clima motivacional generado por el docente y la motivación deportiva, así como en la relación entre las variables anteriores. La muestra analizada está formada por 210 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato de un colegio de la Comunidad Valenciana. La edad de los participantes se encuentra entre 12 y 18 años (M=14.06 ± 1.59), siendo un 52.9% de la muestra niños y un 73,2% practican actividad física extraescolar. Los resultados obtenidos muestran que los chicos obtienen puntuaciones significativamente más altas en IUPEP. La correlación entre el Clima Motivacional Tarea (CM Tarea) y Clima Motivacional Ego (CM Ego) es significativa y positiva exclusivamente en niñas, del mismo modo que sucede con la relación entre amotivación y motivación extrínseca. Sin embargo, la relación entre amotivación y motivación intrínseca y entre IUPEP y amotivación es significativa y negativa únicamente en niños.Artículo La competencia motriz y su percepción en el alumnado de cuarto curso de educación secundaria y bachillerato(Universidad de Flores, 2015) Carrasco Romero, Manuel; Parra Camacho, David; Pérez Campos, CarlosLa competencia motriz se comprende como la base necesaria para resolver cualquiera de los problemas motrices que se nos presenta durante nuestra vida, y está sujeta a cambios en distintos periodos de edad. El desarrollo de la competencia motriz no está relacionado únicamente con la dimensión procedimental, también influyen la dimensión afectiva y cognitiva. El propósito de este estudio es analizar la competencia motriz percibida en los alumnos de 4º de ESO, 1º de bachillerato y 2º de bachillerato de un centro de la localidad de Valencia (España). Para ello se utilizó el Test AMPET de Motivación de Logro para el aprendizaje en Educación Física. Los resultados obtenidos determinan que la competencia motriz percibida está influida por variables como la edad o el género. Además, practicar actividad física extraescolar y realizarla de manera colectiva reporta un aumento en ésta. Los resultados obtenidos en este estudio sirven para corroborar los obtenidos en estudios anteriores y para añadir más información a la línea de investigación relacionada con el estudio de la competencia motriz.Artículo Consequências da violência entre adolescentes no âmbito educativo, uma revisão sistemática(Universidad de Flores, 2024-07-22) Lanuque, Alejandro; Caruso, Jorge Mario; Oliveira Medrado, Suzaneide; Marmo, Julieta; De Souza Godinho, SeledianaO objetivo deste estudo foi analisar as consequências da violência entre adolescentes no ambiente escolar. Para isso, foi realizada uma revisão sistemática e análise crítica dos resultados, segundo o método PRISMANMA. As bases de dados utilizadas foram Dialnet, Redalyc e SciELO, dos quais foram selecionados 20 artigos científicos, que relatam uma amostra geral e total de 14.532 alunos, a maioria dos quais, 35% cursando o ensino médio. 40% das investigações realizaram estudos empíricos, seguidos em menor medida por outros desenhos metodológicos. Os resultados afirmam que a violência escolar afeta a inteligência emocional, o desempenho acadêmico, a autoestima e o estado socioemocional dos alunos, podendo levar à depressão e ao suicídio. Concluiu-se que as consequências da violência escolar impactam a saúde psicológica e ameaçam a integridade física dos alunos.Artículo Construcción de la identidad en adolescentes adoptados(Universidad Kennedy, Argentina, 2022) Méndez, Martina; Sosa, Camila; Losada, Analía VerónicaEsta investigación de diseño teórico empleando el método de revisión narrativa ha tenido como propósito explorar la construcción de la identidad en adolescentes que han sido adoptados. Para ello se describió en primer lugar la construcción de la identidad en adolescentes. Luego, se describió el proceso de adopción en Argentina, y finalmente se revisó la evidencia empírica sobre la construcción de la identidad en adolescentes adoptados. El trabajo fue abordado desde la Teoría Psicosocial de Erikson, trabajos posteriores como el modelo de Marcia y el análisis de las narrativas. También se revisaron los aportes de la perspectiva jurídica. Se ha establecido que, el contacto con los miembros de la familia de origen se asocia significativamente de manera positiva con la identidad adoptiva adolescente. Además, las conversaciones familiares sobre la adopción ayudan a los adoptados a construir, organizar e interpretar el significado de la adopción en sus vidas. Se analiza el material teórico relevado y se sugieren investigaciones empíricas que ponderen los procesos de construcción de la identidad en adolescentes adoptados.Artículo Desarrollo de un programa de intervención para mejorar las competencias emocionales, el afecto positivo y la empatía en la adolescencia(Universidad de Flores, 2017) Mónaco, Estefanía; de la Barrera, Usue; Montoya Castilla, InmaculadaLa etapa evolutiva de la adolescencia se concibe como un punto de inflexión en el desarrollo vital. Es una etapa de constantes cambios a nivel físico, mental, emocional y social, en el que se produce una reorganización afectiva y existencial. Durante la adolescencia, en el plano emocional existe una tendencia a la apatía, los estados de ánimo negativos y la inestabilidad emocional. Por ello, es especialmente importante el desarrollo de programas de educación emocional que potencien diferentes habilidades emocionales. El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad de un programa de intervención piloto aplicado en 46 adolescentes, para desarrollar habilidades emocionales. Las variables evaluadas fueron la Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Empatía, Afectos y Vocabulario Emocional. Los instrumentos utilizados fueron el Spanish modified Trait Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24; Fernández-Berrocal, Extremera, y Ramos, 2004), Emotional Skills and Competence Questionnaire (ESCQ; Taksic, Mohoric, y Duran, 2009), Basic Empathy Scale (BES; Jolliffe y Farrington, 2006) y Scale of Positive and Negative Experiences (SPANE, Diener et al., 2010), junto con una valoración cuantitativa y cualitativa de los adolescentes sobre el programa. Los resultados muestran que el programa de educación emocional ha sido beneficio para aumentar el afecto positivo de los adolescentes, su empatía cognitiva y su vocabulario emocional. El resto de variables emocionales también han aumentado en el grupo experimental en comparación con el control, pero no de forma significativa. En conclusión, es destacable la importancia de desarrollar programas de educación emocional empíricamente eficaces para aumentar el ajuste psicosocial y el bienestar de los adolescentes.Artículo Hockey recreativo : una alternativa para mejorar y acrecentar las relaciones interpersonales entre las adolescentes en un medio rural(Universidad de Flores, 2010) González Estévez, María LauraNuestro trabajo de investigación trató sobre los posibles cambios en las relaciones interpersonales entre adolescentes, que viven en un pueblo rural de la Provincia de Buenos Aires, mediante la práctica de un deporte recreativo (hockey), y de su impacto en dicha comunidad rural, en relación a las expresiones deportivas altamente competitivas que se dan en las grandes y medianas ciudades. Se trabajó con adolescentes de 13 a 18 años que residen en dicha localidad. Luego de terminado nuestro trabajo, en lo que respecta a las adolescentes, uno de los resultados fue que el deporte recreativo, puede jugar un rol de significativa importancia en el crecimiento individual de quienes lo practican y en el desarrollo de sus relaciones interpersonales para con sus pares y para con la comunidad que los contiene.Artículo Implicación en las clases de educación física y el rendimiento académico en adolescentes(Universidad de Flores, 2017) Soto Rubio, Ana; Borredá Nadal, Sergio; Giménez Espert, María del CarmenLa educación física según Vizuete (2005), representa un elemento esencial en el desarrollo armónico, completo y equilibrado de la persona durante su vida. En el proceso educativo escolar, a través de la realización de esta materia se contribuye a desarrollar conocimientos cognitivos, psicomotrices, socio-afectivos y morales. Por otra parte, fomentar la implicación y la responsabilidad en el aula por el alumnado en las clases de educación física, es el primer paso para conseguir que el estudiante esté motivado y mejore en su respectivo aprendizaje durante la etapa escolar. (Juan Antonio Moreno, Parra, & González, 2008). Es por ello, que el principal objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre la implicación del alumnado de educación secundaria obligatoria en las clases de educación física, con el rendimiento académico que estos mismos obtienen. Aprovechando el período de prácticas en el centro de la ciudad de Ontinyent, se realizó la investigación mediante la versión española de Moreno, González, & Sicilia, 2007, de la Social Goal Scale-Physical Education (SGS-PE) de (Guan, Xiang, McBride, Bruene, & others, 2006) y una pregunta ad-hoc para medir el rendimiento académico de los adolescentes, para posteriormente ser analizados en la investigación realizada. La muestra del estudio fue de un total de 107 adolescentes, de edades comprendidas entre 12 y 16 años, pertenecientes a grupos desde 1º hasta 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria. Entre los resultados que obtuvimos, destacamos que cuando mayor sea la implicación en las clases de educación física, en lo referente a responsabilidad y relación con los compañeros de clase, se relaciona positivamente y de manera significativa con el rendimiento académico de los adolescentes.Artículo La influencia del bullying en la autoestima de los adolescentes(Universidad de Flores, 2016) Romero Reignier, Virginia; Prado Gascó, Vicente; Soto Rubio, AnaEl acoso escolar o bullying es una situación tremendamente difícil de vivir tanto para las víctimas como para las personas observadoras. Es conocido que puede tener serias consecuencias negativas como una baja autoestima o ansiedad y estrés, que se arrastran hasta la edad adulta. Por ello es interesante conocer en detalle de qué manera concreta ser víctima de bullying influye en la autoestima del adolescente víctima. El presente estudio pretende analizar el impacto que puede tener cualquiera de los tres roles implicados en situación de bullying (víctima, agresor u observador) sobre la autoestima de una muestra adolescente. Primero, se ofrecen datos sobre niveles de autoestima y las tres dimensiones del bullying de dicha muestra. Seguidamente se analiza el efecto que tiene cada uno de los roles del bullying sobre la autoestima. Los resultados sugieren que solamente la dimensión víctima de bullying parece tener una relación negativa con relación su autoestima.Artículo La inteligencia emocional en adolescentes, análisis en función de género, curso y práctica deportiva(Universidad de Flores, 2020) Merino Jiménez, Carlos; Alguacil, Mario; Vidal Vilaplana, AlbertoEl presente estudio tiene como objetivo analizar distintas variables relacionadas con la inteligencia emocional en los estudiantes de secundaria y formación profesional de un centro educativo. Concretamente, se pretende conocer información acerca de la percepción emocional, la gestión autoemocional, la gestión heteroemocional y la utilización emocional de los estudiantes, para posteriormente realizar comparaciones en función del género, del curso al que pertenecen, así como en función de si practican o no actividad física, con la intención de comprobar la existencia o no de diferencias significativas. El estudio se ha llevado a cabo con un total de 101 alumnos, recogiendo la información a través de un cuestionario validado con respuesta tipo Likert de 1 a 5. Los resultados indican que los hombres, los estudiantes de 1º de bachillerato y aquellos que practican actividad física, muestran mejores valoraciones medias respecto al resto de grupos. Además, se comprueba que, en determinados aspectos de la inteligencia emocional, existen diferencias significativas entre los hombres y las mujeres, entre los cursos analizados, así como entre los estudiantes que practican o no practican actividad física.Artículo Normas para 70 categorías semánticas obtenidas de adolescentes hablantes del español rioplatense(Universidad Complutense de Madrid, España, 2024) Zamora, Dolores Jazmín; Camilotto, Natalia Rocío; Romero, Nicolás Nahuel; Shalóm, Diego Edgar; Martínez-Cuitiño, MacarenaLa gran cantidad de normas categoriales semánticas publicadas en las últimas décadas se explica por la necesidad de contar con normas propias para cada cultura y variedad lingüística. Estas se elaboran a partir de extensos corpus de ejemplares categoriales que se obtienen por medio de una tarea de fluencia semántica. La cantidad y la variedad de ejemplares recuperados se ven influidas por otras variables sociodemográficas como la cultura, la edad y el sexo. Si bien hay normas categoriales disponibles para adultos y niños, no existen hasta el momento para la población adolescente. En este trabajo, se presentan las primeras para esta población en las que se incluyen 70 categorías semánticas recogidas a partir de una muestra de 480 adolescentes argentinos hablantes del español rioplatense. Entre la información que se ha recabado, se indican los ejemplares más frecuentes, la frecuencia de aparición de cada uno y la cantidad de veces que se activan en primer lugar. Los datos se presentan tanto en forma global por categoría como disociados por sexo biológico en la base que está disponible para descarga.Artículo Nuevas formas de lazo social entre adolescentes de 15 a 17 años de la Ciudad de Neuquén Capital producto de la pandemia por Covid-19(Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, 2024) Montenegro Bosco, Antonela; Balma, Carolina JaelEl presente estudio tiene por objetivo investigar las nuevas formas de lazo social de los adolescentes entre 15 a 17 años en la ciudad de Neuquén Capital, desencadenadas por la pandemia por Sars-Cov2 y las consiguientes medidas de distanciamiento social. Se pretende indagar la nueva forma de comunicación social generada por este grupo etario durante la pandemia y post pandemia. Se llevó a cabo un estudio de casos exploratorio-descriptivo, de tipo cualitativo que consistió en entrevistas en profundidad a 10 adolescentes, 5 mujeres y 5 hombres, de distintos colegios de la ciudad de Neuquén Capital. Luego, se realizó un análisis en profundidad de las mismas mediante el Análisis del Discurso, buscando patrones de regularidad en las respuestas. Los resultados revelaron que, durante la pandemia, los adolescentes establecieron un contacto virtual significativo, utilizando diversas herramientas tecnológicas para realizar actividades conjuntas, como conversar, jugar videojuegos, ver películas o celebrar cumpleaños. Aunque el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) impulsó a estos jóvenes a aumentar su comunicación a través de medios virtuales y si bien estas formas de comunicación continúan tras la pandemia, se concluye que el contacto cara a cara sigue siendo esencial para el desarrollo de las adolescencias.