Licenciatura en Psicología
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Licenciatura en Psicología por Materia "ADULTOS MAYORES"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Actividades recreativas y bienestar psicológico en adultos mayores de CABA(Universidad de Flores, 2024) Santos, María Cecilia; Baró, SilvanaLa participación en actividades recreativas durante el envejecimiento brinda una amplia gama de beneficios para el individuo, desde una perspectiva psicológica, social y a nivel físico. El propósito de esta investigación fue examinar y evidenciar la influencia generada por estas actividades en el bienestar psicológico de los adultos mayores de ambos sexos entre 60 a 85 años de edad residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología cualitativa con un enfoque de diseño no experimental de naturaleza transversal. Además, se empleó como enfoque metodológico el estudio de caso realizando un total de 13 entrevistas en profundidad. Los resultados revelaron que las actividades recreativas generaron beneficios significativos en diversos aspectos del bienestar psicológico, como la interacción social, salud física y mental, disfrute general, autonomía y aceptación de los cambios propios de esta etapa de la vida. Se observaron limitaciones en algunas participantes relacionadas con pérdidas significativas. Además, se identificaron diferencias de género, indicando que los hombres tienden a preferir actividades laborales como recreativas, mientras que las mujeres muestran una inclinación hacia actividades recreativas y la búsqueda de interacción social. En conclusión, las actividades recreativas desempeñan un papel crucial en la promoción del envejecimiento activo y el bienestar psicológico, proporcionando un espacio para el desarrollo personal y la aceptación de cambios en esta etapa del ciclo vital.Trabajo Final Integrador Análisis del sentimiento de soledad en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Navarro Rodríguez, Ariadna; De Souza Godinho, SeledianaLa presente investigación corresponde a un estudio de tipo empírico con un enfoque cualitativo de alcance fenomenológico-descriptivo, no experimental y de corte transversal. El objetivo general es describir el sentimiento de soledad en una muestra de 12 adultos mayores de entre 65 a 80 años, pertenecientes a la Ciudad de Neuquén Capital.Trabajo Final Integrador Analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en adultos del Gran Buenos Aires que practican ejercicio físico de manera regular, y en adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno(Universidad de Flores, 2019) Reverendo, Denise Belén; Genise, Gabriel; Ungaretti, JoaquínEl propósito de este estudio descriptivo mediante encuesta ha sido analizar y describir la calidad de vida relacionada con la salud en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que practica ejercicio físico de manera regular, y en un grupo de adultos del Gran Buenos Aires que no practica ejercicio físico alguno.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y motivación de adultos mayores. Una revisión bibliográfica(Universidad de Flores, 2023) Scabone, Viviana Edith; Baró, SilvanaEn este trabajo se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema referido al aprendizaje y motivación de adultos mayores. El objetivo de este estudio fue comprender el desarrollo del aprendizaje y la motivación en los adultos mayores. Se revisaron 40 (cuarenta) textos teniendo en cuenta las siguientes palabras claves: motivación, aprendizaje y adultos mayores.Trabajo Final Integrador Aprendizaje y prevención del deterioro cognitivo de adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Pizzo, Clara Magalí; Furman, HernánEl presente Trabajo Final Integrador tiene como objetivo analizar la relación entre el aprendizaje continuo y el deterioro cognitivo en los adultos mayores. Para ello se llevó adelante un estudio teórico, de revisión bibliográfica. La búsqueda se llevó a cabo utilizando las siguientes bases de datos: Google Scholar, Redalyc y Dialnet. Entre los criterios de inclusión se han considerado artículos en español, procedentes de países de América Latina y Europa, entre los años 2020 y 2024. Han quedado excluidos artículos que no respondan a esos criterios enunciados. Entre los principales resultados se destaca la relación positiva entre las variables, es decir, que el deterioro cognitivo en los adultos mayores puede prevenirse con programas de estimulación cognitiva. A su vez, las funciones ejecutivas más afectadas por el envejecimiento son la atención, la memoria operativa y el control inhibitorio. También los estudios muestran que la falta de estimulación y un bajo nivel socioeconómico tienen un impacto importante en el deterioro cognitivo leve en personas mayores de 65 años.Trabajo Final Integrador Autoestima y actividades en adultos mayores(Universidad de Flores, 2019) Vassallo, RominaEl presente trabajo analiza la relación entre autoestima y actividades recreativas en la tercera edad. Se hace un desarrollo de la autoestima, sus componentes, dimensiones y sus distintos niveles. También se habla de los adultos mayores, de los prejuicios que surgen en torno a los mismos, por eso se habla de “viejismo” y además se menciona la “longevidad” como una nueva forma de posicionar a esta franja etaria, donde prevalece el vivir de forma activa y autónoma en las distintas áreas, a lo largo de su vida. Asimismo se hace un desarrollo de las actividades recreativas. Se mencionan los distintos tipos, sus beneficios y las limitaciones que aparecen en los adultos mayores para no realizar estas actividades.Trabajo Final Integrador Beneficios psicológicos del envejecimiento activo en las personas adultas mayores(Universidad de Flores, 2023) Mendez Cintas, Julieta Magalí; Reale, Laura AgostinaEl presente Trabajo Integrador Final persigue conocer cuáles son las condiciones para el envejecimiento activo del sujeto considerando como factor más importante para este a los determinantes de la salud y los beneficios psicológicos que se generan del mismo. El objetivo del trabajo es identificar los beneficios psicológicos que se generan al obtener un envejecimiento activo. El diseño es cualitativo, transversal y descriptivo. La técnica de recolección de datos son entrevistas semiestructuradas que se realizaron a los adultos mayores que estuvieran participando en un grupo de la comunidad. Los participantes de la entrevista fueron en total 10 adultos mayores, 9 mujeres y solo 1 hombre. Se obtuvo como resultado que los adultos mayores que practican actividad física u otra actividad recreativa o placentera, llevan a cabo una vida activa y esto les reporta beneficios psicológicos debido a que les ayuda a mantener relaciones interpersonales positivas y un mayor logro de autonomía.Trabajo Final Integrador Bienestar subjetivo y apoyo social percibido en adultos mayores que asisten a centros de jubilados(Universidad de Flores, 2023) Di Lascio Troncoso, Mailen; Prozzillo, PaolaEl presente trabajo de investigación aborda la relación entre el bienestar subjetivo y el apoyo social percibido en la población de adultos mayores. Se trabajó a partir de un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, descriptivo y comparativo, empleando las escalas Escala de Afecto Positivo y Afecto Negativo (PANAS), la Escala de Satisfacción con la Vida -Satisfaction With Life Scaley la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido -Multidimensional Scale of Perceived Social Support- en personas de ambos sexos mayores de 60 años de CABA. Los hallazgos señalan que no existen diferencias significativas entre los niveles de apoyo social percibido y los niveles de satisfacción con la vida en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados y los que no asisten. Ahora bien, se encontró en adultos mayores que asisten a un Centro de Jubilados, reportan niveles más altos de afecto positivo, en comparación con aquellas que no asisten, y a su vez tienden a reportar niveles más altos de afecto negativo en comparación con aquellas que no asisten.Trabajo Final Integrador Bienestar subjetivo y flexibilidad psicológica en adultos mayores que realizan prácticas de yoga(Universidad de Flores, 2025) Gonzalez, Karina Andrea; Prozzillo, PaolaEste estudio examina la relación entre el bienestar subjetivo y la flexibilidad psicológica en adultos mayores que practican yoga en la localidad de El Palomar. Se enmarca en la creciente importancia del envejecimiento activo y saludable, destacando la flexibilidad psicológica como una capacidad clave para la adaptación a los cambios propios de la vejez. El bienestar subjetivo, entendido como la satisfacción con la vida y el balance afectivo, se vincula estrechamente con la capacidad de afrontamiento y la resiliencia emocional. Este trabajo adopta un enfoque cuantitativo y correlacional, con una muestra de 40 adultos mayores que practican yoga regularmente. Se emplearon instrumentos validados, como el Multidimensional Psychological Flexibility Inventory (MPFI) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS). Los resultados revelan una correlación positiva entre la flexibilidad psicológica y el balance afectivo positivo, mientras que también se observa una relación significativa con la gestión de emociones negativas. Estos hallazgos destacan el papel del yoga como una herramienta efectiva para fortalecer la flexibilidad psicológica y mejorar el bienestar subjetivo. Se sugiere que futuras intervenciones consideren esta práctica dentro de programas de promoción del envejecimiento saludable, contribuyendo a una mejor calidad de vida en la vejez.Trabajo Final Integrador Calidad de vida en adultos mayores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires(Universidad de Flores, 2024) Del Vecchio, Myriam Grisel; Losada, Analía Verónica; Stecconi, CristinaEn Argentina, el envejecimiento de la población aumentó en los últimos años, por lo que es importante entender la calidad de vida de este grupo poblacional. El objetivo del presente trabajo fue el de describir las características de las dimensiones de la calidad de vida en adultos mayores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para ello, se llevó adelante una investigación desde el enfoque cuantitativo, de corte transversal, empleando un diseño descriptivo. Se tomó una muestra no probabilística de 53 sujetos de entre 65 y 90 años residentes en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Para esto se administró la Escala de calidad de vida de la Organización Mundial de la Salud WHOQOL-BREF (2012). En los resultados obtenidos, se pudo observar que la población estudiada percibe un nivel significativo de calidad de vida, y se comprobó que el envejecimiento no es una causa más del deterioro de la calidad de vida de esta población. Asimismo, dentro de los factores determinantes, se destaca la participación social, las relaciones interpersonales, las redes de apoyo y la autonomía, como ejes fundamentales, determinando así los factores de riesgo y protección que juegan un papel importante en la salud de los adultos mayores.Trabajo Final Integrador Cultura organizacional para la integración de la generación Silver : instrumentos para su revalorización y motivación en organizaciones(Universidad de Flores, 2025) Cruzate Sancho, Patricio Damián; Sánchez, NahirEl presente trabajo final de graduación (TFG) analiza las características, barreras y oportunidades que enfrenta la Generación Silver en el ámbito laboral, presentando una caracterización de este grupo etario y proponiendo estrategias culturales y organizacionales para promover su inclusión, motivación y contribución en las organizaciones. Las principales conclusiones de este trabajo muestran que la Generación Silver – que se proyecta a conformar más de un cuarto de la población mundial para el 2040 – enfrenta desafíos significativos como el edadismo y la brecha tecnológica. Sin embargo, también aporta habilidades como experiencia acumulada, estabilidad emocional y capacidad de adaptación. Para retener y motivar a esta generación, las organizaciones deben diseñar culturas laborales inclusivas y equitativas que refuercen su autoestima y percepción de valor personal, requiriendo políticas que se alineen con los valores y objetivos de estos individuos, y promoviendo un entorno que busque el bienestar emocional y psicológico de ellos. Para este estudio se trabajó con un diseño teórico conceptual de revisión bibliográfica, con un corte muestral de 58 referencias bibliográficas. Los criterios metodológicos incluyeron la selección de artículos en español, inglés y portugués publicados entre 2000 y 2024, priorizando fuentes académicas reconocidas en el campo de la psicología. Entre los principales aportes de la investigación, se destaca una propuesta metodológica estructurada en tres fases (diagnóstico, intervención y evaluación) diseñada para transformar la cultura organizacional hacia un modelo inclusivo, buscando satisfacer las necesidades específicas de la Generación Silver centradas en el reconocimiento profesional, desarrollo personal, flexibilidad laboral, y un entorno laboral colaborativo e inclusivo.Trabajo Final Integrador El estado de flow en personas mayores(Universidad de Flores, 2025) Aguirre, Eduardo; Benítez, María FlorenciaEste trabajo de investigación se fundamenta en una revisión bibliográfica sistematizada que examina cómo la experiencia de flow en personas mayores puede reforzar el envejecimiento activo. Situado en el marco de la psicología positiva, este estudio busca superar los estigmas tradicionalmente asociados con la vejez, ofreciendo un análisis de la literatura existente sobre flow y envejecimiento activo. La metodología guía la investigación, facilitando identificar lo conocido y lo desconocido sobre el tema elegido, permitiendo una evaluación crítica de investigaciones previas y justificando la necesidad de nuevas investigaciones; lo cual permite informar sobre la práctica y estimular el debate académico. La investigación destaca la relevancia de promover políticas públicas y prácticas inclusivas que integren y complementen la experiencia de flow con el envejecimiento activo para dar respuesta a las necesidades actuales de las personas mayores, atendiendo al cambio demográfico global reflejado en la "pirámide de población invertida". Además, se alinea con la década del envejecimiento saludable 2021-2030, promovida por las Naciones Unidas, y subraya el potencial del flow para aumentar la autonomía y el bienestar en la vejez. Este trabajo identifica actividades, diferencias sociodemográficas y experiencias subjetivas que facilitan el flow, buscando así empoderar a las personas mayores, dotar de herramientas a los profesionales de la salud y brindar conocimiento a la sociedad civil en pos de fomentar un envejecimiento activo y saludable.Trabajo Final Integrador Estrés y ansiedad percibida en cuidadores de personas con Alzheimer y sus estrategias de afrontamiento, de la ciudad de General Roca en 2024(Universidad de Flores, 2024) Coletto Gallego, Luz Melina; Della Pittima, María LucianaSegún Fernández et. al (2011), frente al envejecimiento demográfico y el proceso de transición epidemiológica, cada vez son más frecuentes los diagnósticos de demencia en adultos mayores, lo que da indicio de que también son cada vez más necesarias personas que cumplan el rol de cuidadores. Esta atención y cuidados constantes hacia la persona enferma afecta significativamente el estilo de vida del cuidador, debido a que se ve obligado a reorganizar su vida para ejercer el rol y afrontar las demandas de los cuidados, lo que termina por afectar seriamente su salud física y mental. En este sentido, se realiza el presente Trabajo Final Integrador, un estudio no experimental, con enfoque cualitativo, diseño fenomenológico y de corte transversal, con el objetivo de comprender la percepción subjetiva del estrés, la ansiedad y las estrategias de afrontamiento de cuidadores formales o informales de personas con Alzheimer de la ciudad de General Roca. Para ello, se tomó una muestra no probabilística de 12 personas y se realizaron entrevistas semi estructuradas individuales. Los resultados arrojaron que todos los entrevistados presentaron diversos síntomas vinculados con un gran impacto en cuanto al estrés y a la ansiedad en sus vidas, lo que perciben a través de un agotamiento físico y emocional, sumado a la disminución de la vida social y el tiempo de ocio. Asimismo, fue predominante el uso de estrategias de afrontamiento centradas en la emoción. Por último, los resultados señalaron un nuevo emergente en cuanto a la diferencia significativa acerca de cómo perciben los cuidadores formales e informales que impacta su labor en su salud y bienestar, siendo el segundo grupo quienes presentaron una sintomatología más intensa y menos recursos de afrontamiento.Trabajo Final Integrador Personalidad, autoestima y práctica del baile de tango(Universidad de Flores, 2016) Aguirre, Natalia Valeria; Simkin, HugoLa investigación resulta de interés para comprender la relación entre la personalidad, la autoestima y la práctica positiva del tango ya que esta puede formar parte de talleres para contribuir en tratamientos psicoterapéuticos y psicoeducativos. Considerando los aportes de la literatura científica, el baile de tango podría ser un complemento eficaz en el tratamiento de la depresión y en programas de estrés.Trabajo Final Integrador Perspectivas de mujeres mayores de cincuenta y cinco años sobre las relaciones de pareja(Universidad de Flores, 2022) Nadal, Mónica Zaida; Baró, SilvanaEl objetivo del trabajo es describir las vivencias y actitudes de las mujeres mayores de cincuenta y cinco años respecto a las relaciones de pareja y los factores que influyen en sus percepciones de satisfacción vital y conyugal. Para ello se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y de estudio de caso, mediante entrevistas semi-estructuradas a diez mujeres (cuatro mujeres entre 57 y 59 años y seis entre 60 y 85 años) profesionales y económicamente autónomas. Se encontró que las primeras experiencias amorosas de la juventud se enmarcaban en el paradigma del amor romántico. El ideal de vínculo de pareja tiene las características del amor confluente, más democrático y equitativo en la forma de vincularse y en los roles de género. Las relaciones de pareja son importantes para la felicidad. Se busca apoyo emocional, pero no es indispensable para sentir plenitud. Las relaciones de larga duración gozan de niveles de compromiso e intimidad altamente valorados, construidos a lo largo de la vida compartida. La soledad no es considerada un estigma social, sino una opción frente a tipos de relación que no respeten la autonomía femenina. Las mujeres casadas manifiestan satisfacción conyugal y tanto quienes como las que no, se sienten satisfechas con sus vidas, aunque el ideal sigue siendo tener pareja.Trabajo Final Integrador Proyecto de vida y estrategias de afrontamiento en adultos mayores(Universidad de Flores, 2025) Bustamante Lee, Mariana Florencia; Rojas, Myrian RosaEl presente trabajo final integrador, tuvo como como objetivo explorar el proyecto de vida y las estrategias de afrontamiento en adultos mayores jubilados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la comuna 9 (Liniers, Mataderos, Parque Avellaneda). El mismo se llevó a cabo a través de una metodología cualitativa con un diseño de tipo narrativa de tópico, empleando la entrevista semi estructurada como herramienta de recolección de datos. Los resultados se analizaron en base a cinco indicadores, los mismos son: transición a la jubilación, cambio de roles, estrategias de afrontamiento y redes de apoyo, proyecto de vida y situación económica. Los resultados obtenidos revelan que los adultos mayores no planifican su jubilación, pero cuando ésta se presenta la vivencian como un momento bisagra en sus vidas. Consideran que con la llegada de la jubilación sus roles en la sociedad y en el seno familiar cambian, pasando a ser más pasivos. En cuanto a las estrategias de afrontamiento, se evidenció que los jubilados utilizan estrategias tanto conductuales como realizar nuevas actividades que les resultan placenteras, como cognitivas. Por otra parte, se reveló que resulta importante tener un proyecto de vida en esta etapa del ciclo vital y que, son componentes relevantes gozar de buena salud y rodearse de familiares. Así mismo, el factor económico surgió como ponderante para llevar adelante una jubilación plena y feliz, mostrando una disconformidad general con el monto percibido por jubilación.Trabajo Final Integrador Relación entre el envejecimiento exitoso y el apoyo social(Universidad de Flores, 2022) D´Amico, Adriana Rita; Argentino, Diego AbelEste estudio tuvo como objetivo examinar la relación entre el envejecimiento exitoso y el apoyo social en adultos mayores. La muestra estuvo constituida por 64 personas, 49 mujeres y 15 hombres, con edades entre 60 y 87 años (promedio de 66,06 años) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. Los resultados mostraron que existe una asociación positiva con las dos variables, a mayor envejecimiento exitoso mayor también el apoyo social. Según la muestra existe una simetría negativa, niveles altos en las dos variables.Trabajo Final Integrador Salud emocional de los hijos ante la pérdida de autonomía de los padres adultos mayores(Universidad de Flores, 2025) Ribba, Domingo Manuel; Losada, Analía VerónicaLa investigación tuvo como objetivo explorar las experiencias emocionales de los hijos que asumen el rol de cuidadores de sus padres adultos mayores ante la pérdida de autonomía, considerando las dinámicas familiares, los conflictos y las expectativas sociales. El diseño del estudio fue cualitativo, con un enfoque narrativo, y buscó comprender en profundidad las emociones y vivencias de los hijos cuidadores. El método de recolección de datos se basó en entrevistas semiestructuradas, permitiendo a los participantes compartir sus experiencias de manera abierta y detallada. La muestra estuvo compuesta por 14 cuidadores de padres adultos mayores, con edades entre 40 y 58 años, residentes en el Partido de San Miguel, que cumplen con las condiciones de cuidado regular debido a la pérdida de autonomía de sus padres. Los resultados mostraron una ambivalencia emocional, donde los cuidadores experimentan tanto gratitud y satisfacción por cuidar a sus padres como estrés, frustración y culpa debido a la carga emocional y la dificultad de equilibrar el cuidado con otras responsabilidades personales y laborales. También se identificaron tensiones familiares derivadas de la distribución desigual de tareas y expectativas no cumplidas, lo que genera un desgaste significativo en los cuidadores.Trabajo Final Integrador Vejez e identidad narrativa : su relación con la memoria autobiográfica en adultos mayores(Universidad de Flores, 2024) Fernández, Romina Andrea; Putallaz, PaulaLa narrativa de la historia de vida en adultos mayores promueve una resignificación del sentido de la vida. La memoria autobiográfica, evidencia el dominio sociocultural y su continua expresión repercute en el estado de ánimo particular del adulto mayor, pudiendo influir de manera significativa el tránsito de ésta etapa del ciclo vital. Por tal motivo, se realizó una investigación cualitativa cuyas variables consideran las siguientes dimensiones: Vejez y envejecimiento, identidad narrativa y su relación con la memoria autobiográfica. Este trabajo realiza una aproximación a la visión del adulto mayor sobre su propia historia, su narrativa e impacto emocional en el presente. Dicha investigación tuvo como objetivo general explorar la historia de vida, con énfasis en la valoración personal de la vejez y la construcción identitaria en adultos mayores de 80 a 90 años de CABA. Para conceptualizar la historia de vida, se usará la definición basada en una mirada desde las ciencias sociales de los autores Mallimaci y Giménez Béliveau (2006): “El investigador relaciona una vida individual/familiar con el contexto social, cultural, político, religioso y simbólico en el que transcurre, y analiza cómo ese mismo contexto, influencia y es transformado por esa vida individual/familiar. El investigador obtiene los datos primarios a partir de entrevistas y conversaciones con el individuo” (p.178). Al hacer referencia a las historias de vida, se consideró el relato autobiográfico del adulto mayor, que permite dar cuenta de la singularidad de la palabra, del discurso impregnado de las valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experiencias. Se realizó una entrevista profunda a cada participante, se clasificó y codificó la información buscando categorías emergentes. La importancia de este estudio radica en poder comprender la valoración de la historia de vida, el impacto de su narrativa en el adulto mayor conjuntamente con las emociones que bordean su propia memoria autobiográfica valoraciones que hace el sujeto en cuanto a su historia y experienciasTrabajo Final Integrador Vivencias de los adultos mayores durante la pandemia COVID – 19 en relación al confinamiento(Universidad de Flores, 2025) Lobresco, Oriana Yamila; Baró, SilvanaEl presente trabajo tiene como objetivo fundamental describir las diferentes variables de ansiedad, aislamiento social/confinamiento y bienestar emocional vinculados con la pandemia de COVID-19 del año 2020, en un grupo demográfico de adultos mayores de 60 años en adelante, residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y cómo, a partir de las medidas sanitarias estipuladas por el gobierno debido a la propagación del COVID-19, ese confinamiento les afectó física, mental y psicológicamente. Para llevar a cabo dicha investigación, se optó por utilizar el enfoque de tipo Cualitativo con un Enfoque Narrativo para poder adentrarnos en las vivencias de los adultos respecto a lo que les causó el confinamiento con relación a las vivencias, la ansiedad y sus estados de ánimo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 12 adultos de ambos géneros de 60 años en adelante, de la Provincia de Buenos Aires, a fin de poder identificar las vivencias relatadas por ellos mismos. Los hallazgos arrojados en dicho estudio demuestran numerosos síntomas de ansiedad derivados del confinamiento vivido, en donde las emociones más predominantes fueron angustia, tristeza, incertidumbre, ansiedad, miedo, confusión, preocupación, etc.