Examinando por Materia "APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO"
Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
Trabajo Final Integrador Aportes de las neurociencias a la práctica psicopedagógica(Universidad de Flores, 2023) Morello Bois, Laura Antonella; Rivela, Carolina VivianaEl siguiente estudio teórico de revisión tuvo un alcance exploratorio descriptivo, cuya finalidad fue describir los aportes de las neurociencias a la práctica psicopedagógica, para luego establecer relaciones entre ambas variables. Hallando como consecuencia que las dificultades de aprendizaje pueden ser comprendidas a través de la neuroeducación, considerando que los aspectos involucrados en el proceso de aprender (como ser la importancia del ambiente sociocultural, las emociones, la actividad física, y la calidad de sueño, entre otros factores) tienen gran incidencia sobre los resultados. Para ello, la neurodidáctica orienta con estrategias de estimulación de las funciones ejecutivas, potenciando las habilidades blandas que promuevan comportamientos metacognitivos, que generen aprendizajes significativos. Es a partir de allí que surge la necesidad de los educadores de buscar información y derribar mitos entorno a la temática. En esta línea se presenta como producto del trabajo realizado una propuesta final de un Proyecto de Intervención Psicopedagógica, como capacitación a psicopedagogos/as recibidos o estudiantes de la carrera, a fin de poder brindar una iniciativa con base sólida conceptual para contribuir al abordaje psicopedagógico en lo que respecta a la temática desarrollada.Trabajo Final Integrador Aprendizaje significativo y rendimiento académico en estudiantes de educación superior(Universidad de Flores, 2024) Giménez, Laura Viviana; Alcobre, MarianaEsta investigación destaca la importancia de analizar la relación entre el aprendizaje significativo y el rendimiento académico en el área de ciencias naturales en estudiantes de cuarto año del Institutito Superior de Formación Profesional Nº 8155 “La Merced”, Loc. La Merced, Provincia de Salta. Se considera que los estudiantes motivados tienden a tener un mejor rendimiento académico, y el papel del profesor es crucial en mantener esa motivación. Se enfatiza la necesidad de abordar este tema desde una perspectiva psicopedagógica y considerar el modelo de enseñanza adoptado por el docente. La investigación se centra en describir la percepción del aprendizaje significativo y su relación con el rendimiento académico, utilizando una metodología cualitativa, con una muestra no probabilística con 15 participantes voluntarios, estudiantes de dicha institución, entre varones y mujeres. Se recopilarán datos a través de entrevistas semiestructuradas a los mismos. El objetivo principal es comprender cómo el aprendizaje significativo se relaciona con el rendimiento académico en la trayectoria de los estudiantes de nivel superior, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la alfabetización científica en el contexto educativo de las Ciencias Naturales. Los principales resultados evidencian que la motivación, tanto intrínseca como extrínseca, es un factor determinante en la construcción de aprendizajes significativos, y que éstos impactan de manera directa en el rendimiento académico de los estudiantes. Desde una mirada psicopedagógica, se propone hacer énfasis en la tarea docente de generar motivación en los estudiantes de nivel superior, para facilitar el logro de objetivos académicos.Trabajo Final Integrador Los aprendizajes significativos en la rehabilitación de adultos con secuelas de ACV, que asisten al instituto de rehabilitación Delpiano, en la ciudad de Posadas, Misiones(Universidad de Flores, 2018) Mir, María Laura; Sambataro, Karina; Müller, MarielaLa presente investigación se propone abrir camino en el quehacer psicopedagógico con adultos, sugiere que tomando las bases teóricas de la formación profesional, se puede aportar abundantemente en la rehabilitación de una población cada vez más frecuente, que son los adultos con secuelas de accidentes cerebrovasculares, más conocido como ACV, donde se ven afectadas las funciones cognitivas básicas del ser humano, representando esto un impedimento notorio ya que producen una dependencia de estas personas hacia otras, con todo lo que conlleva anímicamente de truncamiento en la vida cotidiana plena y productiva de una persona.Trabajo Final Integrador Dificultades de aprendizaje en el área de matemática en niños con Trastornos del Espectro Autista(Universidad de Flores, 2024) Moscoloni, Laura Patricia; Garcés, RosaEl propósito de esta investigación es identificar las dificultades de aprendizaje en el área de matemática en niños con Trastornos del Espectro Autista desde una perspectiva psicopedagógica. Para llevar a cabo este análisis, se emplea un enfoque teórico-conceptual, utilizando como fuentes de información primaria los artículos científicos publicados en idioma español a partir del año 2000, sobre la enseñanza de matemática con niños con TEA, las dificultades que pueden presentar en este ámbito, y las intervenciones psicopedagógicas que se realizan para mejorar la calidad de los aprendizajes. Los resultados del análisis documental muestran que los niños con TEA a menudo tienen dificultades en la comprensión de tareas que involucran enunciados extensos debido a problemas en la interpretación, en la comprensión de la lectura de las bases y exponentes de la potenciación, en el reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos debido a su percepción particular del espacio, en el razonamiento algebraico por sus dificultades en el lenguaje y la abstracción de conceptos. Una intervención psicopedagógica integral debe enfocarse en la promoción de habilidades de comunicación funcional, la facilitación de aprendizajes matemáticos significativos que puedan aplicarse en distintos contextos, la gestión de conductas problemáticas a través de enfoques de apoyo conductual positivo, la promoción de la participación en actividades con compañeros de la misma edad, y la destacada participación de la familia. Se concluye en la importancia de tener en cuenta que cada estudiante presenta necesidades individuales, que deben ser observadas y abordadas de manera personalizada para facilitar su aprendizaje, el desarrollo de habilidades sociales y la autonomía.Trabajo Final Integrador La educación física en el nivel primario: el espacio multijuegos para el desarrollo de las prácticas corporales(Universidad de Flores, 2022) Miranda, Marcelo Enrique; Rivera, SebastiánEl presente trabajo de investigación ha tenido la intención de identificar y caracterizar los saberes de la cultura corporal que circulan en las clases de educación física del segundo ciclo del nivel primario, como también establecer las funciones sociales que le otorgan los docentes al área dentro del distrito escolar 21 de la ciudad autónoma de buenos aires.Trabajo Final Integrador Estrategias docentes en la construcción de un ambiente alfabetizador en primer ciclo del nivel primario, en la Institución Educativa Monseñor Miguel de Andrea, de la ciudad de Colón, Bs. As. año 2024(Universidad de Flores, 2024) D´Amelio, Antonela Estefania; Adán, MarielLa escuela primaria es la institución responsable de promover el acercamiento de los niños/as al conocimiento. Del mismo modo, tiene el compromiso de posibilitar la constitución de este ambiente como una práctica social, garantizando la igualdad de condiciones de los estudiantes permitiendo el desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas. El objetivo del presente trabajo de investigación reside en conocer las estrategias docentes que favorecen y enriquecen la construcción de un ambiente alfabetizador en primer ciclo de nivel primario en la escuela Monseñor Miguel de Andrea de la Localidad de Colón, Bs. As. Se plantea una investigación de enfoque cualitativo, empleando el método descriptivo, donde se utiliza como instrumento de recolección de datos la observación áulica del ambiente alfabetizador y entrevistas semiestructuradas a doce docentes de primer ciclo, así como también, a la bibliotecaria de la institución educativa. Según los resultados obtenidos en la investigación, se puede concluir que las docentes de primer ciclo efectúan diferentes estrategias para la conformación del ambiente alfabetizador, las cuales son trabajadas mediante situaciones habituales y prácticas sociales contextualizadas promoviendo los inicios de la cultura escrita de los estudiantes y aprendizajes significativos. Sin embargo, es necesario repensar estrategias que fortalezcan las prácticas docentes en la constitución del ambiente alfabetizador.Trabajo Final Integrador Handball: aprendizajes significativos del sistema defensivo 3-2-1[modelo yugoeslavo] en categorías de cadetes y juveniles varones(Universidad de Flores, 2015) Gallazzi, Eduardo Javier; Gómez Smyth, LeonardoEl presente trabajo de investigación, se enmarcó dentro de un estudio cualitativo cuyo objetivo es investigar que contenidos aprendieron los alumnos-jugadores de hándbol al desarrollar el aprendizaje de la defensa 3 -2-1 yugoeslava.Trabajo Final Integrador Impacto de la educación emocional en la construcción de aprendizajes en el nivel inicial(Universidad de Flores, 2020) Espinosa, Paola Natalia; Mathieu, Mónica; Müller, MarielaEl presente trabajo aborda el impacto de la educación emocional en la construcción de aprendizajes significativos en el nivel inicial, identificando las formas de abordaje de las emociones más habituales dentro del espacio escolar y los resultados que se evidencian en los aprendizajes cuando los niños pueden identificar, expresar y regular sus emociones y relacionarse de manera positiva con su docente y grupo de pares.Trabajo Final Integrador La importancia del juego como estrategia didáctica en la escuela secundaria rural de Gral. Las Heras, Prov. Bs. As. Año 2022(Universidad de Flores, 2024) Stevens, María Graciela; Garcés, RosaEl presente trabajo final integrador tiene como objetivo describir la importancia que le otorgan los docentes de la escuela secundaria rural al juego como estrategia didáctica. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo descriptivo, se fundamenta en la necesidad de la realización de cambios en las estrategias didácticas en el nivel secundario rural, tomando al juego como recurso. Teniendo en cuenta también el contexto rural, donde la mayoría de los alumnos que asiste al colegio trabaja en el campo junto a su familia: el ámbito privilegiado para la socialización y el juego es la escuela, generando por medio de propuestas lúdicas aprendizajes significativos, fomentando la expresión, cooperación, trabajo en equipo, el desarrollo de diferentes habilidades y capacidades en las diferentes materias que se presentan en dicho nivel. Desarrollar desde la especificidad de la psicopedagogía los beneficios holísticos que conlleva el desarrollo de prácticas docentes innovadoras para fomentar el enriquecimiento desde la diversidad, resolución de problemas, desde lo lúdico y cómo repercute en el rendimiento académico de los alumnos. Se lleva a cabo entrevistas a docentes del ámbito rural de las distintas áreas curriculares. Se suma la consulta de diversas fuentes bibliográficas, estudios empíricos, antecedentes sobre la temática, comparando lo leído y recopilado con los datos de las entrevistas, de esta forma se logra arribar a conclusiones respecto a la temática elegida y corroborar el supuesto básico planteado.Trabajo Final Integrador Indagación sobre las vivencias de los adolescentes en el aprendizaje de habilidades necesarias para afrontar los desafíos del siglo XXI(Universidad de Flores, 2024) Márquez, Sabrina Noelia; Calderón, GabrielaLa presente investigación, desarrollada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se centra en analizar las vivencias que tienen los alumnos de una escuela secundaria sobre el aprendizaje de las habilidades necesarias para afrontar los desafíos que presenta el siglo XXI. La adolescencia, como etapa evolutiva caracterizada por crisis y como plantea Erikson(1968) por la búsqueda de la identidad, plantea desafíos a la hora de la enseñanza. Las características de estos adolescentes según Queiroz de Tejerina (2015) pertenecen a la generación “Z”, interpelan al sistema educativo y al docente en cuanto que debe adecuar sus prácticas para que los alumnos puedan aprender, de manera significativa, lo necesario para afrontar la realidad en la que se desarrollan. Este estudio pone de relieve qué y cómo aprenden los adolescentes en la escuela secundaria, reconociendo cuándo un aprendizaje es significativo, como así también la necesidad de apropiarse de herramientas para los desafíos que sienten que tendrán que afrontar. Asimismo, se trata de recopilar experiencias en el uso de las TICs y su importancia para el aprendizaje. El objetivo central de la investigación es indagar la manera en que los adolescentes de una escuela secundaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentan los aprendizajes de habilidades para enfrentar los desafíos del siglo XXI. La metodología empleada es de corte empírico cualitativo, diseño exploratorio descriptivo de corte temporal transversal. Se realizan entrevistas semiestructuradas a estudiantes que cursan el último año de un bachillerato de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Trabajo Final Integrador Interdisciplinariedad y educación física: vida en la naturaleza en nivel primario(Universidad de Flores, 2020) Fuentes, Ernesto Raúl; De Vega, Micaela; Calquin, Javier AndrésEn este artículo se pretende caracterizar las propuestas interdisciplinarias entre el área de educación física y las demás áreas existentes en el 2do ciclo (4to y 5to grado) de la escuela N° 15 primaria de Chos Malal.Trabajo Final Integrador El juego favorece el aprendizaje matemático : intervención psicopedagógica en el proceso de articulación del nivel inicial al primario(Universidad de Flores, 2024) Kanesic, Mariano Federico; Garcés, RosaEsta producción indaga el proceso de articulación de Nivel Inicial a Nivel Primario en una escuela parroquial del barrio de Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se realiza un recorte sobre el área de las matemáticas para observar las estrategias didácticas y las conceptualizaciones que guían la transición de un nivel al siguiente. Como resultado de las observaciones realizadas en esta institución y de las entrevistas elaboradas a docentes y directivos de éste y de otros establecimientos educativos, se identifica la necesidad de formular un Proyecto de Intervención Psicopedagógica que favorezca el uso del juego y una determinada consistencia didáctica que armonice el paso entre niveles, con el fin de brindarle continuidad al proceso de escolarización de niños y niñas en un sentido más profundo que el que las articulaciones tradicionales suelen darle. Para esto se diseñan una serie de secuencias didácticas que favorecen los aprendizajes y otorgan un estatuto significativo y significante al proceso de articulación. A su vez, se intenta señalar la importancia del juego durante el mismo, considerando, entre sus beneficios, la posibilidad de desplegar aprendizajes en múltiples versiones que promuevan la comprensión del mundo y las interacciones entre pares, con los adultos y con los objetos de aprendizaje. En ese marco, y reconociendo el juego y la educación como un derecho fundamental de las infancias, se configura este Proyecto de Intervención Psicopedagógica recortando la adquisición de las nociones de número y cálculo para proponer un proceso de articulación significativo entre los Niveles Inicial y Primario.Trabajo Final Integrador Manifestación de aprendizaje de la actividad orientación en las clases de educación física del nivel secundario(Universidad de Flores, 2017) Campos, Juan Marcelo; Gómez Smyth, Leonardo; Gómez, ValeriaEl presente trabajo de investigación se encuadró dentro de un estudio de tipo cualitativo -descriptivo cuyo objetivo fue poder dejar evidenciado los contenidos que los educandos manifestaron aprender de manera significativa de la práctica corporal orientación.Trabajo Final Integrador Manifestaciones de aprendizajes en el rappel en el nivel primario(Universidad de Flores, 2016) Larrosa, Nicolás Martín; Gómez Smyth, LeonardoEl presente trabajo se enmarcó dentro de un estudio cuantitativo en donde tuvo como objetivo exponer las manifestaciones de aprendizajes que tuvieron los alumnos/as con respecto al descenso de montaña denominado rappel, durante su viaje de egresados, en el Rancho de Popy en Tandil.Trabajo Final Integrador Psicopedagogía de la diversidad : barreras en el aprendizaje(Universidad de Flores, 2023) Ceriani Gione, Malena; Legarreta, DanielaEl presente trabajo es una investigación teórico conceptual a través de una mirada psicopedagógica de la diversidad, con la finalidad de identificar las barreras que interfieren en la adquisición de aprendizajes significativos. Para llevarlo a cabo, se exploraron trabajos de investigación empíricos y teóricos publicados entre el año 2018 y 2023 correspondientes al campo de la psicopedagogía, psicología y ciencias de la educación. Vale destacar que se incluyen ensayos e investigaciones de años previos a los mencionados debido a su relevancia. Se proponen diversos recortes sobre el amplio abanico de problemas existentes en el campo del aprendizaje escolar, dando prioridad a aquellas temáticas vinculadas particularmente con el aprendizaje en contextos de enseñanza y diversidad. Posee un marco conceptual básico que precisa nociones esenciales para definir la individualidad y la diversidad. Hacer visible dichas barreras resulta necesario e indispensable para lograr derribarlas, desde una perspectiva psicopedagógica de la diversidad, no quedando sólo acotado a la práctica docente, sino brindando contextos de aprendizajes variados y estimulantes para favorecer el desarrollo multidimensional de niñas y niños. Los resultados encontrados muestran que es necesario empaparse del contexto de los y las estudiantes dentro de la diversidad que encontramos en un salón, para darles la oportunidad de generar aprendizajes significativos.Trabajo Final Integrador Quehacer psicopedagógico en la educación del adulto en escuelas primarias de CABA(Universidad de Flores, 2024) Espinola, Miriam Judit; Centioni, Romina AlexiaEl siguiente trabajo tiene como objetivo conocer el quehacer psicopedagógico en escuelas de educación primaria formal de gestión pública para adultos de entre 45 a 60 años de edad, en el Barrio de Flores, de la Ciudad de Buenos Aires en el año 2023. Esta investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo, siendo el diseño a implementar el estudio de casos en el cual se focaliza la problemática planteada. Participan del presente 14 personas a quienes se les administra una entrevista semiestructurada. La muestra queda compuesta por 7 adultos de 45 a 60 años, de ambos sexos, que asisten como estudiantes a la escuela N.º 2 D.E. 12 ‘Florencio Varela’, y cursan el nivel primario y/o cursos cortos que allí se ofrecen; y por 7 profesionales de la psicopedagogía que se desempeñan o han trabajado en instituciones educativas de nivel primario para adultos en el citado barrio. Los resultados permiten comprender que el aprendizaje en los adultos es un proceso de construcción y apropiación de nuevos conocimientos que se da a lo largo de toda la vida en interacción con otros pares; y considerando que el mismo favorece la constante actualización del desarrollo personal y social, se representa, también, como un desafío de superación. Se destaca, además, que el quehacer psicopedagógico permite promover una mirada habilitante y crear espacios para potenciar aprendizajes significativos en la etapa de la adultez. Para ello, se entiende como necesaria la actualización de las prácticas psicopedagógicas, vinculadas a seguir pensando en los procesos de aprendizaje con adultos, y de esta manera, poder ampliar el campo de intervención, enriqueciéndolo con nuevos conocimientos y herramientas para poder trabajar.