Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicología por Materia "ADOLESCENTES"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Abordaje del bullying y del suicidio adolescente : intervención del psicólogo en equipos de orientación escolar(Universidad de Flores, 2023) Terradillos, Natalia Lorena; Masciotra, HildaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal conocer el abordaje de los equipos de orientación escolar y el rol del psicólogo en prevención del bullying y del suicidio adolescente en escuelas secundarias, conocer acerca de la formación y de las herramientas que poseen los profesionales que forman parte de las instituciones educativas. Indagar si pueden detectar tempranamente los casos en los que se necesite actuar para prevenir situaciones que puedan afectar la salud mental y el bienestar de los estudiantes. Conocer si estos saberes son suficientes o si creen que deberían contar con más capacitaciones o prácticas durante su formación. La investigación utilizó una metodología de formato de diseño empírico cualitativo, que se llevó a cabo mediante la técnica de entrevistas semiestructuradas utilizando el procedimiento de comparación constante, estas fueron realizadas a cada uno de los participantes del estudio, con la finalidad de no inducir las respuestas y dar la libertad para responder según sus propios intereses, situaciones y contextos a los que están sujetos en su labor profesional.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos a partir de emociones positivas en adolescentes con depresión(Universidad de Flores, 2024) Giménez, María Laura; Baró, SilvanaLas emociones positivas y las estrategias de afrontamiento de un individuo pueden reducir las emociones negativas y mantener niveles más altos de bienestar psicológico al enfrentar adecuadamente los eventos estresantes. El objetivo del presente trabajo consiste en indagar la relación entre emociones positivas y adolescentes con depresión. Se realizó un estudio de revisión teórica en donde se revisaron 40 textos a través de las bases Scielo, Redalyc, Dialnet, PubMed, Research Gate, Google Scholar. Para ello se investiga acerca de las terapias bajo el impulso de la Psicología Positiva y de qué manera contribuye en la población de jóvenes adolescentes. En conclusión, este trabajo sostiene que, si bien varios artículos admiten que las emociones positivas contribuyen significativamente en los estilos de afrontamiento en los adolescentes con depresión, no se han encontrado varias investigaciones cualitativas con evidencia científica que lo sostengaTrabajo Final Integrador Burnout en profesionales de la salud mental de atención infantojuvenil(Universidad de Flores, 2024) Far, Cecilia Noelia; Torrijo, Silvana MarielEl presente trabajo tuvo como meta investigar acerca del “síndrome de burnout” en profesionales de la salud mental que brindan atención a población infantojuvenil en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), particularmente en la etapa inicial de la trayectoria escolar de sus pacientes. El objetivo fue describir e investigar los niveles del síndrome de burnout que podrían afectar al recorte específico de los profesionales de la salud mental que se dedican a la atención de niños y adolescentes. De esta manera, se buscó adquirir un mayor conocimiento sobre la presencia de este síndrome en el grupo mencionado, investigando los niveles de burnout, a fin de corroborar o no la existencia de un alto nivel de este síndrome en los profesionales de la salud mental en la actualidad. Los instrumentos que se utilizaron fueron: una encuesta sociodemográfica; la Escala de Maslach (MBI, Maslach Bournout Inventory) desarrollada por Cristina Maslach y Susan Jackson en 1986, para la evaluación del síndrome de burnout. También se trabajará con una encuesta sociodemográfica breve. La administración de estos instrumentos de evaluación requerirá un consentimiento informado de los participantes. Para la muestra se tomarán entrevistas a cincuenta profesionales de la salud mental que se estén desempeñando en la clínica psicológica con población infantojuvenil.Trabajo Final Integrador Creencias sobre el grooming en línea en adultos responsables de adolescentes en AMBA(Universidad de Flores, 2025) Cuellar, Jésica Mariel; Drach, María CeciliaLa presente investigación tiene como objetivo analizar las creencias que poseen los adultos responsables de menores sobre el grooming en línea, con el fin de identificar posibles concepciones erróneas o creencias en torno a este fenómeno. El grooming representa una problemática creciente en el siglo XXI, y la percepción que tienen los adultos sobre sus características y riesgos puede influir en su capacidad para reconocerlo y prevenirlo. A pesar de su relevancia, la literatura científica ha centrado mayoritariamente su atención en las víctimas y en las estrategias de los agresores, dejando en segundo plano el estudio de las creencias de los adultos responsables. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuantitativo y exploratorio, mediante la administración de un cuestionario ad hoc a 52 adultos residentes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Los resultados evidenciaron que, si bien la mayoría de los encuestados reconoce la gravedad del grooming, persisten creencias disfuncionales sobre las víctimas, los agresores y los contextos en los que se desarrolla este delito. Estas creencias pueden contribuir a la culpabilización de los menores y a la subestimación de las estrategias de manipulación utilizadas por los groomers. Los hallazgos obtenidos permiten sentar bases para futuras intervenciones psicoeducativas orientadas a desmitificar estos estereotipos y fortalecer el rol preventivo de los adultos.Trabajo Final Integrador Efecto terapéutico de la musicoterapia en adolescentes con ansiedad(Universidad de Flores, 2024) Casadei, Valentina; Graffigna, LucianaEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo determinar el efecto terapéutico de la musicoterapia en adolescentes con ansiedad. Para ello se realizó un estudio de tipo empírico cualitativo. La muestra estuvo conformada por adolescentes de entre 15 y 19 años que actualmente están transitando un tratamiento psicológico y que realizan musicoterapia o alguna actividad relacionada a la música. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario autoadministrado de modo online de tipo Google Forms.Trabajo Final Integrador Estudio sobre alexitimia en adolescentes de una institución educativa secundaria de Neuquén(Universidad de Flores, 2020) Contreras Bassi, María Alejandra; Alarcón, EstefaníaEl propósito de este trabajo es explorar este fenómeno midiendo el índice de alexitimia en adolescentes de primer y cuarto año de una institución secundaria semiprivada de Neuquén capital.Trabajo Final Integrador Exploración de carrera y toma de decisión en adolescentes de GBA y CABA(Universidad de Flores, 2017) Lentino, Maia; Pérez Lugones, María FlorenciaEn los últimos años de la escuela secundaria los adolescentes deben enfrentar un momento clave en sus vidas: la construcción de un proyecto de vida que les implicará decidirse por una carrera y/o por un empleo. Este trabajo estudia esta instancia.Trabajo Final Integrador Frustración en videojugadores de entre 18 y 25 años de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2018) Limpias Cossio, Daniel; Gregorio, RicardoLos juegos y el azar son acontecimientos presentes desde nuestros primeros años, hasta avanzadas edades, ya sea como participantes o espectadores. Es normal que si un niño pequeño que está entretenido con una pelota o muñeco, al retirarle dicho efecto por el motivo que sea, éste pueda molestarse e incluso llorar. ¿Pero qué pasa cuando el niño es un joven de más de 15 años, que pierde o le va mal en un juego virtual, y éste comienza a gritar, agitar las manos por el aire y atice golpes a la mesa, e incluso lance objetos contra la pared o al piso?Trabajo Final Integrador Influencia de la familia en la elección vocacional - ocupacional de adolescentes en la ciudad de Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Pizarro, Claudia Andrea; Pedraza, FrancoLa elección de una carrera es uno de los momentos más significativos en la vida de un adolescente, ya que este proceso no solo afecta su futuro profesional, sino también su bienestar emocional y su sentido de identidad. En este proceso hacia la elección vocacional, la familia desempeña un papel crucial, ya que su apoyo y orientación son fundamentales. La presente investigación tiene como objetivo determinar y analizar la influencia de la familia en la elección vocacional de los adolescentes que cursan el último año de Educación Secundaria en la ciudad de Neuquén. Para ello, se utilizó una metodología cualitativa que incluyó entrevistas a padres y un cuestionario a adolescentes, buscando comprender el proceso de Orientación Vocacional y Ocupacional (OVO) desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con su contexto.Trabajo Final Integrador Influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA)(Universidad de Flores, 2025) Valenzuela, Ximena Natali; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente trabajo de revisión bibliográfica tuvo como objetivo analizar la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en la adolescencia. Los TCA son trastornos de salud mental graves que afectan principalmente a adolescentes y jóvenes adultos, una población que tiende a estar altamente involucrada en las redes sociales. Comprender cómo las redes sociales contribuyen a estos trastornos es crucial para la prevención y la atención de la salud mental en esta población. La posible asociación entre comportamientos en redes sociales relacionados con la apariencia física y un trastorno de la conducta alimentaria son fenómenos de relevancia actual cuando los jóvenes sostienen el uso de aplicaciones digitales como medios comunicacionales preponderantes (Lucciarini 2021). Esta investigación se fundamenta en la escasez de estudios que examinen la relación entre las redes sociales y los TCA, a pesar de la creciente preocupación social y profesional. Esta revisión bibliográfica buscó contribuir proporcionando una síntesis crítica de la evidencia existente. Se consultaron fuentes primarias, como libros, investigaciones inéditas y documentos oficiales de instituciones reconocidas. También se recurrió a fuentes secundarias, mediante la búsqueda en bases de datos académicas como Google Académico, Scielo, Dialnet y Redalyc. Adicionalmente, se realizó una búsqueda en la Biblioteca de la Universidad de Flores,considerada como fuente terciaria. Se establecieron criterios de inclusión específicos para la selección de los artículos. Se tomaron en cuenta artículos empíricos escritos en español, que se centraron en población adolescente latinoamericana y que hubieran sido publicados entre los años 2020 y 2024 En conclusión, este trabajo de revisión buscó profundizar en la comprensión de la influencia de las redes sociales sobre la imagen corporal en los TCA, con el objetivo de contribuir a la prevención y atención de la salud mental en adolescentes.Trabajo Final Integrador Intervenciones psicológicas sobre conducta suicida en adolescentes(Universidad de Flores, 2025) Maison, Mariano Javier; Varela, LorenaEl presente trabajo propone describir las causas fundamentales que dan lugar a la conducta suicida en los adolescentes, con el objeto de comprender dicha problemática y las posibles intervenciones desde el abordaje psicológico. El suicidio adolescente constituye la problemática más preocupante en salud pública para este rango etario luego de los accidentes vitales, que entendidos estos últimos como acontecimiento inesperado o azaroso, podríamos decir que la conducta suicida en adolescentes nos invita a un profundo análisis y requiere cierta prioridad en pos de su prevención. La adolescencia es un periodo emblemático, que va desde los 10 a los 19 años aproximadamente, y que comprende diversos cambios a nivel psicológico, físico y social. Se debe tener en cuenta particularmente para este ciclo vital, que la adolescencia concurre desde una salida de la niñez hacia los primeros pasos en la adultez, lo que implica cambios significativos para el individuo. La conducta suicida en adolescentes, se encuentra ligada a una multiplicidad de factores que involucran en principio la historia de vida del adolecente, su desarrollo físico y psíquico, su núcleo familiar y el entorno circundante, lo que resulta ser un desafío de alta complejidad para los profesionales psicólogos que abordan estos casos. Las intervenciones psicológicas son fundamentales a la hora de pensar en adolescentes con ideación o comportamiento suicida. Es en esta etapa, en el proceso previo al desenlace fatal, donde se puede establecer el campo de acción más relevante de la psicología, que con intervenciones complejas abordan esta problemática. El presente desarrollo en suma, nos lleva a reflexionar sobre las motivaciones existentes en los adolescentes y que se anudan a comportamientos riesgosos. En definitiva, ningún adolescente quiere morir, sino que hay que pensar en individuos que desean dejar de sufrir.Trabajo Final Integrador Motivación intrínseca y contexto familiar en adolescentes de 18 a 21 años que estén cursando estudios superiores en provincia de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Zungri, Solange Natalia; Gastaldo, Zulma GabrielaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar la incidencia entre la Motivación Intrínseca y el Contexto Familiar en Adolescentes que cursan estudios Superiores en la Universidad de la Matanza. Se realizó un estudio cualitativo, con diseño de estudio de casos, no experimental, transversal, descriptivo. La muestra se conformó por 10 adolescentes, 5 de género femenino y 5 de género masculino, todos estudiantes de la Universidad de La Matanza. La edad de los alumnos fluctuó entre 18 y 21 años. Los instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron, la entrevista semiestructurada y la Escala de Motivación Académica Universitaria. Como resultado de la investigación, se observó en la mayoría de los estudiantes indicadores de motivación intrínseca relacionados con el placer por el estudio, la valoración personal y el logro profesional, a su vez se han identificado indicadores de motivación extrínseca orientados a expectativas por el futuro, salida laboral e ingresos. En cuanto al contexto familiar, se observó la valoración positiva de los estudiantes en cuanto al apoyo familiar percibido el cuál se reflejó en diversas áreas como, apoyo familiar percibido, importancia de la universidad dentro del contexto familiar, motivación dentro del contexto familiar, en cuanto a la elección de la carrera, nivel educativo de los padres, apoyo económico y tiempo disponible para el estudio.Trabajo Final Integrador Motivación para el aprendizaje escolar en adolescentes en Villa Celina (Buenos Aires)(Universidad de Flores, 2017) Brescia, Melody ElizabethEn la siguiente investigación se postula la incidencia de la motivación para el aprendizaje escolar en adolescentes. Dentro del proceso de la educación, la motivación es una variable fundamental en la construcción y desarrollo de los estudiantes, de modo que merece una reflexión profunda, así misma. De modo que el interés por el estudio nace como resultado del vasto material teórico y por ser una variable de discusión en los escenarios escolares. El recorrido del estudio aborda ciertas variables intervinientes que se consideran importantes a la hora de abordar la motivación en estudiantes de nivel medio: por un lado, la conceptualización de adolescencia, en sus vertientes tradicional y actual, la conceptualización de motivación, para comprender cómo sus componentes influyen a la hora de aprender y para finalizar el concepto de aprendizaje escolar. Por lo tanto, la relevancia de esta investigación tiene como base, profundizar y desplegar características esenciales de la motivación desde una mirada crítica. El objetivo principal de este trabajo es analizar las variables mencionadas, con el fin de aportar una nueva mirada del contexto escolar examinando además las dimensiones de tarea, autoridades, reconocimiento, grupos, evaluación y tiempo que acontecen en el proceso de aprendizaje escolar de los adolescentes. A su vez, es poner en evidencia el vínculo de los tipos de motivación que se fomenta dentro de las escuelas con los resultados de aprendizaje obtenidos por los estudiantes.Trabajo Final Integrador Nuevas formas de lazo entre adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital producto de la pandemia Covid-19(Universidad de Flores, 2023) Montenegro Bosco, Antonela; Balma, Carolina JaelA partir del advenimiento del virus Sars-Cov2, y la implementación de medidas de distanciamiento social, los adolescentes se vieron forzados a permanecer en sus hogares, manteniéndose alejados físicamente de sus pares, utilizando plataformas tecnológicas/virtuales como medio de contacto. El objetivo de la investigación fue explorar las nuevas modalidades de lazo social entre pares en adolescentes de 15 a 17 años de la ciudad de Neuquén Capital a partir de la situación de pandemia. El tipo de metodología utilizado fue de enfoque cualitativo, se realizó un estudio de casos y su alcance fue exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo constituida por 10 adolescentes de entre 15 y 17 años de la ciudad de Neuquén Capital, 5 de género femenino y 5 de género masculino, pertenecientes a 4 colegios de la ciudad. El instrumento de recolección de datos fue una Entrevista en Profundidad del análisis de los mismos se realizó mediante un Análisis del Discurso de los entrevistados con el objetivo de encontrar patrones de regularidad. De acuerdo con el análisis realizado, se concluyó que el tipo de contacto que establecieron los adolescentes durante la pandemia fue virtual, mediante el uso de diferentes soportes tecnológicos realizaban actividades juntos, como hablar, jugar videojuegos, mirar películas, festejar cumpleaños, etc. Si bien el ASPO obligó a los adolescentes a incrementar la comunicación a través de diferentes medios virtuales, el contacto cara a cara sigue siendo necesario y fundamental para el desarrollo de las adolescencias.Trabajo Final Integrador Perspectivas psicológicas de la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil(Universidad de Flores, 2024) López, Macarena Luján; Gregorio, RicardoEl siguiente trabajo de investigación examina la indefensión aprendida en la clínica infanto-juvenil, enfocándose en su relación con la violencia transgeneracional. Se define a la indefensión aprendida como la percepción de impotencia que desarrolla un individuo tras enfrentarse repetidamente a situaciones adversas, lo que afecta principalmente su bienestar emocional y comportamiento. La investigación se justifica por la escasez de estudios locales que analicen este fenómeno en el contexto de la violencia familiar, a pesar de las alarmantes estadísticas sobre la vulneración de niños y adolescentes. Se utiliza un enfoque cualitativo que permite recoger las narrativas de psicólogos/as sobre la identificación, estrategias terapéuticas y factores que contribuyen a la indefensión aprendida en sus pacientes. Los hallazgos de este estudio no solo buscan ampliar el conocimiento sobre la indefensión aprendida, sino también informar y mejorar las prácticas clínicas en el tratamiento de jóvenes que enfrentan esta problemática. Los principales resultados obtenidos fueron experiencias y perspectivas de psicólogos infanto-juveniles, frente a la observación y la intervención terapéutica hacia niños y adolescentes con este fenómeno como respuesta.Trabajo Final Integrador La prevención del suicidio infantojuvenil en la provincia de Neuquén(Universidad de Flores, 2024) Osovnikar, Sofía Agustina; Menéndez Maissonave, CamilaEl presente estudio tuvo por objetivo analizar el suicidio infanto-juvenil en la Provincia de Neuquén, con el objetivo de comprender sus causas, factores de riesgo y las estrategias de prevención disponibles. A través de una revisión de la literatura y el análisis de estadísticas locales, este trabajo exploró cómo la salud mental de niños, niñas y adolescentes puede ser promovida y protegida, buscando evitar que la idealización del suicidio se convierta en una salida ante las dificultades. Utilizando fuentes como la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de Neuquén y bases de datos como Scielo y Redalyc, se estudió el incremento en los casos de suicidio en este grupo etario. El trabajo también abordó los factores que contribuyen a este fenómeno, como la influencia de las condiciones socioeconómicas, el contexto familiar y los trastornos mentales no tratados. Se identificaron patrones emergentes en la población infanto-juvenil que han intentado o consumado suicidios, y se analizaron las barreras que existen en torno a la intervención temprana y el acceso a servicios de salud mental. En última instancia, el estudio enfatizó la necesidad de romper con el tabú que rodea el tema del suicidio, proponiendo un enfoque integral que incluya la participación de instituciones educativas, servicios hospitalarios y políticas públicas orientadas a la prevención.Trabajo Final Integrador Rasgos de personalidad y su influencia en el desarrollo de la creatividad(Universidad de Flores, 2018) Ambrune Santia, Gustavo¿Existen relaciones entre los rasgos de personalidad y creatividad? ¿De qué manera se comportan los creativos? ¿Determinados aspectos de la personalidad, facilitan actividades creativas?. El propósito de este trabajo tuvo como objetivo estudiar la relación entre la personalidad desde el Inventario de personalidad de los cinco factores (BFI) en su versión adaptada y validada al contexto argentino desarrollada por Simkin, Etchezahar y Prado (2011) y que evalúa las cinco grandes dimensiones de personalidad (extraversión, amabilidad, responsabilidad, neuroticismo y apertura a la experiencia), por un lado y por el otro, a la creatividad a través de la Escala de personalidad creadora (EPC), adaptada para la población adolescente y diseñada por Garaigordobil y Pérez (2005), instrumento que permite evaluar el potencial creativo por medio de conductas y rasgos característicos de las personas creadoras.Trabajo Final Integrador Revisión bibliográfica sobre sentido de vida y su relación con el trastorno depresivo(Universidad de Flores, 2024) Aliotti Bolognese, Axel Gianfranco; Rosas Mejias, MaraLa depresión resulta una problemática actual a nivel social de alto impacto en la salud psíquica de los adolescentes. Sus graves efectos adversos no solo resultan peligrosos a nivel psíquico sino también pueden poner en riesgo la vida de esta población. El objetivo del presente trabajo tuvo como fin realizar una revisión teórica y empírica describiendo el estado actual de conocimiento en el campo científico psicológico sobre el sentido de vida, la depresión y las terapias psicológicas actuales que abordan la depresión en adolescentes. Con este fin, se llevó a cabo un diseño teórico de revisión bibliográfica. Se consultaron fuentes primarias de información en bases de datos científicas. Se analizaron y evaluaron 10 antecedentes empíricos y 45 trabajos teóricos específicamente relacionados con el problema de investigación abordado. Se hallaron datos relevantes que indican que el sentido de vida influye en el bienestar emocional de los adolescentes. Al mismo tiempo, se halló que el sentido de vida tiene un impacto directo en la disminución de los niveles de ansiedad y depresión y que actuaría como factor protector para prevenir el desarrollo de trastornos mentales. Además, se hallaron indicadores elevados de eficacia en diferentes terapias de intervención destinadas al desarrollo de sentido de vida y tratamiento de depresión adolescente. Por último, se presenta un proyecto de intervención que tiene como objetivo fortalecer el sentido de vida en adolescentes para prevenir y reducir síntomas de depresión, promoviendo su bienestar emocional y desarrollo personal a través de la implementación de talleres participativos y terapéuticos.Trabajo Final Integrador Trasntornos alimentarios y calidad de vida en jóvenes entre 15 y 21 años en institutode danza "flow" San Miguel(Universidad de Flores, 2024) Acevedo Sánchez, María Belén; Echeverría, Claudia RosaLa presente investigación tiene como objetivo describir, analizar y comparar la calidad de vida de jóvenes entre 15 a 21 años de edad que realizan danza clásica, jazz o contemporánea y presentaran algún tipo de trastorno alimentario, como puede ser la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa o trastorno por atracón y que se encontraran bajo algún tipo de tratamiento psicológico o no. En principio fue necesario determinar si las jóvenes padecían algún trastorno alimentario. Como resultado se demuestra que las adolescentes con trastorno alimentario que se encontraban bajo tratamiento evidenciaron una mayor calidad de vida a diferencia del grupo de las jóvenes que no se encontraban bajo ningún tratamiento psicológico. Además, se corroboró que existe una correlación significativa de los trastornos alimentarios con respecto a la calidad de vida y que los ámbitos tanto educativo como social logran ser un apoyo de contención emocionalTrabajo Final Integrador Trastornos de la conducta alimentaria con comorbilidad con trastornos de ansiedad en adolescentes(Universidad de Flores, 2024) Villalva, Carla; Losada, Analía VerónicaEl trastorno de alimentación es multifactorial y existen estudios previos que no determinan con exactitud la asociación de los trastornos de ansiedad con los Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA). En este sentido el objetivo del presente trabajo es comprender la conexión existente entre los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de ansiedad en adolescentes. Para ello se realizó una revisión narrativa obteniendo información de diversas fuentes académicas recolectadas de sitios de libros, investigaciones y sitios de internet específicos. Los resultados de la investigación sostienen la conexión entre Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA) y Trastornos de Ansiedad (TA) en adolescentes se da a partir de vulnerabilidades características de esta etapa de la vida, que se presenta principalmente en mujeres y que el contexto familiar, escolar y los medios de comunicación son los principales factores de riesgo a la hora de pensar en los responsables. La prevención sigue siendo un factor importante para evitar estos padecimientos pero la falta de investigaciones al respecto y la falta de difusión del problema hacen que hoy en día la prevalencia sea alta.